Traductor

Showing posts with label Novartis Vaccines. Show all posts
Showing posts with label Novartis Vaccines. Show all posts

23 April 2012

Novartis Vaccines promueve la concienciación social acerca de la meningitis, una patología de elevada letalidad y de fuerte impacto emocional



Descargar CARTEL SIN FECHA PEQUEÑO.jpg (541,7 KB)

La Confederation of Meningitis Organizations (CoMO) ha designado el 24 de abril de 2012 el Día Mundial de la Meningitis, una ocasión en la que expertos y asociaciones de pacientes aúnan esfuerzos en la lucha contra una enfermedad de elevada letalidad y de alto impacto emocional.

Esta jornada tiene como objetivos promover la concienciación social acerca de la Meningitis, advertir de la importancia de su detección precoz y fomentar la prevención como la manera más eficaz para controlar la patología.

En palabras de Jorge Megías, Presidente de la Fundación Irene Megías contra la Meningitis (FIMM): “El objetivo de la fundación es difundir entre la población el conocimiento sobre las causas, síntomas y tratamiento de la Meningitis y la sepsis. Así como, prestar apoyo a familiares y afectados; promover conductas para la prevención de estas enfermedades y fomentar la investigación científica en este ámbito”.

Novartis Vaccines se ha unido a esta causa colaborando con la realización del documental ‘Alas de Mariposa’, dirigido por Ander Duque, una pieza donde se acerca al espectador la vida de Ainhoa e Irene, dos historias alrededor de la Meningitis B, que nos adentra en la realidad del día a día de dos familias que han vivido esta enfermedad en primera persona.

En el documental conoceremos a Ainhoa, una niña de tres años, que padeció una Meningitis cuando tan sólo tenía 15 meses, lo que le provocó graves secuelas con las que tienen que luchar diariamente sus familiares. La otra historia es la de Irene, que a través de su padre,  Jorge Megías, nos ofrece el testimonio de cómo Irene falleció a los 17 años a causa de una sepsis meningocócica. Ambos relatos persiguen concienciar a la población acerca de la Meningitis, advertir de la importancia de su detección precoz, así como promover su prevención.


La enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica  es una inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, conocidas como meninges. Esta patología se debe principalmente a una infección por virus, bacterias u hongos, aunque también puede darse por intoxicaciones y agentes químicos. Se estima que cada año se producen 500.000 casos de enfermedad meningocócica en todo el mundo, ocasionando alrededor de 50.000 muertes prematuras.

Son los lactantes, los niños de corta edad y los adolescentes los colectivos de más vulnerabilidad ante la infección por Meningitis. Se trata de una afección súbita y agresiva que se produce sin previo aviso en personas sanas presentando un alto grado de letalidad. Prácticamente uno de cada 10 niños menores de 12 meses fallece después de contraerla, aunque se apliquen los cuidados médicos adecuados.

Los síntomas iniciales de la patología son similares a los de la gripe, como la fiebre o la cefalea intensa, lo que dificulta su detección. El Dr. Ángel Gil, Catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, añade “se trata de una enfermedad muy grave puesto que tiene una alta letalidad y evoluciona de una forma muy rápida. Tal progresión requiere una capacidad de detección con una rapidez que lamentablemente no tememos. De ahí la complicación del diagnóstico”.

Otros signos más claros para el diagnóstico son: la rigidez de nuca, los vómitos o la erupción petequial, unas manchitas de color púrpura que pueden aparecer en piel o mucosas fruto de la rotura de vasos. Sin embargo, estos síntomas no aparecen hasta una fase relativamente tardía de la enfermedad, entre las 13 y las 22 horas posteriores a los primeros signos. “Cuando han aparecido síntomas como la rigidez de nuca o el dolor de cabeza, que nos hacen pensar que es Meningitis, ya ha afectado al líquido cefalorraquídeo, ya se ha producido la inflamación de las meninges y eso evidentemente puede evolucionar a la muerte del niño,” comenta el Dr. Ángel Gil.

En este sentido, Jorge Megías hace especial hincapié en la importancia de la concienciación social acerca del conocimiento de sus síntomas y destaca “Es crucial conocer los síntomas característicos de la Meningitis a fin de reconocerlos y actuar de inmediato, ya que gracias a ello se pueden salvar muchas vidas”.

La transmisión de esta enfermedad se produce de persona a persona por vía respiratoria, al toser o estornudar. Las condiciones ambientales como el hacinamiento y el frío también influyen en el contagio, siendo los ambientes familiares y escolares en los que se dan las condiciones más favorables para la transmisión.

Las graves secuelas que puede provocar la Meningitis a sus afectados es otro de los factores más preocupantes de este patología, tal y como indica Jorge Megías: “En los casos de supervivientes con secuelas severas de Meningitis o de sepsis, los daños neuronales o de amputaciones imponen una alta dependencia del afectado de los cuidados de sus familiares; una gran dedicación por parte de estos y una elevada suma de recursos necesarios para poder costear las intervenciones, prótesis y tratamientos a los que deben someterse los afectados a lo largo de toda su vida”.

Actualmente se conocen 12 serogrupos del microorganismo asociado con enfermedad meningocócica, aunque los segrogrupos B (conocido como MenB) y C son los que se asocian más frecuentemente a la patología. La enfermedad meningocócica por el serogrupo B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana y es responsable del 90% de los casos de meningitis en Europa. En la actualidad, el reto que afrontan los especialistas es el desarrollo de una vacuna eficaz y segura para la prevención de la Meningitis meningocócia por serogrupo B.

Los expertos coinciden en que la manera más eficaz para prevenir y controlar la Meningitis es mediante el empleo de vacunas. En los últimos 5-6 años, la incidencia de Meningitis en nuestro país ha presentado un paulatino descenso, debido principalmente a la disminución de los casos por serogrupo C desde la introducción de la vacunación sistemática en el año 2000.

“El meningococo C fue el causante de la epidemia de meningitis que tuvimos en el año 1997. Afortunadamente desde el principio del año 2000 con la aparición de la vacuna conjugada los casos de la patología por meningococo C han bajado muchísimo. Por otro lado, el meningococo B, sigue teniendo un peso importante en nuestro país. Sin embargo, esperamos tener en breve una vacuna frente a este meningococo y que pueda resolver en gran parte de los casos.” Según indica el mismo Dr. Angel Gil.


Aplicación para ‘Iphone’ y smartphones sobre Meningitis

Con el fin de facilitar la detección de los primeros síntomas de la Meningitis, recientemente la Fundación Irene Mégías contra la Meningitis, en colaboración con Novartis Vaccines, La Caixa y Delaware, ha presentado la primera aplicación para Iphone y smartphones, que ayudará a sus usuarios a reconocer los síntomas de la Meningitis y que les indicará, mediante tecnología GPS, el hospital más cercano y la ruta más directa de acceso al mismo.

26 March 2010

ROVI firma una carta de intenciones para la producción de vacunas contra la gripe


Laboratorios Farmacéuticos Rovi (ROVI) anuncia con fecha de hoy que la compañía ha firmado una carta de intenciones con Novartis Vaccines con el objetivo de explorar la posibilidad de firmar un acuerdo definitivo de transferencia de tecnología propiedad de Novartis Vaccines necesaria para la producción de vacunas contra la gripe estacional y pandémica.
Novartis Vaccines produce vacunas contra la gripe estacional y pandémica utilizando dos de las tecnologías más avanzadas conocidas actualmente en el mercado: 1) la tecnología tradicional basada en cultivo en huevos y 2) la tecnología basada en cultivo celular. Ambas tecnologías permiten ser utilizadas con la tecnología patentada de adyuvantes. La tecnología a transferir a ROVI se seleccionaría tras un análisis detallado de fiabilidad y costes para cumplir con los objetivos principales de minimizar el riesgo del proyecto y de cumplir con el calendario previsto.
Según lo previsto en la carta de intenciones, ROVI y Novartis Vaccines formarían una “joint venture” comercializadora de vacunas contra la gripe en España.
Los detalles del acuerdo comercial entre ROVI y Novartis Vaccines serán comunicados, en su caso, una vez que se cierren los contratos definitivos.
Dicha alianza estratégica con Novartis Vaccines para la fabricación y comercialización de vacunas contra la gripe en España podría resultar en una colaboración a largo plazo.
Esta carta de intenciones se suscribe en el marco del protocolo de intenciones firmado el 10 de Junio de 2009 con el Ministerio de Sanidad y Política Social y las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud de la Junta de Andalucía para la investigación de nuevas tecnologías y la producción de vacunas contra la gripe. Dicho programa incluye la construcción
ROVI firma una carta de intenciones para la producción de vacunas contra la gripe
de un centro de investigación y producción de vacunas contra la gripe estacional y pandémica y se lleva a cabo con el fin de abastecer a toda la población española de vacunas contra la gripe, todo ello de conformidad con lo comunicado en el Hecho Relevante 110699 de fecha 30 de junio de 2009.
Globalmente, estimamos que este proyecto podría suponer unas ventas máximas de vacunas contra la gripe estacional de entre 25 a 35 millones de euros al año y la posible creación de alrededor de 100 empleos entre la planta y la estructura comercial necesaria.
Las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud de la Junta de Andalucía y ROVI construirán el centro de investigación y producción de vacunas en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. De acuerdo con el protocolo de intenciones firmado el 10 de Junio de 2009 con el Ministerio de Sanidad y Política Social y las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud de la Junta de Andalucía se estima una inversión necesaria para la construcción y puesta en funcionamiento de la planta de entre 60 y 90 millones de euros. Asumiendo que se alcanzase un acuerdo definitivo con Novartis Vaccines, la planta contaría con una capacidad anual de fabricación de 10 millones de dosis de vacunas contra la gripe estacional y de 30 millones de dosis de vacunas contra la gripe pandémica.
Este proyecto se desarrollaría gracias a la apuesta de ROVI en Andalucía, al apoyo económico, en forma de subvención, por parte de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, así como al reconocimiento y aportación del Ministerio de Sanidad y Política Social del Gobierno de España.
Juan López-Belmonte Encina, Consejero Delegado de ROVI, comentó: "El negocio de vacunas contra la gripe continúa siendo clave para la estrategia de ROVI y lo consideramos uno de los motores de crecimiento futuro de la compañía. Estamos convencidos de que contar con la amplia experiencia de Novartis Vaccines en la producción de vacunas y con una tecnología muy utilizada y eficaz, junto con nuestro conocimiento en este ámbito, favorecería el éxito del proyecto. Adicionalmente, la involucración de Novartis Vaccines en un proyecto de colaboración a largo plazo en el ámbito de vacunas nos aporta la confianza para seguir apostando por este negocio. Además, España no cuenta con una planta de vacunas por lo que existe una dependencia significativa de otros países, por ello agradecemos una vez más al Ministerio de Sanidad y Política Social y a las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Salud de la Junta de Andalucía su apoyo incondicional y su involucración total en el proyecto de vacunas.”

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud