A lo largo del pasado 2009 el número de accidentes de tráfico mortales, disminuyó considerablemente en las diferentes comunidades autónomas. Así, el año pasado fallecieron 1.897 personas en las carreteras, un 13% menos que en 2008.
Hasta hace muy poco, los donantes cadáver, víctimas de accidentes de circulación, constituían la principal fuente de donación. Sin embargo, tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la Sociedad Española de Trasplante (SET), "la tendencia ha cambiado y la principal fuente de donantes en España, desde hace años, son las personas fallecidas por accidentes cerebrovasculares, lo que coincide con una mayor edad y presencia de comorbilidades. Aparte del aspecto cuantitativo este cambio de perfil del donante plantea también un problema cualitativo, debido a la escasez de órganos adecuados para pacientes jóvenes en lista de espera".
Como solución a este problema, cada vez más agudizado, se plantea la necesidad de implantar la cultura del trasplante de vivo. "El trasplante de vivo es aquel en el que una persona viva dona un órgano o una parte de él al receptor. Según determina la ley, para que esto pueda suceder, es necesario que se produzca de una manera libre y desinteresada, sin ánimo de lucro, y que la extracción de un órgano o de una porción del mismo sea compatible con la vida, de tal forma que el donante pueda seguir disfrutando de una vida normal", afirma el Dr. Arias.
En la actualidad, los dos tipos de intervenciones que se llevan a cabo en España en materia de donación de vivo y de órgano sólido, son fundamentalmente los trasplantes hepático y renal. "A pesar de que España se alza como líder mundial en donaciones de órganos, y que es un país pionero en trasplante de donante cadáver, todavía estamos por detrás de otros países europeos en cuanto a donación renal de vivo, como Reino Unido o los países nórdicos,", señala la Dra. María Valentín, médico adjunto de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
En estos países, continúa la especialista, casi "el 50% de la actividad del trasplante se hace con donante vivo, mientras que en España la cifra de este tipo se sitúa en torno al 10% de toda nuestra actividad de trasplante".
La actividad de trasplante renal de donante vivo ha sido casi testimonial hasta hace 5 años, momento en que, gracias al esfuerzo conjunto de la ONT, la comunidad trasplantadora y las asociaciones de enfermos, el porcentaje ha ido en aumento. Así, "en 2007 y 2008 se llevaron a cabo 137 y 156 trasplantes renales de donante vivo respectivamente, frente a los 235 efectuados en 2009", afirma la Dra. Valentín.
El resultado de estos trasplantes está a su vez apoyado por "la experiencia científica publicada, y datos de registros, que avalan una buena función renal a largo plazo del donante, y que aseguran en ellos una calidad de vida similar a la de la población general, y en muchos casos una autoestima mayor".
-Cambios logísticos en el trasplante de vivo: donación renal cruzada
Hasta ahora la donación de vivo se hacía entre familiares, e incluso entre amigos íntimos. Sin embargo, puede suceder que entre familiares existan incompatibilidades inmunológicas o de grupo sanguíneo a la hora de realizar una donación. De esta forma, "si existe otra pareja donante-receptor, que esté en la misma situación de incompatibilidad, puede ocurrir que, a través de un registro nacional de parejas donante-receptor incompatibles, surja la posibilidad de hacer un cruce del donante con el otro receptor, lo que permitiría que se efectúe finalmente el trasplante", señala la Dra. Valentín.
Esto es lo que se conoce como trasplante renal cruzado, técnica que se puso en marcha bajo el auspicio del programa nacional de trasplante renal cruzado, en 2008, para dar a las parejas donante-receptor incompatibles, la posibilidad de alcanzar el trasplante.
"Para que esto sea posible, es necesario que las parejas se inscriban en el registro. Las parejas que se constituyen no se conocen y no se van a conocer, porque se garantiza en todo momento el anonimato. Esto es lo que se conoce como cruce simple. Las intervenciones se realizan al mismo tiempo y de forma coordinada, para evitar que se produzcan contratiempos en el momento final", afirma la especialista.
-¿Cuáles son los requisitos para ser donante vivo de riñón?
Para que un trasplante renal de donante vivo pueda llevarse a cabo, es necesario que el donante sea una persona mayor de edad y en plenas facultades, además de haber dado su consentimiento libre y desinteresado para que se realice esta intervención, desde el punto de vista legal. A esto hay que sumar que no puede haber ánimo de lucro ni ningún tipo de compensación económica.
Un factor relevante a tener en cuenta es que el donante sea una persona sana, que no padezca hipertensión severa, diabetes o una obesidad importante, lo que se valora exhaustivamente antes de la donación para descartar que ésta pueda menoscabar la salud del donante en el futuro", indica la Dra. Valentín.
Finalmente, para que un hospital pueda hacer trasplantes renales de donante vivo tiene que estar autorizado para este fin, por lo que es necesario que cada Comunidad Autónoma autorice la posibilidad de realizar este tipo de trasplantes. En el caso del trasplante renal cruzado, los hospitales tienen que estar adheridos además al programa de trasplante renal cruzado. "Los hospitales que más trasplante de vivo están llevado a cabo son los catalanes, fundamentalmente el Hospital Clinic y la Fundación Puigvert; aunque la mayoría de las unidades de Trasplante Renal van aumentando su actividad en este sentido", concluye la Dra. Valentín.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Manuel Arias. Show all posts
Showing posts with label Manuel Arias. Show all posts
14 July 2010
02 June 2010
Más de 600 especialistas analizan en Sevilla los avances en materia de trasplantes
Se inauguró el Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET), que tiene lugar en Sevilla hasta el próximo 5 de junio, y cuyos objetivos son, entre otros, mejorar los resultados y la calidad de vida de los pacientes, antes y después de los trasplantes, y fomentar el intercambio científico de conocimientos en esta materia, ampliando así las coincidencias entre todas las especialidades e incentivando los de cada especialidad en concreto. Asimismo, constituirá el marco seleccionado para presentar los datos del Registro de Trasplante de Donante Vivo y varios estudios multicéntricos de gran interés.
Este evento, al que se espera que asistan más de 600 especialistas, permitirá definir las líneas de futuro bajo las premisas que se ha marcado la SET, y contará con la participación de numerosos líderes de opinión científica actual, tanto nacionales como internacionales, que aportarán su visión a un tema de vigente actualidad en el panorama científico español, como es el trasplante.
Tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la SET y Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, "este Congreso pretende facilitar la puesta al día de los más recientes conocimientos en el ámbito del trasplante de órganos. Por ello, nos interesa sobremanera compartir todos aquellos conocimientos y avances científicos, que nos permitan implantar las mejoras técnicas en todas las especialidades en las que se llevan a cabo trasplantes. En este sentido, el Congreso contará con la presencia de reconocidos especialistas a nivel mundial, que presentarán sus últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos, que auguran un futuro muy prometedor para médicos y pacientes".
-Algunos datos de interés
En la actualidad, "España constituye un modelo para otros países en el campo del trasplante, por la extraordinaria organización en la extracción y distribución de órganos y porque a través de una sólida red de asistencia pública y de unos profesionales altamente cualificados, ha conseguido estar cada vez más valorada a nivel asistencial y de investigación clínica", afirma el Dr. Arias.
En este sentido, en 2009 se realizaron un total de 4.028 trasplantes, incrementando en un 2,1% la cifra alcanzada en 2008. Así, el número total de donantes de órganos en España en 2009 ascendió a 1.606, un 1,8% por encima, respecto al año anterior. Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades que mayor número de donantes registran.
Concretamente, los trasplantes renales suponen más de la mitad de dichas operaciones (57.8%), un total de 2.328 en 2009; los hepáticos son los segundos en número, alcanzando los 1.099 trasplantados en esa modalidad en todo el territorio nacional.
-Programa científico
Dentro del Congreso, se desarrollarán numerosas actividades científicas, de entre las que destacan las siguientes: presentación de los progresos que se han producido hasta la actualidad en trasplante, el estudio de la situación actual del trasplante hepático y pulmonar, la insuficiencia renal en órganos trasplantados distintos al riñón, cuáles son los retos en trasplante renal y cuáles son las perspectivas en inmunosupresión en trasplante cardíaco, entre otros.
Todos estos temas serán abordados por un amplio abanico de expertos, que gozan de gran reconocimiento por la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. "Cada especialista va a encontrar los aspectos más relevantes de su especialidad discutidos por expertos nacionales e internacionales; y dada la gran participación en comunicaciones científicas al Congreso, van a poder discutir sus propias experiencias y líneas de investigación con los colegas que trabajan en líneas afines", indica el Dr. Arias.
Entre ellos, destacan los doctores Akinlolu O. Ojo, uno de los principales investigadores en epidemiología y resultados en trasplante de órganos, fundamentalmente renal, quien tiene en marcha en la actualidad, un trabajo comparativo de los resultados en trasplante de riñón en España y EE.UU; Andreas Zuckermann, director de uno de los programas de trasplante cardiaco más activos de Europa; Juan del Río, cirujano general del Departamento de Trasplante en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, y experto en trasplante multiórgano, que presentará, en el marco del Congreso los últimos avances en trasplante hepático; Paul Ichiro Terasaki, pionero mundial en trasplante. Entre sus logros destacan el desarrollo del test que determina la compatibilidad de los donantes y los receptores de trasplantes de órganos, y la realización de un estudio de la teoría humoral del rechazo de trasplantes.
Finalmente, el I Congreso de la SET contará con la participación del Pedro Cavadas, experto en cirugía plástica y reparadora del Hospital de la Fe de Valencia y pionero en España del trasplante de cara, que presentará las últimas novedades en trasplante de tejidos compuestos. Asimismo, ha sido el primer cirujano que trasplantó dos manos, que convirtió un brazo derecho en izquierdo y realizó el primer reimplante de un brazo amputado por cuatro partes.
Este evento, al que se espera que asistan más de 600 especialistas, permitirá definir las líneas de futuro bajo las premisas que se ha marcado la SET, y contará con la participación de numerosos líderes de opinión científica actual, tanto nacionales como internacionales, que aportarán su visión a un tema de vigente actualidad en el panorama científico español, como es el trasplante.
Tal y como indica el Dr. Manuel Arias, presidente de la SET y Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, "este Congreso pretende facilitar la puesta al día de los más recientes conocimientos en el ámbito del trasplante de órganos. Por ello, nos interesa sobremanera compartir todos aquellos conocimientos y avances científicos, que nos permitan implantar las mejoras técnicas en todas las especialidades en las que se llevan a cabo trasplantes. En este sentido, el Congreso contará con la presencia de reconocidos especialistas a nivel mundial, que presentarán sus últimas investigaciones y las aplicaciones de los métodos más novedosos, que auguran un futuro muy prometedor para médicos y pacientes".
-Algunos datos de interés
En la actualidad, "España constituye un modelo para otros países en el campo del trasplante, por la extraordinaria organización en la extracción y distribución de órganos y porque a través de una sólida red de asistencia pública y de unos profesionales altamente cualificados, ha conseguido estar cada vez más valorada a nivel asistencial y de investigación clínica", afirma el Dr. Arias.
En este sentido, en 2009 se realizaron un total de 4.028 trasplantes, incrementando en un 2,1% la cifra alcanzada en 2008. Así, el número total de donantes de órganos en España en 2009 ascendió a 1.606, un 1,8% por encima, respecto al año anterior. Andalucía, Cataluña y Madrid son las comunidades que mayor número de donantes registran.
Concretamente, los trasplantes renales suponen más de la mitad de dichas operaciones (57.8%), un total de 2.328 en 2009; los hepáticos son los segundos en número, alcanzando los 1.099 trasplantados en esa modalidad en todo el territorio nacional.
-Programa científico
Dentro del Congreso, se desarrollarán numerosas actividades científicas, de entre las que destacan las siguientes: presentación de los progresos que se han producido hasta la actualidad en trasplante, el estudio de la situación actual del trasplante hepático y pulmonar, la insuficiencia renal en órganos trasplantados distintos al riñón, cuáles son los retos en trasplante renal y cuáles son las perspectivas en inmunosupresión en trasplante cardíaco, entre otros.
Todos estos temas serán abordados por un amplio abanico de expertos, que gozan de gran reconocimiento por la comunidad científica, tanto a nivel nacional como internacional. "Cada especialista va a encontrar los aspectos más relevantes de su especialidad discutidos por expertos nacionales e internacionales; y dada la gran participación en comunicaciones científicas al Congreso, van a poder discutir sus propias experiencias y líneas de investigación con los colegas que trabajan en líneas afines", indica el Dr. Arias.
Entre ellos, destacan los doctores Akinlolu O. Ojo, uno de los principales investigadores en epidemiología y resultados en trasplante de órganos, fundamentalmente renal, quien tiene en marcha en la actualidad, un trabajo comparativo de los resultados en trasplante de riñón en España y EE.UU; Andreas Zuckermann, director de uno de los programas de trasplante cardiaco más activos de Europa; Juan del Río, cirujano general del Departamento de Trasplante en el Hospital Monte Sinaí de Nueva York, y experto en trasplante multiórgano, que presentará, en el marco del Congreso los últimos avances en trasplante hepático; Paul Ichiro Terasaki, pionero mundial en trasplante. Entre sus logros destacan el desarrollo del test que determina la compatibilidad de los donantes y los receptores de trasplantes de órganos, y la realización de un estudio de la teoría humoral del rechazo de trasplantes.
Finalmente, el I Congreso de la SET contará con la participación del Pedro Cavadas, experto en cirugía plástica y reparadora del Hospital de la Fe de Valencia y pionero en España del trasplante de cara, que presentará las últimas novedades en trasplante de tejidos compuestos. Asimismo, ha sido el primer cirujano que trasplantó dos manos, que convirtió un brazo derecho en izquierdo y realizó el primer reimplante de un brazo amputado por cuatro partes.
27 May 2010
Sevilla acoge la próxima semana el I Congreso Nacional de Trasplantes

Más de medio millar de especialistas de todo el mundo se reunirán en Sevilla en una cita pionera en España, organizada por la Sociedad Española de Trasplantes (SET), en la que debatirán sobre las últimas novedades del mundo del trasplante.
En esta ocasión la SET, presidida por el doctor sevillano Manuel Arias, contará con la participación de expertos de renombre entre los que destacan el doctor Pedro Cavadas (autor del primer trasplante de cara en España), la doctora Adriana Zeevi o los doctores Flavio Vicenti, Akinlolu Ojo y Fernando Cosio, entre otros.
Además cabe señalar la intervención del doctor Rafael Matasanz (director de la Organización Nacional de Trasplantes de España), que ofrecerá una conferencia sobre la aprobación de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de órganos para Trasplantes.
El evento tendrá lugar en el Hotel Barceló Renacimiento en Sevilla del 2 al 5 de junio.
En esta ocasión la SET, presidida por el doctor sevillano Manuel Arias, contará con la participación de expertos de renombre entre los que destacan el doctor Pedro Cavadas (autor del primer trasplante de cara en España), la doctora Adriana Zeevi o los doctores Flavio Vicenti, Akinlolu Ojo y Fernando Cosio, entre otros.
Además cabe señalar la intervención del doctor Rafael Matasanz (director de la Organización Nacional de Trasplantes de España), que ofrecerá una conferencia sobre la aprobación de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de órganos para Trasplantes.
El evento tendrá lugar en el Hotel Barceló Renacimiento en Sevilla del 2 al 5 de junio.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud