Traductor

Showing posts with label Rafael Matesanz. Show all posts
Showing posts with label Rafael Matesanz. Show all posts

21 October 2010

Rafael Matesanz en "El Mundo": "'El valor de la ONT es que ha conseguido sacar lo mejor de la sociedad española"


"A veces nos han llamado el 'raro orgullo patrio'", afirma entre risas Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que, junto a The Trasplantation Society -el ente mundial- recibe este viernes el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
España es líder consolidado desde hace años en número de donantes, lo que le convierte en país que puede dar -y lo hace- lecciones al respecto y que está a la cabeza de los últimos avances. De hecho, se espera que antes de final de año, "en cualquier momento, cuando aparezca el donante adecuado", se produzca en Valencia el primer trasplante de piernas del mundo, tras recibir la autorización pertinente.
Un mérito que Matesanz traslada a toda la población. "En pocas o ninguna otra actividad en España podemos decir con tanto orgullo que estamos tan alto. El valor de la ONT es que ha conseguido sacar lo mejor de la sociedad española, a nivel de sanidad y de sociedad", afirmó durante una entrevista en Oviedo. "Es realmente la idea de solidaridad, porque cuando uno da esos años de vida [al receptor del órgano] una vez que ha fallecido, está dando todo lo que uno puede dar". Si el milagro de la vida es nacer, los trasplantes, dice Matesanz, son el "súpermilagro": hacen retroceder a la muerte.
España está en unas cotas que son difícil de superar por el cambio de epidemiología ligado al descenso de víctimas de tráfico, según recordó el especialista. Las comunidades punteras son Asturias, País Vasco y Cantabria, con una cifra de 40 donantes por millón de persona, por encima de la media española de 33 ó 34 individuos por millón. Unas cifras que ningún otro país del mundo ha alcanzando. Además, España está a la cabeza de tasa de negativas familiares más baja del mundo, con solo un 17,8 por ciento, frente al 30 por ciento de países como Italia y el 40 por ciento de Holanda.
En total, 1.606 donantes en 2009. Muchos, pero no suficientes. El objetivo es avanzar en donación en vivo -ahí España va más rezagada que otros países-, siempre con todas las garantías legales avaladas por un juez para evitar contraprestaciones de por medio o coacciones, y, por supuesto, llegar a fabricar nuevos órganos.


-Próximo avance: piernas
Entre los avances más destacados de los últimos años figuran los trasplantes de tejidos compuestos, como cara y brazos. "Estamos pendientes de cuando surja el donante adecuado para hacer el primero del mundo de extremidades inferiores", detalló. "El futuro general de los trasplantes tiene que venir de mano de la medicina regenerativa porque, por decir así, ya no quedan muchas cosas por trasplantar y vamos a asistir a la posibilidad de fabricar órganos y tejidos". Llegará entonces la verdadera revolución en esta área, afirma esperanzado Matesanz.
Si hasta ahora no ha habido un implante de piernas no es por su complicación, similar al de brazos, del que ya se han hecho una treintena en todo el mundo. Porque un trasplante es la solución que se aplica cuando no hay otra posible. "La única indicación para hacer un implante de extremidades inferiores es cuando la amputación de ambas piernas es tan alta que no hay prótesis válidas", destacó. Este novedoso 'súper milagro' tendrá lugar una vez más en el Hospital de la Fe, en Valencia, con el equipo del cirujano Pedro Cavadas, encargados del primer transplante de cara en España.
La rehabilitación a la que tendrá que hacer frente el paciente durará meses. "Cuando trasplantas un brazo o una pierna mantienes el músculo, el hueso... Pero el nervio es el del receptor, que va creciendo. No se cose uno con otro. No sabemos unir nervios, por eso no tienen tratamiento hoy por hoy las personas con lesión medular. Así que en implantes y reimplantes va creciendo el nervio, a razón aproximada de un milímetro al día", detalló.
Otra de las líneas fundamentales de investigación es conseguir que los órganos duren más tiempo desde que se obtienen hasta que se trasplantan al receptor. "Hoy con los corazones de Canarias nos las vemos y nos las deseamos para que sean trasplantados en la Península. Y llegan al sur, pero no al norte, porque solo tenemos unas cuatro horas", explicó. Así, por ejemplo, el grupo de cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, en colaboración con la ONP y el Hospital de Minesotta (EEUU), trabajan para conseguir órganos a partir de células madre del propio paciente.
"Sería la cuadratura del círculo, una fábrica inagotable de órganos que no generarían rechazo y podrían ser trasplantados a distancia", señaló, tras la consiguiente advertencia de prudencia: "No será para mañana, ni mucho menos, pero ya ha dado resultado en ratones".
Por otro lado, Matesanz se mostró especialmente orgulloso de lo que considera "uno de los principales avances de esta legislatura", la modificación del Código Penal que a partir de finales de año castigará a los ciudadanos españoles que hagan 'turismo de transplante', es decir, que viajen a otro país y paguen por recibir un órgano.


**Publicado en "El Mundo"

15 October 2010

El tráfico de órganos interviene en 10% de trasplantes realizados en el mundo


El tráfico de órganos interviene en uno de cada diez trasplantes realizados en la actualidad en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud revelados hoy en Murcia por el director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz.
Con motivo de su presencia en un acto conmemorativo del vigésimo quinto aniversario del primer trasplante de riñón realizado en la región de Murcia, Matesanz ha declarado a Efe que el fenómeno de la venta de órganos se inició en la India en los 80, pero se ha desplazado ahora a otros países por el mayor control del Gobierno de este país. Pakistán se ha convertido ahora en la primera nación en la que se produce el también denominado turismo de trasplantes, junto con Egipto, Filipinas, Colombia, China (donde su propio Gobierno ha reconocido que se ponen a la venta órganos de presos ejecutados), algunas ex repúblicas soviéticas y países del sudeste asiático. Según Matesanz, es la enorme desigualdad entre el denominado primer mundo y grandes zonas del planeta, sobre todo Asia, África y parte de América Latina, la que crea el caldo de cultivo para ello.

En Asia, con el 60 por ciento de la población mundial, el porcentaje de donación de órganos procedentes de cadáveres es del dos por ciento, lo que significa que sólo en España hay más donantes que en todo ese continente. Los compradores de órganos son fundamentalmente europeos, israelíes, estadounidenses y japoneses, ha señalado el también presidente de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa y del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes. Respecto a la nueva directiva europea sobre calidad y seguridad de órganos para trasplante, basada en el modelo español, cuyo plazo de adaptación a las legislaciones nacionales de los Veintisiete finaliza en agosto de 2012, Matesanz ha destacado que su principal virtud es articular una estructura organizativa o mejorar las mal planteadas.

En su opinión, "la clave es tener a profesionales muy bien entrenados en todos los hospitales que cuentan con unidad de cuidados intensivos, todos coordinados, médicos especializados en detectar a posibles donantes y en persuadir sus familias". Desde su creación en 1989, la ONT ha formado a más de 11.000 profesionales, una de las razones por las que en España se ha triplicado el número de trasplantes realizados desde esa fecha. La única forma de que las familias no se opongan a la donación de los órganos de sus parientes fallecidos es que éstos hayan decidido hacer mención expresa de ella en su testamento vital, pues en el resto de casos aquéllas tienen la última palabra. A este respecto, Matesanz ha afirmado que son muy raros los casos en los que quien ha expresado en vida su voluntad de donar sus órganos sea contradicho por sus familiares. Un estudio realizado por el grupo de trasplantes del Hospital General de Alicante ha revelado que el 30 por ciento de las familias que se negaron a que los órganos de su pariente fueran donados tras su muerte han cambiado de opinión un año después de esa fecha. En cuanto a la reciente figura del buen samaritano, un donante vivo de órganos a quien no le importa a quién van destinados, legal en España desde el pasado marzo, Matesanz ha informado de que ya hay más de una decena de candidatos y de que "en no demasiado tiempo" se realizará el primer trasplante de este tipo en España.

19 June 2010

La ONT, Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional


The Transplantation Society (TTS), creada en Nueva York y con sede en Montreal (Canadá), y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España han sido galardonadas con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010, según hizo público en Oviedo el Jurado encargado de su concesión.


Ambas instituciones destacan por su determinante labor en el establecimiento de los principios médicos y éticos que rigen los procesos clínicos y la investigación científica relacionada con los trasplantes. La candidatura fue propuesta por Enrique Moreno, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 1999. El fallo se hizo público a las 12.00 horas en el Hotel de la Reconquista de Oviedo, tras las deliberaciones del jurado que lleva reunido desde este martes en la capital del Principado. The Transplantation Society (TTS) se creó en 1966 durante la celebración de una conferencia sobre trasplantes de tejidos humanos organizada por la Academia de Cienretocias de Nueva York. Un año después, la Sociedad celebró en París su primer Congreso Internacional, que desde entonces se celebra cada dos años. Actualmente, con más de 4.500 miembros en todo el mundo, es la organización internacional que lidera todos los aspectos -médicos, farmacológicos, formativos y de investigación- referentes al trasplante humano. La TTS ha sido el foro en el que cientos de médicos e investigadores de todo el mundo han compartido resultados y hallazgos, han discutido hipótesis científicas y nuevos tratamientos y han acordado la formulación de definiciones y conceptos esenciales para el progreso de los trasplantes. Es responsabilidad de la TTS establecer los principios que guían la práctica clínica, así como el desarrollo de programas avanzados de formación y la promoción de los estándares éticos para los cuidados clínicos y la investigación científica.

Entre ellos destacan la firme oposición de la Sociedad a la comercialización de órganos trasplantables, fijada hace más de 20 años, y a la utilización de órganos procedentes de personas ejecutadas, primando el principio fundamental de que los órganos y tejidos deben ser donados libremente y sin coacción. Asimismo, la Sociedad también considera una violación de los principios éticos el fenómeno actual conocido como "turismo de trasplante" -personas que viajan a países en vías de desarrollo para conseguir un órgano-. Los congresos internacionales son el foro en el que se presentan todos los avances científicos relacionados con los trasplantes humanos y que tienen su reflejo en la publicación Transplantation Proceedings, creada al efecto en 1968.


Por otro lado, Transplantation es la revista oficial de la Sociedad, que, con dos números al mes, es la más citada -más de 20.000 citas anuales- y la más influyente en su campo. Transplant Infectious Disease, Transplantation Immunology y Xeno-Transplantation son otras publicaciones de la Sociedad. En colaboración permanente con la Organización Mundial de la Salud, también ha integrado bajo su organigrama a otras asociaciones especializadas como la Cell Transplant Society, la International Pancreas and Islet Transplant Association, la International Society for Organ Donation and Procurement y la Intestinal Transplatation Association


El coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, se mostró "muy contento" por el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2010 concedido a la ONT, junto con la Transplantation Society (TTS). A su juicio, este galardón es un aplauso "a la labor desarrollada durante los últimos 21 años por todos los profesionales del sistema Nacional de Trasplantes"."Nunca ha habido un premio más colectivo", ha señalado a Europa Press Matesanz, quien recuerda que la ONT está, en estos momentos, "moviéndose y cooperando en los cinco continentes para fomentar la donación, pero también contra el turismo de trasplantes y el tráfico de órganos, un esfuerzo que ha culminado en Directiva Europea de Trasplantes -basada en el modelo español-, pero que se ha desarrollado durante años en Iberoamérica".A pesar de los premios, para Matesanz, quien se encuentra asistiendo en Lima al Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplante, "el mayor logro de la ONT es que la gente logre salvarse gracias a un trasplante, que ocurra en España, pero que también otras personas en todo el mundo se salven. El gran reto es seguir, lo más difícil es el día a día", ha reconocido.

Por su parte, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), creada en 1980, es un organismo coordinador de carácter técnico, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo. Siguiendo los principios de cooperación, eficacia y solidaridad, tiene como finalidad la coordinación de las actividades de donación, extracción, preservación, distribución, intercambio y trasplante de órganos, tejidos y células en el conjunto del Sistema Sanitario Español, para hacer posible la realización del máximo número de trasplantes con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.Su principal función es actuar de puente entre las autoridades sanitarias locales, nacionales y europeas, los profesionales sanitarios, los diferentes agentes sociales implicados en la donación y el trasplante y la población general. La ONT desarrolla, entre otras, las siguientes actividades: gestión de las alarmas de donación, mantenimiento y actualización de las listas de espera, cooperación en intercambios renales, colaboración en la coordinación de entrada y salida de órganos, registro de donantes, receptores y trasplantes de órganos, tejidos y progenitores hematopoyéticos, así como la recepción de solicitudes de subvenciones, recogida de datos sobre la actividad extractora y trasplantadora, información en general y cursos de formación continuada y de postgrado a los profesionales del trasplante. Además, la ONT colabora con otras entidades nacionales e internacionales y publica periódicamente una revista y una memoria de actividades. En 2007 la ONT puso en marcha el Registro Mundial de Trasplantes, diseñado y desarrollado en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, y cuya sede está en España. Este Registro es la plataforma de información pública más completa en materia de trasplantes, procedente de 98 países y concerniente a más de 5.000 millones de personas, lo que supone el 82 por ciento de la población mundial.

04 June 2010

El Parlamento Europeo aprueba la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes


El Parlamento Europeo (PE) aprobó la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de Órganos para Trasplantes, que establece un marco para que todos los trasplantes realizados en la Unión Europea (UE) se adecuen a unos mínimos criterios de calidad y seguridad. El Dr. Rafael Matesanz, coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) presentó este tema hoy, en el marco del I Congreso Nacional de Trasplante, que se celebra los días 2 al 5 de junio en Sevilla.
La Directiva se aprobó en primera lectura bajo la Presidencia Española de la UE, hecho que cobra más importancia teniendo en cuenta que se trata de la primera directiva aprobada en materia de salud pública desde 2004.
La ministra española de Sanidad, Trinidad Jiménez, manifestó que el nuevo texto, basado en el modelo español, contribuirá a salvar 20.000 vidas al año, gracias a un mayor intercambio de órganos en Europa y al impulso a las donaciones que Bruselas pretende dar con su Plan de Acción.
La Directiva establece que los órganos disponibles y adecuados a los parámetros de calidad y seguridad impuestos podrán cruzar las fronteras nacionales sin problemas, lo cual beneficiará a miles de ciudadanos europeos cada año. Se establecen también en el nuevo marco una serie de protocolos de actuación entre médicos, pacientes y familiares, de cara a obtener y proporcionar información veraz sobre las donaciones y los riesgos de los trasplantes.
La versión definitiva de la Directiva se traducirá oficialmente a todos los idiomas de los países miembros y con posterioridad a su publicación se desarrollarán los anexos y distintos procedimientos descritos en el texto.

-Condena del tráfico de órganos
Erradicar el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes era una de los principales objetivos de la Directiva; por ello el nuevo marco incluye una condena expresa del tráfico de órganos. Dicha condena pretende ayudar a homogeneizar el control de una práctica que, si bien está penalizada en todos los países europeos, no cuenta en la actualidad con las mismas garantías de cumplimiento en todos ellos. El texto establece que las donaciones de órganos deben ser siempre voluntarias y no remuneradas.
La autorización de centros de trasplante y el establecimiento de un sistema de condiciones de validez de órganos son dos nuevas medidas en la lucha contra el tráfico de órganos.


-España, líder mundial en trasplantes y donantes
El nuevo modelo directivo se basa en gran medida en el modelo de España, que figura como líder mundial de trasplantes, con un total de 4.028 trasplantes y 1.606 donantes registrados en 2009.
La nueva Directiva introduce también la figura de una autoridad competente en cada país, responsable de la calidad y la seguridad de los órganos utilizados en los trasplantes, a imagen de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) que existe en España y de la que es coordinador Rafael Matezanz.

27 May 2010

Sevilla acoge la próxima semana el I Congreso Nacional de Trasplantes


Más de medio millar de especialistas de todo el mundo se reunirán en Sevilla en una cita pionera en España, organizada por la Sociedad Española de Trasplantes (SET), en la que debatirán sobre las últimas novedades del mundo del trasplante.
En esta ocasión la SET, presidida por el doctor sevillano Manuel Arias, contará con la participación de expertos de renombre entre los que destacan el doctor Pedro Cavadas (autor del primer trasplante de cara en España), la doctora Adriana Zeevi o los doctores Flavio Vicenti, Akinlolu Ojo y Fernando Cosio, entre otros.
Además cabe señalar la intervención del doctor Rafael Matasanz (director de la Organización Nacional de Trasplantes de España), que ofrecerá una conferencia sobre la aprobación de la Directiva Europea de Calidad y Seguridad de órganos para Trasplantes.
El evento tendrá lugar en el Hotel Barceló Renacimiento en Sevilla del 2 al 5 de junio.

21 May 2010

La VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes será en junio en Zaragoza


Zaragoza albergará los días 21 y 22 de junio la VII Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y Medios de Comunicación, una cita anual importante que este año aún lo es más ante el espaldarazo que Europa ha dado al sistema de trasplantes español como modelo a imitar. En esta edición está prevista la presencia de la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, el director de la ONT( Organización Nacional de Trasplantes) Rafael Matesanz, etc,

Todo bajo la habitual organización de José Ignacio Sánchez Miret, el coordinador de Trasplantes de Aragón. En el evento participan de modo activa la ANIS( Asociación Nacional de Informadores Sanitarios), el Ministerio de Sanidad y otros organismos.

En el evento Rafael Matesanz hablará de la directiva europea sobre calidad y seguridad en la obtención y trasplantes de órganos. Habrá una mesa redonda sobre los trasplantes de cara con la presencia de Tomás Gómez Cía( Hospital Vírgen del Rocío de Sevilla). Otra ponencia versará sobre la confidencialidad en el proceso de donanción y trasplante. Como colofón participará en una mesa redonda la actriz Candela Peña, protagonista de un corto titulado "En el lado de la vida" que aborda dura pero realmente la necesidad de concienciar a la población sobre la necesidad de donaciones de órganos.

11 March 2010

El mensaje clave para el Día Mundial del Riñón de este año es “Proteja sus riñones, controle la Diabetes”


"Proteja sus riñones, controle la Diabetes". Este es lema elegido en 2010 para la celebración del Día Mundial del Riñón, hoy 11 de marzo. No en vano, la diabetes es la causa principal de insuficiencia renal. En concreto, un 0,3% de la población padece diabetes tipo 1 y entre un 6 y un 12% tiene diabetes tipo 2. "De todos los pacientes diabéticos tipo 1 pueden llegar a desarrollar enfermedad renal crónica entre un 30 y un 40% y entre un 15 y un 25% de los tipo 2", explica el Dr. Alberto Martínez Castelao, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), quien añade que "de cada cien pacientes que inician cada año tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis, 23 son diabéticos".
En esta misma línea, el Dr. Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), señala que "de todos los enfermos que llegan a la insuficiencia renal crónica en la actualidad, alrededor de la cuarta parte son diabéticos". Además, añade que "del total de enfermos con insuficiencia renal tratados en España, el 14% tienen la diabetes como enfermedad de base". Asimismo, se calcula que cada año entre 300 y 400 diabéticos reciben un trasplante renal en España y de ellos, alrededor de 100, un trasplante de páncreas.
Los representantes de las organizaciones españolas que participan en el Día Mundial del Riñón 2010 -la Sociedad Española de Nefrología (SEN), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN) y la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER)-coinciden en que la principal arma contra estas cifras es la prevención. Así, recuerdan que una dieta saludable, la práctica habitual de ejercicio físico y la detección precoz deben ser los pilares fundamentales contra la diabetes y el deterioro de las funciones del riñón.
El Dr. Martínez Castelao hace hincapié en que la población, "igual que controla ya de forma habitual las cifras de colesterol o azúcar tiene que saber la función de sus riñones y esto se puede hacer a través dos simples y sencillos análisis de sangre y orina". En esta línea, insiste en que "el mejor tratamiento es una buena prevención o diagnóstico en fases precoces".


--Importancia de la nutrición en el paciente con nefropatía diabética
La atención al paciente diabético ocupa más del 50% de la actividad diaria de las consultas del especialista en Endocrinología y Nutrición. En opinión del presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), el Dr. Tomás Lucas Morante, "sólo el tratamiento intensivo del paciente con diabetes consigue retrasar la aparición de las complicaciones asociadas a esta enfermedad, como es la propia nefropatía diabética". Las estrategias nutricionales van encaminadas a alcanzar y mantener un peso adecuado del paciente, a contribuir en la mejoría del control glucémico y a favorecer un control apropiado de los factores de riesgo cardiovasculares, como son las alteraciones de los lípidos y de la presión arterial.
En la programación de la alimentación del paciente con diabetes, se aconseja que el aporte de proteínas no supere el 20% de las calorías totales. "Cuando existe nefropatía incipiente, es recomendable reducir el consumo de proteínas de manera progresiva a 0,8 g/kg/día o menos en las fases más avanzadas, con la finalidad de retrasar lo más posible la progresión de la enfermedad renal", añade el especialista.
Con motivo del Día Mundial de Riñón, la SEEN demanda a los organismos competentes disponer de los medios necesarios para realizar su tarea, en los distintos ámbitos: atender a nuestros pacientes diabéticos y realizar una labor docente y de investigación que contribuya al mejor conocimiento de esta patología, de su prevención, diagnóstico y tratamiento.


--La enfermería nefrológica y la prevención
De los cerca de 250.000 profesionales de enfermería que existen en la actualidad en nuestro país, más de 1.800 están especializados en los cuidados nefrológicos. Éstos se dedican al cuidado y tratamiento del enfermo renal en todas sus etapas, desde la prediálisis en las consultas de enfermería, el tratamiento dialítico y el trasplante renal.
En opinión de la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), Mª Jesús Rollán, este colectivo profesional debe dar un paso más e "implicarnos activamente en la prevención, a través de la educación sanitaria de la población, y diagnóstico precoz de la enfermedad renal". Su labor pasa por tanto por trasladar un mensaje clave a la población: "Los riñones son un recurso muy valioso y vital; es preciso aprender a cuidarlos". A su juicio, hay que evitar que "todavía haya un elevado número de pacientes que son derivados tarde al nefrólogo y a las consultas de enfermería nefrológica".
Por ello, los profesionales de la Enfermería Nefrológica se plantean objetivos concretos que pasan por "proporcionar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, llevar a cabo un control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular".
Todo ello con un fin claro, "capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, que mantenga su calidad de vida y sepa los problemas que pueden aparecer". La presidenta de la SEDEN hace especial hincapié en este sentido en los programas de prevención con los pacientes diabéticos de cara a "retardar en la medida de lo posible la progresión de la enfermedad renal".


--ALCER, la voz del paciente
El presidente de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER), Alejandro Toledo Noguera, aprovecha la celebración del Día Mundial del Riñón para reivindicar una Estrategia de Salud Renal: "Es necesaria una mejor planificación del tratamiento de la enfermedad renal crónica, que pasa por una mejor organización, la implementación de las consultas en todos los hospitales con servicio de Nefrología y la ampliación de los equipos interdisciplinares".
El presidente de ALCER subraya que son muchas los problemas a los que deben enfrentarse los pacientes renales, en el día a día, desde que se les detecta esta enfermedad y a los que habría que dar una respuesta. "Cuando se detecta la patología –explica- se precisa apoyo para afrontar la nueva situación y cuando ya se está en tratamiento lo más difícil es continuar con la vida que se tenía anteriormente y mantener el trabajo y el nivel económico, por ejemplo".
El transporte sanitario, la disponibilidad de plazas de diálisis en la época vacacional o el tiempo de espera para hacer un acceso vascular permanente son las dificultades con las que tiene que convivir el paciente en hemodiálisis. Por su parte los enfermos que se encuentran en diálisis peritoneal "se encuentran con escasez de personal de enfermería que les atiende o falta de asistencia a domicilio".
Por otro lado, las personas que son trasplantadas "tienen el riesgo constante de rechazo del órgano y los efectos secundarios tanto de los años pasados en diálisis como de la medicación que tienen que llevar una vez recibido el trasplante". Eso unido a otras cuestiones como la pérdida del certificado de minusvalía y por tanto la pensión recibida e incluso el regreso al mercado laboral del que suelen llevar años apartados.


--Potenciar el trasplante renal de vivo
En España, en el año 2009, se alcanzó una nueva cifra histórica en los trasplantes renales. Así, se contabilizaron un total de 2.328 frente a los 2.229 registrados en 2008. Además, hay que destacar, según el Dr. Rafael Matesanz que se han incrementado en un 50% los trasplantes renales de donante vivo, pasando de 156 en 2008 a 235 el pasado año.
Este experto recuerda que la "diabetes constituye, junto con la hipertensión y el envejecimiento de la población, el factor más determinante en el aumento de las necesidades de diálisis y trasplantes". En esta línea, explica que la labor de la ONT debe ser doble: "colaborar con todas las entidades que puedan influir en reducir el número de pacientes que lleguen a necesitar estas terapéuticas, bien por una mejor prevención o tratamiento; por otro lado, hay que aumentar la disponibilidad de órganos para trasplante".
En el caso concreto de los pacientes diabéticos susceptibles de ser trasplantados el Dr. Matesanz señala que hay que mandar un mensaje claro, que explore la posibilidad de una donación de vivo entre sus familiares "incluso antes de comenzar a dializarse, como mejor alternativa terapéutica, combinado en su caso por un trasplante de páncreas". Y es que, asegura que los niveles de trasplante renal de cadáver alcanzados en España son ya difícilmente superables por lo que es necesario ir por esa vía. Asimismo, apunta otras posibilidades: "Hay que potenciar formas de tratamiento como la diálisis peritoneal, infrautilizadas en nuestro país y que para el paciente diabético resultan particularmente indicadas".


--Futuro de las enfermedades renales
Los datos actuales indican que aumentará considerablemente el número de enfermedades renales, debido fundamentalmente al envejecimiento de la población. Este aumento puede producir un colapso en las unidades de diálisis, que en la actualidad empiezan a estar masificadas. Ello puede contribuir a un aumento en la lista de espera de trasplante. El envejecimiento de la población producirá también un descenso en la calidad de los donantes.
Según los organizadores del Día Mundial del Riñón, "si conseguimos dar una información detallada y adaptada, educar sobre hábitos dietéticos y ejercicio físico, un mayor control de la terapia medicamentosa y su correcta administración e incidir sobre los factores de riesgo cardiovascular, vamos a capacitar al paciente para conseguir el máximo grado de autonomía, a mantener su calidad de vida y a saber identificar los problemas que puedan aparecer".

07 November 2009

Incremento sin precedentes en el número de donaciones de órganos en España durante este año


Las donaciones de órganos en España se han incrementado en un 5% durante este año, mientras que los trasplantes han subido un 6%. Este hecho, según Rafael Matesanz( coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes>) "significa que España va a acabar el año con cifras récords tanto en donación como en trasplantes". Además, junto a la presentación de estos datos, aseguró "que reflejan un crecimiento sin precedentes debido a que constituyen el máximo registrado en la última década". La ONT ha explicado que el crecimiento citado se ha producido de una manera uniforme en toda España. De este modo se ha confirmado que en 12 de las 17 comunidades autonómicas han aumentado el número de donantes.

Matesanz anunció que de proseguir esta situación "todo hace pensar que el índice de donación estará en los 36 donantes por cada millón de habitantes y se superarán los 4.000 trasplantes". Argumentó que estos datos son francamente buenos debido a que se están asociados a dos situaciones muy positivas como son el descenso de la siniestralidad laboral y vial, hechos que suelen ser el orígen de la mayoría de donantes. Con ello, el coordinador de la ONT ha venido a decir que baja el porcentaje de donantes procedentes de estos accidentes. No obstante, sigue subiendo la donación como consecuencia de donantes mayores afectados principalmente por hemorragias cerebrovasculares.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud