Traductor

Showing posts with label Proyecto Granatum Europa. Show all posts
Showing posts with label Proyecto Granatum Europa. Show all posts

23 June 2010

La Universidad Miguel Hernández estudia la capacidad antioxidante de la granada Mollar Elche‏


El estudio, realizado por el Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en colaboración con los laboratorios Antioxidantes Naturales del Mediterráneo de Murcia, miembro del proyecto "Granatum Europa", ha demostrado que la mayor capacidad antioxidante de la granada se encuentra en la piel y no en la parte comestible como se creía hasta ahora.
La granada es una fuente importante de vitamina C y E, y de minerales como el potasio, además contiene polifenoles, responsables de su elevada actividad antioxidante, cuyo componente mayoritario son las punicalaginas. El poder antioxidante de la granada es casi tres veces mayor que el del té verde o el vino tinto de reserva.
Las cápsulas "Granatum Plus", elaboradas exclusivamente a partir de granadas de la variedad Mollar Elche cultivadas en España, poseen en torno a un 30 % de punicalaginas y un porcentaje total de polifenoles cercano al 50 %, además de alrededor de un 80 % de extracto de granada.
Según el Profesor Ángel Carbonell de la UMH que ha dirigido esta investigación "La ingesta de una cápsula "Granatum Plus" equivaldría a beber unos 100 ml de zumo exprimido a partir de arilos de esta misma variedad. Esta investigación, unida a otras ya realizadas en los últimos años por prestigiosas universidades de todo el mundo, viene a reflejar que la capacidad antioxidante de la piel de granada es 10 veces superior a la de su parte comestible".
El proyecto Granatum Europa, integrado por empresas agroalimentarias españolas y europeas y la Universidad Miguel Hernández, combina investigación y desarrollo.
Con una inversión de 5 millones de Euros, Granatum Europa desarrolla sus productos a partir de investigaciones de la Universidad Miguel Hernández (Departamento de Tecnología Agroalimentaria, Grupo de Calidad y Seguridad Alimentaria) dirigidas por el Profesor Ángel Carbonell, y de otros prestigiosos científicos de Universidades españolas y europeas. Toda la materia prima utilizada procede de cooperativas de agricultores de la provincia de Alicante que, con un volumen de 40.000 toneladas anuales, concentra el 95% de la granada cultivada en la Unión Europea.
Según el Dr. Ruiz de la Roja, Urólogo y director del Instituto Urológico Madrileño, "los polifenoles antioxidantes que contienen la cáscara de la granada y su fruto, como es por ejemplo el ácido elágico, no sólo se ha visto que pueden interferir en el desarrollo del cáncer de próstata, sino que su efecto va más allá elevando la producción de óxido nítrico en los vasos sanguíneos, mejorando con ello la circulación sanguínea a todos los niveles, lo que se traduce en una mejoría de la función cardiaca y de la función sexual".
La granada, originaria de Oriente Medio, se produce en muchos otros países, en especial los países Mediterráneos, así España es el primer productor europeo y su cultivo es casi exclusivo de la Comunidad Valenciana, y especialmente Elche y sus alrededores.
Para Eduardo Vidal director del proyecto, "esta investigación supone un avance significativo puesto que el extracto de la piel de la granada Granatum Plus es soluble y servirá para enriquecer los diversos productos que estamos desarrollando como son zumos, néctares, mermeladas, jarabes y capsulas, todos a partir de granadas cultivadas en España".
Aunque las granadas y sus derivados gozan de un gran consumo y aceptación por parte de los consumidores europeos, el 99% de los productos disponibles en nuestro país son realizados con granadas cultivadas fuera de las fronteras de la Unión Europea. La línea de productos Granatum Plus será la primera en salir al mercado a partir de Granadas cultivadas en España.
El Profesor de Medicina y Salud Pública del Centro de Nutrición de la Universidad de California, David Heber, en el prólogo del libro "La granada raíces antiguas de la medicina moderna" asegura "La bioquímica de la granada es fascinante, y sus clases de compuestos son muy variados y diferentes. El color rojo violeta de las antocianinas proporciona el intenso color de la piel. Las antocianinas se encuentran también en los arilos (el término para la parte científica de los vegetales de consumo habitual, incluyendo la carne y la semilla), junto con restos de una familia de compuestos astringentes conocido como taninos hidrolizables. El zumo de granada que se elabora con el conjunto de fruta es una fuente rica de antioxidantes de polifenoles, y un elagitanino conocido como punicalagina".

25 April 2010

El extracto de semilla de granada podría ser un estimulante natural de las contracciones uterinas durante el parto


Un equipo de investigadores de la Universidad de Liverpool ha estudiado los efectos del extracto de semilla de granada en las contracciones uterinas concluyendo que estimulan la actividad muscular. El objetivo del estudio era estudiar los efectos del extracto de semilla de esta fruta sobre las contracciones uterinas.
Los investigadores, usando técnicas de cromatografía de gases y espectrometría de masas, analizaron los componentes identificando beta-sitosterol, un esteroide que puede inhibir la absorción del colesterol en el intestino y que podría ser usado como un estimulante natural de las contracciones uterinas durante el parto.
El zumo de granada resulta beneficioso para gran número de dolencias: contribuye al descenso de colesterol, la tensión arterial y protege contra algunos cánceres, pero hasta ahora no había evidencias de su efecto sobre el útero. Los investigadores utilizaron el extracto de semilla de granada -más concentrado que el zumo- y sus efectos sobre muestras musculares.
El Prof. Sue Wray, del Departamento de Fisiología de esta Universidad, afirma: "El estudio anterior sugiere que el antioxidante de la granada y sus propiedades antiinflamatorias tienen un impacto positivo sobre la salud. Quisimos entender su efecto sobre las contracciones uterinas para conocer nuevos modos de tratar a las mujeres que puedan sufrir partos con alguna complicación. Actualmente, el único tratamiento disponible para tratar a mujeres con dificultades en las contracciones uterinas es la oxitocina, hormona que sólo actúa aproximadamente el 50 % de las veces", y continúa, "es importante para nosotros investigar como el útero trabaja y que ocurre cuando no se contrae con normalidad de modo que las mujeres que experimentan problemas durante el parto no tengan que ser sometidas a cirugía para tener un bebé sano".
De los 500.000 nacimientos que se producen en España anualmente, aproximadamente la cuarta parte son por cesárea y de éstas, una tercera parte serían técnicamente prescindibles según los expertos.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica en su recomendaciones acerca del cuidado perinatal (WHO principles of perinatal care: the essential antenatal, perinatal, and postpartum care course) que las tasas de cesárea deben situarse entre 5% y 15%
El equipo de Liverpool espera que el extracto de semilla de granada pueda ayudar a reducir el número de cesáreas.
El doctor Sajeera Kupittayanant, del Instituto de Ciencia de Suranaree, por su parte explicó: "Encontramos que el beta-sitosterol, un esteroide presente en gran cantidad de plantas, es el componente principal del extracto de la semilla de granada. Añadimos el extracto a muestras de tejido de útero de animales y encontramos que las células musculares aumentaron su actividad. Nuestro trabajo sugiere que ello es debido a un aumento del calcio, necesario para que cualquier músculo se contraiga, pero que por lo general es estimulado por hormonas, impulsos nerviosos y algunos fármacos. Nuestro siguiente paso es investigar como el beta-sitosterol del extracto de granada puede aumentar el nivel de calcio pero podría probar ser un paso adelante significativo en identificar nuevos tratamientos de los partos disfuncionales".
El Zumo de Granada posee 3 veces más antioxidantes que el te verde, o el vino tinto de reserva, y ha demostrado su eficacia en diferentes alteraciones como el cáncer de próstata, arterioesclerosis e hipertensión, menopausia, procesos inflamatorios, etc., además, reduce la tensión arterial, la glucosa y mejora la perfusión cardiaca un 50% por lo que se está utilizando en pacientes afectados por infarto.
La Granada Mollar de Elche es autóctona del Campo de Elche, provincia de Alicante aunque su cultivo ya se ha extendido a otras partes de España y del mundo esta variedad de granada es muy valorada en todo el mundo por su alto contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales además de ser una de las granadas más utilizadas por los chef internacionales debido su calidad organoléptico. Actualmente las granadas cultivadas en España son consumidas principalmente fuera de nuestras fronteras. Los expertos recomiendan el consumo del fruto de la granada cultivada en España, zumo de granada, néctar y capsulas todos ellos enriquecidos con el extracto de semilla así como de la cáscara ya que son en estas partes de la granada donde se concentran el 70% de los antioxidantes.
Laboratorios y empresas Españolas y Europeas de Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, Región de Murcia, Alemania y Holanda, están involucradas en un proyecto Europeo denominado "Granatum Europa" actualmente este proyecto ya ha desarrollado diversos productos a partir del fruto de la granada cultivada en España. Zumo de Granada, Jarabe de Granada, Néctar de Granada así como Capsulas de Granada, todos ellos enriquecidos con Extracto de Granada procedentes de la cáscara, semilla así como el zumo de los arilos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud