Traductor

Showing posts with label Juan Vicente Llau. Show all posts
Showing posts with label Juan Vicente Llau. Show all posts

01 July 2010

El 40% de los pacientes que se operan son tratados con anticoagulantes o antiagregantes para prevenir las trombosis

“El 40% de los pacientes que se operan hoy en día están siendo tratados con anticoagulantes o antiagregantes para prevenir el elevado índice de trombosis”, afirmó el Dr. Juan Vicente Llau, Jefe de Sección de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, profesor de Fisiología Humana de la Universidad Católica “San Vicente Mártir” de Valencia y Vicepresidente de la Sección de Hemostasia y Medicina Transfusional de la SEDAR, en la presentación del Primer Gran Tratado de Medicina Transfusional Perioperatoria. Esta obra ha sido editada por el Grupo Elsevier España y avalada científicamente por la Sociedad Española de Anestesiología (SEDAR).
La primera parte del Tratado versa sobre la actualización de los recientes avances que existen en hemostasia, con las implicaciones que la coagulación de la sangre tiene en el desarrollo de trombosis durante el periodo perioperatorio. El Dr. Llau que ha dirigido esta obra desarrollada por más de 100 autores, en su mayoría anestesiólogos, de 43 hospitales de toda la geografía española explicó que “las nuevas tendencias en tratamiento de la hemorragia aguda, el manejo de los fármacos antiagregantes y anticoagulantes, la actualización de los protocolos de manejo de los mismos con las implicaciones que tienen en la realización de las técnicas anestésicas y la actualización de los nuevos anticoagulantes, son una parte importante dentro de esta sección”.
El vicepresidente de la SEDAR señaló que “se trata de una Guía que consideramos esencial para los anestesiólogos y para todos los que deseen conocer a fondo las cuestiones más novedosas en torno a la coagulación y la hemorragia, las transfusiones, las trombosis y sus tratamientos, especialmente en el periodo perioperatorio”. Asimismo comentó que su consulta será “muy útil para aprender a mejorar el cuidado de los miles de personas que se intervienen quirúrgicamente a diario en nuestros hospitales. Pero también, sin duda, para comprobar una vez más el alto grado de preparación y actualización de los médicos anestesiólogos, que cuidan de todos ellos, desde la consulta que realizan antes de la cirugía, durante la operación y después, hasta que se recuperan de la administración de los agentes anestésicos”.
En los 51 capítulos del Tratado que ocupa unas 700 páginas, se tratan aspectos tan vigentes como los nuevos fármacos anticoagulantes, la eficacia de los métodos de ahorro de sangre, las tendencias actuales en el manejo de la fluidoterapia, los protocolos de control de la hemorragia masiva en los pacientes politraumatizados o los aspectos ético-legales de la Medicina transfusional.
Esta obra también realiza un repaso exhaustivo y actual sobre los métodos de ahorro de sangre, el empleo de fármacos para disminuir el sangrado, las implicaciones que tiene la transfusión sanguínea durante la cirugía y la anestesia, y cómo se debe actuar para evitar las transfusiones innecesarias. “Si se aplican métodos de ahorro de sangre a todos los pacientes que se operan se podría ahorrar un 30% de la sangre que se consume en los hospitales”, aseguró el Dr. Llau.
Asimismo se desarrolla el tratamiento transfusional en situaciones específicas en las que suele haber un sangrado importante, como la cirugía cardiaca, la oncológica o la cirugía ortopédica, o las situaciones en las que el sangrado puede determinar una mala evolución del paciente, como la neurocirugía. “Entre el 60 y el 80% de los pacientes que se intervienen de cirugía cardiaca necesitan ser transfundidos”, afirmó el Dr. Llau quien añadió que en el caso de algunos pacientes politraumatizados pueden llegar a necesitar hasta 15 ó 20 bolsas de sangre para salvar sus vidas.
También se desarrolla un aspecto polémico, como es el manejo de la pérdida de sangre en los Testigos de Jehová así como los aspectos éticos-legales de la Medicina Transfusional. A este respecto, el Dr. Llau señaló que “estos pacientes deben ser respetados en sus creencias y es necesario tenerlos en cuenta en las estrategias de ahorro de sangre”.
Finamente, el libro lleva a cabo una actualización sobre una cuestión de creciente importancia como es la reposición intravenosa de fluidos durante la cirugía, es decir, cómo, en qué cantidad y con qué tipo de líquidos se debe tratar a cada uno de los pacientes que son intervenidos quirúrgicamente. “Todos los pacientes que se operan necesitan llevar un gotero puesto. El tipo de líquido que es el gotero puede llegar a mejorar la intervención quirúrgica”, dijo el Dr. Llau.
Junto al Dr. Llau, son coeditores del libro la Dra. Misericordia Basora, médico adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Clínic de Barcelona, el Dr. Aurelio Gómez-Luque médico adjunto del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital “Virgen de la Victoria” de Málaga y Profesor Titular de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, y la Dra. Victoria Moral, Jefe de Servicio del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Este libro sanitario ha sido impulsado también por el Presidente de la SEDAR, el Dr. Fernando Gilsanz, Jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital de “La Paz” de Madrid.

08 June 2010

Los hospitales españoles podrían ahorrar hasta un 30% de unidades de sangre en el preoperatorio de pacientes

La necesidad de ahorrar sangre debe ser un objetivo prioritario en todo hospital moderno. Por este motivo, una actualización de los métodos de ahorro de sangre es una cuestión absolutamente de calidad en el tratamiento de los pacientes. Los pacientes tienen el derecho de ser intervenidos quirúrgicamente con la aplicación de los métodos de sangres disponibles e indicados en cada circunstancia. Ésta ha sido una de las cuestiones que se ha abordado en la III Reunión nacional de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR)
El Dr. Juan Vicente Llau, Vicepresidente de la Sección de Hemostasia y Medicina Transfusional de la Sociedad Española de Anestesiología y Jefe de Sección de Anestesiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia afirma que “con una preparación óptima del paciente y el uso de los métodos de ahorro de sangre más adecuados se podría evitar la administración de hasta un 20 ó 30% de las unidades de sangre que se emplean habitualmente en el perioperatorio”. El Dr. Llau considera que el uso de la sangre se podría mejorar “tratando de disminuir el sangrado de las intervenciones y preparando mejor al paciente, sobre todo con un diagnóstico adecuado y un tratamiento específico de la anemia antes de la intervención quirúrgica”. El objetivo en este terreno es el tratamiento de la anemia preoperatoria y la disminución del sangrado perioperatorio para conseguir un ahorro en la administración de sangre.
La cirugía cardiaca es una de las cirugías con mayor riesgo de sangrado y transfusión. En este sentido se ha pronunciado también la Dra. Pilar Paniagua, médico adjunto de Anestesiología del Hospital Cruz y San Pablo de Barcelona que afirmó que “se transfunde mucho en cirugía cardiaca y vascular mayor por lo que se hace necesario buscar medidas para transfundir menos. Hay que conocer los factores que aumentan el riesgo para corregirlos, evitarlos o extremar medidas de ahorro de sangre. Pero también hacen falta más estudios para validar la capacidad de predicción de sangrado de los monitores de diagnóstico de la coagulopatía y poder establecer algoritmos de tratamiento basados en diagnosticos rápidos y fiables de las causas de sangrado”.
La Dra. Paniagua indicó que el 20% de los pacientes que se operan de cirugía cardiaca tienen una hemorragia significativa y hasta un 4% requieren reexploración quirúrgica. Asimismo apuntó que en menos del 50% de los reintervenidos, la causa es quirúrgica siendo la coagulopatía microvascular la principal causa de sangrado. Entre las soluciones que aportó Paniagua para reducir los riesgos de sangrado y transfusión, mencionó los fármacos antifibrinolíticos, la corrección de la anemia perioperatoria, optimizar el tratamiento anticoagulante previo a la cirugía y diseñar algoritmos de manejo de sangrado que sirvan de guía de práctica clínica.
Los nuevos anticoagulantes centraron buena parte de esta reunión. Hay muchos pacientes que reciben tratamiento con un fármaco anticoagulante, sobre todo con acenocumarol (el conocido SINTROM) o con un fármaco antiagregante (aspirina o clopidogrel) porcentaje que se incrementa mucho entre la población mayor de 65 años. “Alrededor de uno de cada diez pacientes toma de forma crónica alguno de estos fármacos. En los últimos años se están desarrollando nuevos tratamientos anticoagulantes que vayan a sustituir al SINTROM. Estos nuevos anticoagulantes se presentan como más efectivos y más seguros y las investigaciones que se están llevando a cabo en este terreno van a ser actualizado en este reunión”, dijo el Dr. Llau quien añadió que “hemos visto los aspectos más novedosos del empleo de estos nuevos anticoagulantes en la profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa como en su empleo en un futuro muy inmediato en los pacientes con patologías como determinados tipos de arritmias, los que son portadores de una válvula cardiaca mecánica o aquellos que han sufrido una trombosis cerebral”.
Otro aspecto sobre el que han incidido estos especialistas han sido los casos en los que un 5% de la población que acude a un hospital rechazan la transfusión de hemoderivados lo que supone un reto importante para el anestesiólogo. “Se trata siempre de una cuestión controlvertida y en la que entran en juego aspectos éticos y de derecho de los pacientes junto a otros de confianza en el médico y de deber de defensa de la vida. Aunque no se dispone de datos concretos, podemos afirmar que actualmente alrededor de 5% de pacientes rechazan la transfusión de hemoderivados por diversos motivos”, señala el Dr. Llau.
“Es conveniente saber que incluso algunos pacientes Testigos de Jehová no aceptan determinadas técnicas de autotransfusión, como son la predonacion autologa, la recuperacion intra y postoperatoria, según el tipo de recuperadores del que se trate. Como consecuencia de ello resulta a veces muy difícil lograr nuestro objetivo que es optimizar la hemodinamia intra y postoperatoria de estos pacientes”, explicó la Dra. Cintia Stump, residente del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (Las Palmas).
La fluidoterapia, la administración de los “goteros” durante el peridodo preoperatorio ha sido otra de las temáticas a tratar entre estos especialistas. La actualización de los líquidos necesarios en el periodo perioperatorio, su administración, las alternativas según las intervenciones quirúrgicas, los riesgos y los grupos de pacientes, han figurado en el orden de prioridades a debatir por los anestesistas. Enviado por blog3 el Mar, 08/06/2010 - 07:56.-->-->
La necesidad de ahorrar sangre debe ser un objetivo prioritario en todo hospital moderno. Por este motivo, una actualización de los métodos de ahorro de sangre es una cuestión absolutamente de calidad en el tratamiento de los pacientes. Ésta ha sido una de las cuestiones que se ha abordado en la III Reunión nacional de la Sección de Hemostasia, Medicina Transfusional y Fluidoterapia Perioperatoria de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR)

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud