Traductor

Showing posts with label Juan Oliva. Show all posts
Showing posts with label Juan Oliva. Show all posts

05 July 2010

Juan Oliva, nuevo presidente de la Asociación de Economía de la Salud


La votación realizada durante las XXX jornadas de Economía de la Salud, celebradas en Valencia, ha elegido al profesor y doctor en Economía, Juan Oliva, como nuevo presidente de Asociación de Economía de la Salud (AES), entidad que agrupa a más de 870 especialistas, sea cual sea su origen, dedicados a la economía de la salud o interesados en ella. Oliva sucede así en el cargo al doctor Enrique Bernal, que ha dirigido la entidad durante los últimos años.

Licenciado en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid, Juan Oliva es doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor del departamento de Análisis Económicos de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como investigador afiliado del Seminario de Estudios Económicos de la Salud y los Medicamentos de la Universidad Carlos III, del Centre de Reserca en Economia de la Salut de la Universidad Pompeu Fabra, del instituto Max Weber y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP).

Su actividad científica está centrada en la economía y gestión de la salud con especial interés por el coste social de las enfermedades, la evaluación económica de intervenciones sanitarias y la calidad de vida relacionada con la salud. Ha publicado cuarenta artículos en revista con proceso de revisión y ha colaborado en una veintena de obras colectivas. Además, ha sido asesor del ministerio de Sanidad y Política Social en la elaboración de varias estrategias integrales de lucha contra enfermedades y en la elaboración del Informe del Sistema Nacional de Salud, y es colaborador habitual de varias consejerías de Salud y de empresas del sector sanitario.

--Nueva junta directiva
Tras las elecciones, la junta directiva de la AES queda conformada por los siguientes miembros:

Presidente: Juan Oliva.

Vicepresidenta primera: Berta Rivera.

Vicepresidente segundo: Ángel López.

Secretaria: Pilar García.

Tesorera: Marta Trapero.

Vocal: Manuel García.

Vocal: Ignacio Abásolo.

Vocal: Eusebi Castaño.

Vocal: Carme Piñol.


--Premios de las XXX Jornadas de Economía de la Salud

Por su parte, la Asociación de Economía de la Salud aprovechó sus trigésimas jornadas, para otorgar sus diversos premios y becas.

Premio Beca Bayer

La Asociación de Economía de la Salud convoca anualmente la Beca de Investigación en Economía de la Salud, financiada por Bayer, laboratorio que apoya de manera continuada esta iniciativa desde 1991. Este año, la beca ha sido otorgada a los investigadores Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, merced al trabajo titulado “Dos Evaluaciones de políticas sanitarias: el copago farmacéutico y el sistema de pago capitativo a proveedores sanitarios”.

Premio al Mejor artículo de economía de la salud

El objetivo de este premio anual es reconocer la excelencia en el campo de la Economía de la Salud. Concurren a la concesión de este premio autores españoles o residentes en países de habla hispana de artículos publicados en revistas con proceso de revisión por pares (peer review). El premio de esta edición, que está dotado con la cantidad de 3.000 euros, ha sido otorgado a Luis Pinto Prades, por la investigación titulada “Trying to estimate a monetary value for the quality-adjusted life year (QALY) – (Tratando de estimar un valor monetario para los años ganados ajustados por calidad de vida)”.


Por otro lado, el premio a la Mejor comunicación gráfica de las jornadas recayó en el trabajo “Uso de listas de precios de las comunidades autónomas españolas para evaluaciones económicas en España”, realizado por Erwin de Cock, Mireia Raluy y Joan Rovira.

Finalmente, el premio a la Mejor comunicación oral se otorgó a Ana Tur, Jaume Puig y Marcos Vera, como reconocimiento a su exposición, titulada “The impact of co-payment exemption on pharmaceuticals consumption: evidence from Spain” – (El impacto de la exención del copago en el consumo farmacéutico: evidencia del caso español)”.

25 June 2010

Las pérdidas laborales ocasionadas por enfermedades y problemas de salud equivalen al 4´27% del PIB de España


Las enfermedades no sólo generan incomodidades en las que las padecen o importantes pérdidas humanas entre los que rodean a los enfermos. Además del evidente gasto sanitario, el hecho de que los trabajadores se cojan bajas a causa de alguna enfermedad, o fallezcan mientras están en edad de trabajar, genera unas importantes pérdidas económicas derivadas del descenso de la productividad, la ausencia en el puesto de trabajo o de los contratos de sustitución necesarios. De hecho, las enfermedades y problemas de salud en España suponen un gasto equivalente al 4,27% del Producto Interior Bruto.
"Con las adecuadas actuaciones transversales sobre la salud (sanitarias, laborales, educativas, etc.) se podrían prevenir una parte importante de estos costes", señala Juan Oliva, profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla-La Mancha y vicepresidente de la Asociación de Economía de la Salud, que estos días celebra sus XXX Jornadas, del 22 al 25 de junio en Madrid. Este experto ha elaborado un completo estudio en el que se cuantifican las pérdidas laborales a causa de enfermedades a lo largo del año 2005.
El coste ocasionado por las enfermedades y problemas de salud de los trabajadores ascendió en ese año en España hasta los 38.822 millones de euros, equivalentes al 4,27% del Producto Interior Bruto de nuestro país o, de manera equivalente, al 77% del gasto sanitario público del mismo periodo. De ese coste, 9.136 millones corresponden a producción perdida a consecuencia de la mortalidad prematura, 18.557 millones a consecuencia de la incapacidad permanente y 11.109 millones a consecuencia de la incapacidad temporal.
En el caso de las pérdidas por muerte prematura, la principal causa de fallecimiento entre la población menor de 65 años, fueron los tumores (40%), seguidos muy de lejos por las enfermedades del sistema circulatorio (18%) y las causas externas de mortalidad (accidentes de tráfico, accidentes laborales y suicidios), que supusieron en 14%. Todas estas muertes supusieron, además, en torno a un millón de años potenciales de vida laboral perdidos.
La elevada prevalencia de incapacidad permanente supone una enorme pérdida, estimada en 18.557 millones de euros. Esta estimación deriva de las 832.794 incapacidades permanentes acumuladas en España en el año 2005, siendo Andalucía la comunidad con mayor número de solicitudes aprobadas (22,26%), por encima de Cataluña (17,96%) y la Comunidad Valenciana (9,61%).
En cuanto a la incapacidad temporal (IT), se produjeron en España en 2005 casi cinco millones de casos de IT, acumulando un total de más de 213 millones de días sin trabajar. La causa más común para que fuera otorgada una incapacidad temporal durante ese año fueron los síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, el 21,86%. Por detrás, las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (17,34%) y las enfermedades del sistema respiratorio (17,16%). "Esto contando sólo con los registros oficiales, que podrían infraestimar casos de ausencias cortas en el puesto de trabajo que no derivan en el hecho administrativo de la baja laboral por incapacidad temporal", añade Oliva.
Todos estos datos que a primera vista pueden parecer desproporcionados, responden no obstante a una dinámica recurrente también en otros países. Juan Oliva cita los ejemplos de Estados Unidos y Canadá. "En ambos casos, las pérdidas laborales ocasionadas por las enfermedades equivalen a entre el 4 y el 4,5% de su PIB; además, también coinciden en identificar las mismas enfermedades causantes de la mayor carga correspondiente a muertes prematuras o las incapacidades", señala Oliva.
El informe elaborado por el experto señala también el coste ocasionado por las enfermedades y problemas de salud dividido por comunidades autónomas, donde se pueden apreciar considerables diferencias. Así, en cantidades totales, Cataluña fue la que más pérdidas económicas generó (7.692,11 millones de euros), seguida de Andalucía (6.393,30 millones) y Madrid (4.650,48 millones). Sin embargo, en proporción, fue Asturias la que más gasto ocasionó, con pérdidas equivalentes al 6,82% del PIB regional, por encima del 5,66% de Galicia o el 5,52% de Andalucía.
En el lado contrario, La Rioja fue la comunidad en la que menos pérdidas ocasionaron las enfermedades, con 221 millones de euros. En proporción, en cambio, en Castilla y León es donde las pérdidas fueron menores en términos relativos, al equivaler éstas con el 2,92% del PIB regional de la comunidad.
El profesor Oliva y su equipo ya están trabajando, además, en la segunda parte del trabajo, analizando datos de dos años después del primer trabajo, es decir, de 2007. A pesar de que aún no cuentan con datos definitivos, lo que si que han podido percibir es una disminución de las muertes prematuras debidas a causas externas, que se ha producido gracias a la "importante reducción del número de accidentes de tráfico" de los últimos años.
Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, los excesos y las insuficiencias en la salud buco-dental o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

24 June 2010

Los inmigrantes utilizan los servicios sanitarios un 40% menos que los españoles

A pesar de que, según un estudio del CIS, un 27% de los españoles considera que los inmigrantes abusan de la sanidad y casi un tercio cree que la población foránea causa una disminución de la calidad de la atención sanitaria, lo cierto es que los inmigrantes utilizan menos recursos sanitarios que los españoles. De hecho, los usan un 40% menos que los autóctonos.
Así se muestra en la ponencia que presentará Juan Oliva, experto en economía de la salud y profesor de Análisis Económico de la Universidad de Castilla La Mancha, en las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud, que se celebran en Valencia entre el 22 y el 25 de junio. "Hay que tener en cuenta que la población inmigrante es muy heterogénea, y es complicado generalizar o establecer patrones válidos en cualquier situación ya que habría que tener en cuenta factores como la cultura, el idioma, la situación en que vive cada familia, el motivo que los ha traído a España, etc.; sin embargo, los datos presentados sí profundizan en estos elementos para mostrar una visión más clara del estado de salud y utilización de servicios sanitarios de los nuevos españoles", señala Oliva.
La ponencia, basada en algunos de los más recientes estudios sobre el tema en nuestro país, constata además que hay diferencias en cuánto a qué servicios utilizan. Así, respecto a la Atención Primaria, los estudios presentados revelan que hay una diferencia menor entre el uso que le dan los españoles y el que le dan los inmigrantes. En cambio, la diferencia es más notable en las visitas al médico especialista en la utilización de los servicios preventivos. Se perciben diferencias, además, en el uso de los recursos sanitarios por parte de los inmigrantes en una u otras regiones de España. "Hay zonas con más inmigrantes en las que se pueden producir saturaciones ante el incremento de la población total, pero no necesariamente porque éstos hagan un mal uso de los recursos", señala el experto. No obstante, el aumento de la población inmigrante se ha traducido en una mayor demanda de seguros médicos privados, principalmente en grupos de renta media-alta y con hijos.
El menor uso de la sanidad por parte de la población extranjera se puede constatar, por ejemplo, con los datos del gasto medio anual en los servicios hospitalarios de atención especializada y en los servicios de urgencia de Atención Primaria. Así, para el caso de la Región de Murcia, en el año 2005, mientras que un español producía un gasto en estos servicios de 449 euros anuales, un inmigrante procedente de África generaba un gasto de 260 euros; un latinoamericano, de 222 euros; y un europeo, de 192 euros.
Una curiosidad respecto a estos datos son las variadas diferencias entre hombres y mujeres entre las distintas nacionalidades. Así, si entre un español y una española apenas hay dos euros de diferencia, 448 € unos y 450 € las otras, en la población inmigrante la diferencia es mucho mayor: de los 380 euros de gasto que origina una africana, a los 140 € del africano; de los 306 € de la latinoamericana a los 138 del latinoamericano; y de los 275 € de la europea a los 109 € del europeo. La principal causa de esta diferencia entre hombres y mujeres se debe a la utilización por parte de las féminas de servicios relacionados con el embarazo y el parto. Algo que no ocurre entre los españoles, debido "a la baja fertilidad de las parejas nativas", señala Oliva.
El trabajo que presentará Oliva saca a la luz también otros datos interesantes, como que los inmigrantes que vienen a España están más sanos que los que se quedan en su país, aunque soportan una mayor frecuencia de síntomas de ansiedad o depresión que los españoles; que las mujeres inmigrantes han contribuido al incremento de la fecundidad, pero también al incremento de las interrupciones voluntarias del embarazo; que se produce una importación de enfermedades transmisibles cuando regresan de pasar las vacaciones en sus países de origen; o que las mujeres inmigrantes denuncian con más frecuencia lo malos tratos, lo que, no obstante, no les asegura que vayan a obtener un mejor resultado.

Las XXX Jornadas de la Asociación de Economía de la Salud reúnen estos días en Valencia del 22 al 25 de junio a más de 400 expertos en economía de la salud, que analizarán diversos temas relacionados con los costes relacionados con la sanidad. Entre otros, la relación entre el precio del tabaco y los impuestos, las pérdidas laborales que suponen las enfermedades y los problemas de salud o la invisibilidad de los medicamentos huérfanos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud