Traductor

Showing posts with label Real Academia de Medicina de Sevilla. Show all posts
Showing posts with label Real Academia de Medicina de Sevilla. Show all posts

08 May 2010

El dolor crónico afecta a más del 25% de los españoles


Dentro del programa de actividades que la Real Academia de Medicina de Sevilla, se celebró ayer una mesa redonda titulada "Técnicas especiales en el tratamiento del dolor crónico refractario", que fue moderada por el académico numerario Juan Bautista Alcañiz Folch y en la que los profesionales José Guerrero Chinchilla, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Infanta Luisa; Enrique Ortega Ladrón de Cegama, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid; y José Manuel López-Millán Infantes, jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación y U. Integral de Estudio y Tratamiento del Dolor del área Hospitalaria Virgen Macarena, expusieron al más de medio centenar de asistentes las técnicas especiales administradas desde las unidades de dolor, habitualmente por especialistas en Anestesiología-Reanimación, y que constituyen la última esperanza para los pacientes con dolor severo refractario a la terapia médica convencional.


El doctor José Manuel López Millán explicó durante su intervención que el planteamiento del dolor crónico, como un grave problema sanitario y económico, ha estimulado el desarrollo de programas de formación y estructuras nuevas para hacer frente a las crecientes demandas de este campo de la medicina. "El dolor crónico puede afectar al 25-40% de los españoles, frente al 19% de la media europea, con una evolución media de 9 años y una intensidad moderada" señaló, recordando que en Europa, el 8% de la población sufre dolor de tipo neuropático con repercusión grave sobre la esfera emocional, familiar, social y laboral hasta en un 45% de los casos. "Nos encontramos ante una entidad nosológica que precisa de un importante esfuerzo tecnológico, farmacológico y humano para satisfacer las necesidades reales de la población. En este contexto podemos situar a las técnicas de neuroestimulación como un recurso decisivo para el tratamiento de aquellas situaciones que cursan con dolor crónico refractario a otras terapias". Finalmente, recomendó seguir una metodología aplicada, basada en los conocimientos teórico-prácticos de que disponemos en la actualidad, y que rija una correcta práctica clínica de la neuroestimulación en el tratamiento del dolor. Dicha metodología debe estar soportada por los principios de la medicina basada en la evidencia y debe constituir un instrumento básico de requerimientos mínimos suficientes para el desarrollo de estas técnicas.


El jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Infanta Luisa, José Guerrero Chinchilla, habló durante su intervención de las tres etapas en el tiempo de la Unidad. Dentro de la primera etapa, de inicio, nos encontraríamos como la consulta para tratar el dolor; el estudio y relaciones con otras unidades ya conformadas; los tratamientos farmacológicos, bloqueos epidurales regionales y locales; los bloqueos neurolíticos con alcohol, fenol, etc; así como la colocación de reservorios. La segunda etapa sería de consolidación y en ella se aplicaría la idea del profesor Bonica con respecto a las Unidades multidisciplinares del dolor, se conocerían las nuevas técnicas invasivas y se ejecutarían, y se procedió a la realización de foros y mesas redondas. La tercera y última de las etapas es la de asentamiento y organización, que comenzaría con la aparición del Dr. López Millán, la creación de una Unidad Integral del dolor, la aparición de nuevos especialistas, convirtiéndose en una unidad multidisciplinar, y la organización de congresos a nivel internacional con un mayor nivel científico.


El último de los participantes en la mesa redonda fue el doctor Enrique Ortega Ladrón de Cegama que indicó que el dolor crónico originado en la zona lumbar es una de las principales razones por las que se utilizan los servicio de salud y la causa más frecuente de incapacidad laboral. Señaló que las distintas especialidades médicas afrontan este problema de muy diversas maneras, muchas de ellas complementarias, "en las Unidades de Tratamiento del Dolor, en los últimos años, se ha asistido a un espectacular desarrollo de los tratamientos mediante radiofrecuencia. Esta técnica consiste en la administración de corrientes de alta frecuencia a través de un electrodo que se introduce en el organismo hasta las proximidades de la estructura anatómica responsable de cuadro álgico. Sobre la columna vertebral las técnicas utilizadas son: radiofrecuencia del ramo medial, radiofrecuencia del ganglio dorsal de las raíces espinales, radiofrecuencia del disco intervertebral, radiofrecuencia sobre la articulación sacroilíaca". Afirmando que es una técnica segura y eficaz en el tratamiento de dolor crónico con una baja incidencia de complicaciones cuando es realizada por profesionales cualificados.


Esta mesa es la última que se realiza antes de la sesión científica, pública y extraordinaria, del día de la Academia. Este acto se celebrará el próximo 20 de mayo y será conmemorativo del 310 aniversario de la Regia Sociedad, en él participarán los doctores Pedro Sánchez Guijo y José Luis Serrera Contreras con sendas conferencias sobre el Dr. Gregorio Marañón, en el 50 aniversario de su fallecimiento, y sobre Asclepios/Esculapio y la medicina prehipocrática.

05 May 2010

José María Ordovás ingresa como Académico de Honor en la Real de Medicina de Zaragoza


El profesor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (EE. UU.) y catedrático de Nutrición y Genética de ese campus universitario, ingresará como Académico de Honor de la Real de Medicina de Zaragoza, en un solemne acto que tendrá lugar mañana, 6 de mayo, a las ocho de la tarde en el Salón de Actos de esta Corporación (antiguas Facultades de Medicina y Ciencias).
El profesor Ordovás, que recientemente ha aceptado ser el investigador principal del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares que dirige Valentín Fuster, leerá su discurso de recepción en la Real Academia de Medicina sobre "La Nutrición en la Medicina Personalizada". La laudatio correrá a cargo del académico numerario profesor Ignacio Ferreira Montero.
El profesor José María Ordovás, que también es académico de la Real de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales de Zaragoza, ha sido pionero en abrir una vía de investigación sobre la trascendencia de la dieta y los hábitos nutricionales y su relación con los genes.

30 April 2010

El 90% de los errores en cirugía ortopédica y traumatología hubieran sido evitados con la correcta aplicación de un protocolo de prevención


Algunos aspectos problemáticos de la cirugía así como sus repercusiones mediáticas y médico-legales han sido los temas abordados en la Real Academia de Medicina de Sevilla, en una mesa redonda enmarcada dentro del programa de actividades que la, denominada Veneranda Tertulia Médica Hispalense, está realizando y que se celebró ayer a última hora de la tarde. Esta mesa ha sido moderada por el académico numerario Fernando Sáenz López de Rueda, que apostó por la universalización de los protocolos de prevención que ya se vienen aplicando en otros países y que siguen las directrices de la Joint Commission (JCAHO), de la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cirujano ortopédico y traumatológico Diego García-Germán señaló durante su intervención que la cirugía en sitio erróneo es el arquetipo del error quirúrgico y que pese a ser infrecuente y tener pocas secuelas, la repercusión mediática y legal de estos casos es evidente. Señalando, además, que la cirugía ortopédica y traumatología (COT) es la especialidad quirúrgica con mayor riesgo para el error. "Gracias a la ayuda de la FUNDACIÓN MAPFRE hemos realizado una revisión de 25 casos de cirugía en sitio erróneo en COT obtenidos a partir de sentencias judiciales y reclamaciones, concluyendo que el error más frecuente fue el lado, la zona anatómica más frecuente fue la rodilla y el procedimiento quirúrgico más frecuente fue la artroscopia. Los factores asociados a estos episodios fueron la no utilización de un protocolo de prevención y la no comprobación por parte del cirujano de la documentación clínica antes de pasar al quirófano". Finalmente, García-Germán, recomendó la implantación de protocolos de prevención ya que con la correcta aplicación de los mismos el 90% de los casos hubieran podido ser evitados.
El doctor y neurocirujano Manuel Murga Sierra analizó los errores más frecuentes, de localización, en la cirugía del cráneo y columna, y su evolución desde los años 50 hasta la actualidad. Haciendo especial hincapié en que, a pesar de las aportaciones para mejorar las referencias, éstas cada vez exigen más exactitud en la localización, sobre todo por la evolución de las técnicas quirúrgicas, especialmente con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva y los abordajes percutáneos.
Por otro lado, José Madrigal Royo cirujano ortopédico y traumatólogo sevillano hizo referencia en su intervención a algunos datos de la AAOS entre los que destacan que se da un caso al año en hospitales de más de 300 camas y que uno de cada cuatro cirujanos tendrá este problema en algún momento de su actividad profesional. Resaltó, también, los principales motivos por los que se pueden dar los errores y desde su experiencia, lanzó algunas recomendaciones tales como la necesidad de que el equipo tenga un "tiempo muerto", esto consiste en una última comprobación antes de iniciar la cirugía en la que está todo el equipo quirúrgico, se revisa la historia clínica y se confirma la lateralidad con el paciente.
Javier Sanz Martín, abogado de derecho sanitario abordó las consecuencias médico-legales del resultado quirúrgico adverso, destacando que la intervención del derecho en el ámbito médico es notable y se incrementa de forma constante. Resaltó la importancia de reivindicar un cambio de paradigma que implique abandonar la actual concepción personal del error, que conlleva un reproche de culpabilidad al profesional, y sustituirlo por la concepción sistémica del error, que evita el reproche y analiza qué falló en el sistema para que se produjera el suceso adverso.
Durante su intervención identificó los efectos jurídicos más importantes que se derivan de la cirugía en sitio erróneo, que van desde la condena al pago de indemnizaciones, hasta las condenas de privación de libertad (penas de cárcel), pasando por las inhabilitaciones para el ejercicio de la profesión.
La mesa concluía con la intervención del periodista Alfonso Pedrosa que analizó los factores que influyen en la presencia de esas situaciones en los medios de comunicación y como pueden ayudar a definir estrategias útiles para modular su impacto; entre ellas, la construcción de una reputación digital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud