Traductor

Showing posts with label One Health. Show all posts
Showing posts with label One Health. Show all posts

28 January 2025

La Plataforma One Health abre el plazo para la inscripción y la presentación de comunicaciones científicas al II Congreso Nacional One Health

 

 

  • Esta nueva edición del congreso, que se celebrará los días 28, 29 y 30 de mayo de 2025 en Madrid, pone en el centro la relevancia de la ciencia en la formulación de las políticas públicas y la toma de decisiones para hacer frente a los desafíos en salud del siglo XXI.

 

  • Bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia ciertaeste evento contará con una sección dedicada a la presentación de comunicaciones científicas y una sesión que se desarrollará en el Congreso de los Diputados para abordar el asesoramiento científico parlamentario. 

 

  • Mediante los premios One Health a las mejores comunicaciones científicas se busca promover la investigación en las interconexiones entre la salud humana, la salud animal y la salud ecosistémica.  

 

 


   Los días 28, 29 y 30 de mayo la Plataforma One Health celebrará la segunda edición del Congreso Nacional One Health que tendrá lugar en Madrid. A partir de hoy, a través de la web del Congreso, las personas interesadas pueden acceder a toda la información de este nuevo encuentro que, bajo el lema Diseñando el futuro a ciencia cierta, busca poner en el centro la importancia del conocimiento científico-técnico como piedra angular para la formulación de políticas que den respuesta a los complejos retos del mundo actual.

 

Las sesiones de los días 28 y 29 de mayo se desarrollarán en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) que actúa como entidad colaboradora en la organización de este evento. La conferencia inaugural, que estará a cargo de Pablo Sagredo Martín, One Health Officer de la oficina de Europa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dará inicio a dos intensas jornadas en las que tanto las mesas redondas como las comunicaciones científicas se enmarcarán en 4 grandes ámbitos temáticos: Ciudades saludables frente al cambio climático; Microplásticos y otros contaminantes en el medio ambiente: consecuencias para plantas, animales y humanos; Acción climática y gestión del agua: pilares esenciales para la salud global; Prevención de zoonosis en un mundo globalizado. Con el objetivo de promover la investigación en las interconexiones entre la salud humana, la salud animal y la salud ecosistémica, se otorgarán los premios One Health a la mejor comunicación científica en cada uno de estos ámbitos temáticos. La fecha límite para el envío de abstracts es el 14 de marzo.

En una sesión cargada de simbolismo, la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados acogerá la jornada del día 30. Se lleva así la ciencia a la institución de la que emanan las políticas públicas para dar voz a las administraciones locales, elementos clave en la estrategia One Health, y abordar la relevancia del asesoramiento científico para la formulación de unas políticas públicas encaminadas a transitar hacia unas sociedades con visión One Health.

**Toda la información se halla disponible en la web https://congresoonehealthplataforma.es.

10 January 2023

BERBĒS apuesta por la innovación con una nueva estructura liderada por ‘One Health’, Comunicación Corporativa y Asuntos Públicos y Eventos

 

BERBĒS, agencia líder en comunicación especializada en salud, mira hacia el futuro y afronta este inicio de 2023 con nuevos pasos en su estrategia para construir y consolidar marcas saludables e impulsar el valor de la comunicación en salud. 

 

Tras la celebración de su 25 aniversario en 2022, año que concluyó con la renovación de la Dirección Ejecutiva en BERBĒS y el nombramiento de María Gallardo y Luz de Partearroyo, la compañía sigue avanzando y llega el momento de reforzar y adaptar su estructura, con una clara apuesta por la innovación y por la implementación de estrategias digitales mediante la organización de nuevas áreas de negocio que servirán para seguir ofreciendo a nuestros clientes, presentes y futuros, soluciones adaptadas a cada una de sus necesidades. 

 

De este modo, desde el 1 de enero BERBĒS cuenta con dos nuevas áreas de negocio, una, la división ‘One Health’ y otra, de Corporativo y Asuntos Públicos, que se unirán a la actualizada de Eventos.

 

‘One Health’, dirigida por Mar de las Heras, es una apuesta clara por parte de BERBĒS por defender una nueva visión integradora que aúne la salud de las personas, los animales y el planeta como “una sola salud”, un concepto que regirá la comunicación científica y de Medicina dentro de la innovación que dirige nuestra gestión diaria. 

 

Por su parte, la división de Corporativo y Asuntos Públicos mirará a la comunicación institucional de compañías y entidades del sector salud, tanto públicas como privadas, así como a las relaciones con stakeholders clave, bajo la dirección de Rosa Serrano. 

 

Finalmente, el área de negocio de la división de Eventos, dedicada a la organización de presentaciones y actos públicos, y que, a lo largo de sus 25 años de historia, ha sido un pilar de BERBĒS, se mantiene, actualiza y refuerza de manera especial en esta etapa postpandémica, con soluciones innovadoras, de la mano de María González.

 

La nueva etapa de BERBĒS arranca, además, con la reciente concesión del CIEGE (Certificado Informa de Excelencia en Gestión Empresarial), una distinción que acredita la solvencia y transparencia en la gestión de la compañía. Asimismo, BERBĒS ha sido una de las empresas seleccionadas para recibir los fondos europeos Next Generation, en concreto, ha sido designada como beneficiaria del Kit Digital. Se trata de un conjunto de herramientas que, en el caso de BERBĒS, permitirán ofrecer nuevas e innovadoras estrategias digitales, cada vez más requeridas y necesarias, a los clientes del sector salud. 

 

“Como reto para este 2023, nos planteamos consolidar el concepto de innovación y situarlo como eje de todo lo que hacemos: desde la gestión de la comunicación científica e institucional y el marketing digital a la organización de eventos”, ha explicado Pedro Cano, CEO de BERBĒS. “La nueva estructura de la compañía, junto con el trabajo de un equipo altamente cualificado, es el camino para alcanzar este objetivo”, ha añadido.

 

En este 2023, BERBĒS también se reafirma en su vocación internacional, como la única agencia de comunicación especializada en salud en España miembro de Global Health Marketing & Communications (GHMC). En esta nueva etapa, mantiene su compromiso con la mayor red internacional de agencias independientes de comunicación, con presencia en más de 40 países. 

 

Asimismo, BERBĒS cuenta con una red de colaboradores autonómicos formada por periodistas y profesionales de la comunicación independientes, que permite reforzar su presencia en toda España.

 

25 October 2021

Los periodistas deben ser una pieza clave para hacer llegar el concepto de One Health a la sociedad

                      


La salud humana, la salud animal y el medio ambiente no dejan de ser facetas de una misma realidad. Este es el enfoque de One Health o salud única, el tema principal del congreso de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) que se ha celebrado estos días en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), centro que depende del Hospital Reina Sofía y la Universidad de Córdoba. El evento se inauguró el pasado viernes, en un acto que contó con la presencia, entre otras autoridades, de la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

Durante su intervención, la ministra quiso reconocer el trabajo y la dedicación de los periodistas, reconociendo su papel como agentes imprescindibles para la gestión de la pandemia de covid-19. “No puedo menos que agradecer el rigor que han tenido para transmitir una información seria y contrastada. Sin los periodistas no hubiera sido posible seguir avanzando contra el coronavirus, pero también contra los bulos y la desinformación”, explicó la ministra Darias.

La ministra destacó cómo la situación actual que se vive en España solo ha sido posible gracias al éxito de la vacunación, algo que no hubiera sido posible sin la colaboración de los medios de comunicación, que han compartido con la ciudadanía los mensajes correctos, que han permitido tener la mejor tasa de vacunación de Europa, con una de cada diez personas llamadas a vacunarse con al menos una dosis. “Hemos puesto 71 millones de dosis y esto es todo un éxito de país.”

Función clave de los periodistas en la One Health

El tema central de este congreso ha sido el reto urgente de adoptar una visión integral que aborde la salud de todo el planeta como una única realidad compleja, en la que la salud humana, la salud veterinaria y el medio ambiente suponen diferentes facetas que se interrelacionan. Un concepto complejo que los científicos llevan ya años poniendo en las agendas, pero que no ha trascendido todavía a la sociedad como es debido. Y para lograr ponerlo en las agendas políticas, los periodistas deben desempeñar una función clave como transmisores de este concepto.

Esta ha sido una de las conclusiones principales que se pudieron extraer del congreso, en el que participaron reputados expertos que explicaron cómo se aborda este concepto, tanto desde la investigación sanitaria para seres humanos como desde la veterinaria o las ciencias ambientales. “Existen toda una serie de contratiempos estructurales que son necesarios abordar para lograr avanzar en el enfoque de una salud única para afrontar los problemas que se avecinan. Problemas de pobreza, de ilegalidad o de educación. Y los medios de comunicación tienen unas audiencias que nosotros los científicos no podemos alcanzar, así que cada vez son más fundamentales para apoyar mensajes de construcción colectiva de problemas sociales”, explicó Ana María Hernández, presidenta de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).

La reciente pandemia de covid-19 ha puesto sobre la mesa la problemática de las enfermedades emergentes. Hasta ahora se han tratado de una forma reactiva, pero los expertos no dudan en señalar que, si algo hemos debido aprender de esta última crisis, es la necesidad de un enfoque más preventivo. “Y esto no será posible sin el trabajo de los expertos en la salud animal. Solo sabiendo qué virus están circulando entre los animales podremos prevenir cuáles serán las epidemias del futuro entre los humanos, ya que el 75% de las enfermedades emergentes tienen un origen animal”, recalcó Elisa Pérez, experta en virología veterinaria One Health del Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Centro Nacional del CSIC.

Y en este enfoque no se puede obviar el impacto de las circunstancias ambientales. Felipe Colón, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, explicó los resultados de varios trabajos en los que se ha profundizado en cómo el cambio climático puede tener un impacto en las enfermedades humanas. “Nuestros resultados son alarmantes. Hemos encontrado que el cambio climático incidirá de forma muy significativa en el incremento de la estacionalidad o los meses de transmisión de enfermedades como el dengue o la malaria, que en las zonas más altas podría aumentar en hasta 1,6 meses, pero en las más bajas 4 meses, habiendo hasta 10 meses de transmisión. También se incrementaría notablemente la población de riesgo, que pasaría de los 4.300 millones que estimamos en la actualidad a los 8.000 millones, en los escenarios más pesimistas.”

Los medios de comunicación se han visto reforzados durante la pandemia

La crisis sanitaria producida por la covid-19, una enfermedad con origen zoonótico, hacía tiempo que estaba contemplada como posible por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, a pesar de todos los avisos, la pandemia ha supuesto un importante reto en numerosos aspectos, y la comunicación de la crisis ha sido, sin duda, uno de los más destacados.

 

Los expertos no dudan en señalar que esta no será la última crisis a la que nos tendremos que enfrentar y que la próxima pandemia está cerca. Por eso, extraer conclusiones de lo que se ha hecho bien y mal, hablando desde el campo de la comunicación, puede ayudar en el futuro cercano. “Parte de los problemas en comunicación de crisis durante la pandemia han estado originados en no haber elegido el registro correcto. Se optó por una comunicación política cuando era necesaria una comunicación de emergencia, no centrada en convencer de la conveniencia de las medidas, sino dedicada a la transmisión de información”, explicó Francesc Pujol, de la Universidad de Navarra.

 

Otro de los problemas que se tuvieron que afrontar durante la crisis fue la desinformación, un fenómeno que ya se apuntaba con anterioridad, pero que alcanzó grandes cotas durante los peores meses de la pandemia, como no dudó en explicar Myriam Redondo, responsable de VerificaRTVE. “Pudimos ver todos los tipos de desinformación, desde el buen samaritano que comparte algo que no es cierto con buena intención, hasta campañas sofisticadas y planificadas para hacer daño. También vimos la aparición en España de agitadores, una figura que no estaba muy presente en nuestro país.”

 

En este contexto de desinformación, la función de los medios de comunicación tradicional se ha visto ampliamente reforzada, a pesar de que con anterioridad esos medios estaban fuertemente cuestionados y se planteaba la necesidad de planificar estrategias que ayudaran a revitalizarlos. “Hemos vuelto a los medios tradicionales en todas las capas sociales. Les hemos devuelto a los mass media la autoridad periodística, y así se ha visto que hasta el 65% de la población los usaba para contrastar información. Esto de volver a creer en los medios se ha producido en todas las edades, incluidos los más jóvenes. Se ha visto que ante la avalancha informativa que muchos no eran capaces de gestionar, la necesidad de orden, rigor y filtro se lograba gracias a la función de los medios tradicionales, que servían para discernir qué era lo correcto”, recalcó José Carlos Losada, profesor de Periodismo de la Universidad de Murcia.

 

Cuidar la salud mental de los periodistas

 

Entre el 80 y el 100% de los periodistas estarán expuestos a cubrir algún evento traumático a lo largo de sus carreras. No solo informando de primera mano, sino también revisando imágenes o entrevistando a testigos. El Instituto Reuters realizó un informe avisando de la importancia de disminuir la presión bajo la cual están trabajando los periodistas. La pandemia de covid-19 ha supuesto un fuerte impacto para el sector: hasta el 80% de los periodistas han reconocido sufrir alguna reacción negativa por cubrirla y un 70% afirma padecer de angustia psicológica.

 

Todo esto se une a las condiciones de un colectivo de riesgo y cuya salud mental ya estaba en un estado muy precario, como explicó Santiago Gascón, investigador del Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza, que antes de la pandemia realizó un estudio con periodistas para ver cómo afectaba el desempeño de la labor profesional a su salud mental. “Hasta un 44,4% de esos periodistas sufría de agotamiento emocional y un 19% de despersonalización. La sobrecarga de trabajo, la falta de recompensas o el conflicto entre los valores propios y los de la empresa eran los principales factores que influían en la primera, mientras que en la despersonalización los más significativos eran el conflicto de valores y el bajo reconocimiento.”

 

Pero como los números son fríos y no siempre sirven para que podamos entender toda la magnitud de una problemática compleja, durante el congreso de ANIS se contó con el testimonio de tres profesionales de reconocido prestigio que explicaron cómo han tenido ellos que lidiar con diferentes problemas de salud mental. Mar Cabra, periodista exeditora del equipo de Datos y Tecnología del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, una de las periodistas que ganaron el premio Pulitzer por el trabajo sobre los Papeles de Panamá; Emilio de Benito, periodista sanitario de El País, y Javier Granda, periodista freelance especializado en información sanitaria.

 

“Después de ganar el Pulitzer, contaba con más de 40 premios en mi currículum y había llegado a lo más alto de mi carrera. Sin embargo, me encontraba que estaba completamente vacía por dentro. Estaba agotada física y mentalmente. Me había quemado”, explicó Mar Cabra, quien, después de lidiar con sus problemas mentales, decidió poner en marcha el proyecto The Self Investigation para ayudar a otros periodistas a evitar el síndrome del burn-out, y que dio algunas claves sobre la importancia de aprender a poner límites y de luchar contra la hiperconexión, que tanto afecta a muchos profesionales.

 

“Después de haber salido de múltiples armarios, me he encontrado que he tenido que salir de uno nuevo, el de los problemas de salud mental. En 2019, tuve que dejar la presidencia de ANIS porque ya no podía más. El estrés de la presidencia y de los cambios en mi periódico hicieron que un día acabara derrumbándome sin poder salir de la cama”, declaró Emilio de Benito, quien explicó también lo difícil que era reconocer que uno tenía un problema, y que, aunque es cierto que las organizaciones no cuidan realmente de la salud mental de sus trabajadores, lo primero y fundamental es empezar luchando contra esta autonegación de los problemas propios.

 

Por su parte, Javier Granda explicó en una emotiva historia su viaje personal acompañando a su pareja, Raquel, que lleva años lidiando con estos problemas de salud mental. “Quiero, sobre todo, transmitir la importancia de la empatía, que es algo fundamental. En el periodismo, el rigor en la información lo doy por hecho, pero tenemos que tener esa empatía de preguntarle al de al lado si está bien. Es muy difícil, y lo entiendo. Hemos de ayudar en la medida de lo posible a mitigar esos demonios internos con empatía y a convencer a las organizaciones de que la salud mental tiene que ganar la visibilidad que se merece.”

 

Divulgar e informar pueden ser complementarios

 

La pandemia de covid-19 también ha servido para acelerar en nuestro país un nuevo fenómeno, el de profesionales sanitarios que deciden dar un paso hacia la divulgación aprovechando el impacto de las redes sociales. Julio Mayol, director médico del Hospital Clínico San Carlos, es uno de ellos. Aunque ya llevaba divulgando a través de Twitter desde hacía muchos años, la crisis sanitaria hizo que se disparasen sus seguidores, hasta el punto de acabar participando en los debates sobre covid-19 en La Sexta Noche.

 

“Soy simplemente un profesional que comparte sus opiniones y conocimientos a través de los canales que están disponibles. No me dedico a hacer información, aunque eso no evita que se me escuche. Y te das cuenta de la importancia que tienen pequeñas cosas que digas. Es cierto que los profesionales sanitarios no hemos recibido ninguna formación formal para comunicarnos, y menos para hacerlo con una audiencia que sobrepasa los millones de personas, y esto quizás debería plantearse para mejorar en el futuro los grados de estas carreras”, apuntó Julio Mayol.

 

Pablo Linde, periodista de Salud de El País, y Belén Remacha, exredactora de elDiario.es, también participaron y reconocieron que no ven en esta labor de algunos profesionales sanitarios una competencia. “No es lo mismo el periodismo que la divulgación, aunque tienen muchos puntos en común. Al final son dos cosas distintas que acaban convergiendo y se unen. Y, de igual forma que en el periodismo político no solo escriben periodistas políticos, en el sanitario también debe haber espacio para muchos otros perfiles”, apuntó Linde, con quien coincidió Belén Remacha: “Son dos trabajos complementarios en todo momento. Son dos labores que cumplen funciones diferentes. Un profesional sanitario es alguien muy especializado que no siempre tiene presente que se dirige a una audiencia que no dispone de sus mismos conocimientos, y es importante la labor de un periodista que ayude a trasladar las inquietudes del ciudadano de a pie. Son labores complementarias y nuestra experiencia así lo ha demostrado”.


 


Patrocinadores del XVI Congreso ANIS

 

Cabe recordar que el XVI Congreso ANIS es posible gracias a la colaboración de los patrocinadores Oro, categoría en la están Pharmamar, Pfizer, Chiesi y AstraZeneca. También es de destacar el apoyo de los patrocinadores Plata: Ayuntamiento de Córdoba, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Raíz, Lilly, Novo Nordisk, Cinfa, ABVVIE, Vithas, Roche y Lundbeck. Los patrocinadores Bronce han sido: IPSEN, FENIN, MSD, Veolia, Merck, GSK, Cantabria Labs y Loyola.

 

**Sobre la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS)

 

La Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) es la asociación de periodistas sanitarios y profesionales de la comunicación en salud de España. Fue creada en 1994 y cuenta con 700 asociados, periodistas especializados en salud de todo el país, con representantes de todos los soportes existentes (prensa, radio, televisión e internet), y pertenecientes tanto a la prensa generalista y especializada como de difusión nacional y local.

 

También aglutina a los representantes de la comunicación de servicios y centros sanitarios, instituciones, entidades y empresas sanitarias, así como agencias de comunicación. Además de periodistas y comunicadores, integran esta asociación numerosos profesionales de todos los sectores sanitarios, como médicos, enfermeros y farmacéuticos.

 

Sus principales objetivos son defender los derechos de sus asociados, fomentar la formación continua y velar por la ética profesional.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud