Traductor

Showing posts with label Fundación MAPFRE. Show all posts
Showing posts with label Fundación MAPFRE. Show all posts

13 November 2014

ABIERTA LA PRIMERA ESCUELA ONLINE DE HIPERACTIVIDAD PARA PADRES Y EXPERTOS

La primera escuela online de TDAH en lengua española para padres, educadores y profesionales está abierta y es gratuita. FUNDACIÓN MAPFRE, junto con Fundación Educación Activa, han puesto en marcha esta escuela, para enseñar a todos cómo manejar y ayudar a niños y jóvenes que padecen trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad. El objetivo es lograr, a través de la formación de padres y profesionales, diagnósticos precoces y acertados. La escuela tiene un profesor de prestigio mundial: el Dr. Russell A. Barkley.
         A través de http://cursostdah.educacionactiva.com, se accede a los cursos, con vídeos y material descargable de casos prácticos y claves para superar situaciones con niños y jóvenes con TDAH. La escuela está dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud y psicólogos. Los usuarios de estos cursos cuentan con un consultorio online, también gratuito, atendido por una psicóloga especializada en este trastorno que responde de forma personalizada a cualquier duda en materia de hiperactividad, problemas de aprendizaje y de conducta.
El prestigioso Dr. Barkley ha seguido el modelo de Escuela online de TDAH implantado por él mismo en Estados Unidos. Aporta un entrenamiento para padres y una estrategia de actuación para educadores, útiles para el aprendizaje del manejo de este trastorno.
Explica de forma sencilla los riesgos sociales, educativos, de desarrollo y médicos asociados al TDAH no diagnosticado; el papel de la familia y del ambiente social como causantes del desarrollo del TDAH, entre otros temas.
Los profesionales (educadores, psicólogos, médicos)  podrán obtener el Título de Especialización en TDAH, concedido por FUNDACIÓN MAPFRE y Fundación Educación Activa y avalado por el Dr. Russell A. Barkley, superando un examen posterior a la formación. 
“Aún existe mucho desconocimiento sobre el TDAH, tanto en las familias, como en la escuela y entre los profesionales sanitarios. Esta escuela online ayuda en el avance del tratamiento de esta patología en España y a mejorar los cuidados del niño con TDAH”, asegura la FUNDACIÓN MAPFRE, promotor de este proyecto.
         Entre un 5 y un 7% de la población escolar padece TDAH. Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares, como consecuencia de los síntomas propios del trastorno.
         Para acceder a la escuela online: http://cursostdah.educacionactiva.com/
FUNDACIÓN MAPFRE, apoyo fundamental
         FUNDACIÓN MAPFRE colabora activamente en el desarrollo y progreso de la sociedad con iniciativas que ofrecen respaldo y soporte a personas con discapacidad y a sus familias, a través de programas, publicaciones, ayudas y apoyo a la investigación. Un compromiso que extendemos a la educación integral de niños y adolescentes desfavorecidos y al fomento del voluntariado.
Dr. Russell A. Barkley, profesor de la Escuela de TDAH
         Es Catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Previamente fue Profesor de Psiquiatría y Neurología y Director de Psicología en la Universidad de Medicina de Massachusetts (1985-2002). Ha sido Profesor Asociado del Servicio de Neurología en la Universidad de Medicina de Wisconsin (1977-1985) y fundador del Servicio de Neuropsicología de la Universidad.
        
Es Diplomado en tres especialidades, Psicología Clínica (ABPP), Psicología Clínica del niño y del adolescente, y Neuropsicología Clínica (ABCN, ABPP) y miembro de la Asociación Psicológica Americana.
         Ha publicado más de 250 artículos y capítulos en libros científicos relacionados con la naturaleza, la incidencia y el tratamiento de TDAH y los desórdenes relacionados con este trastorno. En 1996, la Academia Americana de Pediatría le concedió el premio C. Anderson Aldrich, por su carrera en la investigación del desarrollo del niño. Ha recibido varios premios de la Asociación Psicológica Americana por su contribución a la investigación del TDAH, por la práctica clínica y por la difusión de la ciencia. Actualmente reside en Charleston, Carolina del Sur. Su web es www.russellbarkley.org

18 June 2012

La Fundación Mapfre entregará becas y ayudas para la investigación y la formación


La Fundación Mapfre ha lanzado una nueva convocatoria de becas y ayudas para el año 2012 por importe de 1,2 millones de euros en las áreas de seguros, prevención, salud y medio ambiente. Estas ayudas tienen como objetivo facilitar apoyo económico para la realización de proyectos de investigación en las siguientes áreas: Salud (45 ayudas), Prevención y Medio Ambiente (20) y Seguros (10). Estas ayudas representan un total de más de un millón de euros. Su objetivo es fomentar la investigación entre las instituciones y profesionales de España, Portugal y  Países Iberoamericanos.
Se han convocado 8 Becas Ignacio Hernando de Larramendi de formación e investigación en Salud, Prevención y Medio Ambiente. Están dirigidas a la formación y al fomento de la investigación dentro de las áreas de Prevención, Salud y Medio Ambiente de profesionales iberoamericanos y portugueses. El importe total es de 120.000 euros. En la presente edición, Fundación convoca ocho becas, cuatro en el área de Salud y cuatro en el de Prevención y Medio Ambiente. Las solicitudes pueden entregarse hasta el 19 de octubre de 2012.
También se ha convocado la Beca de investigación Primitivo de Vega en atención a las personas mayores. Se convoca con carácter anual desde 2007, en homenaje y reconocimiento a Primitivo de Vega, que fue Presidente de MAPFRE ASISTENCIA y de MAPFRE QUAVITAE hasta su fallecimiento en 2006, y que dedicó una parte importante de su actividad profesional en los últimos años al área de atención de las personas mayores. Esta beca tiene una dotación de 15.000 euros. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 19 de octubre de 2012.
También se han convocado 25 becas de formación especializada en seguros para profesionales de Iberoamérica y Portugal. El objetivo de estas becas es facilitar a universitarios de Iberoamérica y Portugal un período de formación en universidades e instituciones españolas, sobre temas relacionados con el Seguro y la Gestión del Riesgo. El importe total de las becas es de 100.000 euros. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de junio de 2012.
Se convocan también 5 becas de formación en el extranjero para profesionales españoles en Salud. La Convocatoria de "Becas de formación en el extranjero de profesionales españoles 2012", otorga cinco ayudas en el área de salud con un importe total de 20.000 euros. El fin de las mismas es fomentar y apoyar la educación sanitaria y la investigación científica promoviendo con ello una mejor calidad de vida de las personas.
En este marco se apoyará la formación en el extranjero de cinco profesionales en temas relacionados con Traumatología y cirugía ortopédica. Rehabilitación; Valoración del daño corporal; Daño cerebral y medular (excluyendo neurodegenerativas); Gestión sanitaria (calidad y seguridad clínica) y Promoción de la salud (Alimentación y ejercicio físico). El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 19 de octubre de 2012.

23 April 2012

Los doctores José María Segovia de Arana y Jaime Baselga García-Escudero, premiados por la Fundación Mapfre


Los doctores José María Segovia de Arana y Jaime Baselga García-Escudero han sido galardonados con los Premios 2011 de la Fundación Mapfre, un reconocimiento que distinguen a personas e iniciativas en aquellas áreas de interés general para la sociedad en las que trabaja la institución.
Los Premios, que estuvieron presididos por Su Majestad la Reina, contaron con la participación de Jorge Fernández Díaz, Ministro de Interior, de Antonio Huertas, Presidente de Mapfre, de Alberto Manzano, Presidente de Fundación Mapfre y de Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario de la OMC. La Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras (TRIGOH) y la Federación Española de Sordoceguera (FESOCE), también fueron galardonados en este acto.
Los objetivos de estos premios, extendidos a España, Portugal y los países de Iberoamérica, y que este año han recibido cerca de 300 candidaturas, son: distinguir la trayectoria social y profesional de una persona mayor de 70 años en el área de la salud; premiar la investigación en traumatología mediante el reconocimiento de un trabajo que suponga la aplicación de nuevas técnicas, tanto en traumatología como en cirugía ortopédica; reconocer a una institución que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad; y promover la superación de barreras para la integración de las personas con discapacidad. 
Los premios, cada uno dotado con 30.000 euros y una escultura original de Alberto Corazón, se han entregado en esta ocasión a las siguientes personas e instituciones:
Premio “A Toda una Vida Profesional”: al Doctor José María Segovia de Arana, por su trayectoria en el mundo de la gestión, la formación médica y la investigación, lo que ha contribuido a la modernización y consolidación del actual modelo de la sanidad pública española.
Premio “Desarrollo de la Traumatología Aplicada”: al proyecto “Valoración de la posición del cotilo en la pelvis mediante sistema navegado. Estudio anatómico”, llevado a cabo por el Doctor Jaime Baselga García-Escudero, traumatólogo y cirujano ortopédico en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. 
Premio “Mejor Actuación Medioambiental”: a la asociación privada no lucrativa “Alianza Trinacional para la Conservación del Golfo de Honduras” (TRIGOH), dedicada a la conservación de la diversidad biológica y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales a través de la protección y el uso sostenible de los recursos marino-costeros en esta zona.
Premio “Superando Barreras”: a la Federación Española de Sordoceguera (FESOCE), de Barcelona, institución sin ánimo de lucro creada en 2008. Su objetivo es prestar apoyo a personas sordociegas, a sus familias y a los profesionales que trabajan con ellos, así como defender sus derechos e intereses para favorecer su integración familiar, educativa, laboral y social, y promover su máxima autonomía personal.

21 April 2012

La FFOMC y Fundación Mapfre, unidas en la prevención de los accidentes de tráfico



El lunes, 23 de abril, comienza el curso para prevenir accidentes de tráfico mediante el cuidado de la salud, organizado por la Fundación para la Formación de la OMC y la Fundación Mapfre. Con motivo de la celebración de este curso, Médicos y Pacientes ha entrevistado a D. Julio Laria del Vas, director general del Instituto de Seguridad Vial de la F. Mapfre
D. Julio Laria aborda los objetivos generales y específicos de este curso, la situación de crisis en la sanidad y su influencia en los accidentes en carretera y señala como principal reto sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes.
¿Cómo surgió la idea de hacer este curso?
Médicos para la Seguridad Vial ya tenía una trayectoria de 6 años y queríamos pasar de divulgar una necesidad de prevención a colaborar en la formación de los profesionales. Es por tanto una evolución lógica de nuestro proyecto.
¿Cuántos accidentes cree que se pueden evitan a través de esta formación?
Cuantificar la reducción de accidentes es imposible, pero sí es posible predecir tendencias, y en la medida que potenciamos desde todas las áreas de la sociedad el mensaje de la prevención, se puede predecir una tendencia a la baja de las cifras de siniestralidad. Diferentes organismos europeos insisten y animan a una mayor y más activa participación de la sociedad civil en la prevención de los accidentes de tráfico, pues una sociedad involucrada mejora sus ratios de prevención.
Según sus datos, ¿Es más efectiva la palabra de un médico o un spot en TV? y ¿por qué?
Un spot de TV manda un mensaje generalista al conjunto de la sociedad, no matiza ni tiene en cuenta las características personales y sociales del receptor. En el caso de la palabra del médico y de su consejo, éste en primer lugar se realiza habitualmente en una consulta y teniendo en cuenta todos los factores personales y sociales del paciente, esto es se le aconseja sobre su necesidad o problema concreto.
El efecto preventivo es importantísimo y de enorme interés para el paciente.
¿Cree que la situación actual de crisis y tensiones laborales y familiares puede provocar un repunte en los accidentes de tráfico, por más sueño, estrés…? ¿Tienen datos al respecto?
Indudablemente todo lo que provoque mayor tensión a la hora de conducir es peligroso, pues aumentan las distracciones, y no olvidemos que más del 40% de los accidentes tienen como causa común la distracción, por tanto las tensiones laborales y familiares afectan al conductor y afectan a su capacidad de concentración.
¿Se debería incluir este tipo de formación en las facultades de medicina?
Sí, creemos que sería muy conveniente. No hay que olvidar que, por ejemplo, en niños y jóvenes hasta 25 años, es la primera causa de mortalidad y por tanto debemos priorizar el conocimiento para reducir el número de fallecidos y lesionados.
De los temas que se abordan en el curso ¿Cuál cree que es vital para el conocimiento y concienciación de los médicos?
Este curso de 60 horas tiene sentido en su conjunto, dado que el objetivo es conseguir un cuidado integral de la salud como factor de seguridad en la vía pública.
¿Conoce más cursos y programas formativos de la FFOMC? ¿Cómo conoció esta Fundación?
Sí, conocemos otros cursos. Afortunadamente la relación con la FFOMC es muy estrecha y hemos tenido oportunidad de compartir nuestras actividades y programas.
¿Qué otros proyectos tiene Fundación MAPFRE en relación con la salud o los médicos?
El curso, es parte del programa Médicos por la Seguridad Vial, creado y desarrollado desde hace más de 6 años, contamos con una importante sección de casos clínicos, con un activo Rincón Científico, fruto de las alianzas cerradas entre Fundación MAPFRE y las sociedades médico científicas, y finalmente con la más importante información sobre salud y seguridad vial organizada por especialidades y a las que se accede a través de una web única y especializada.
¿Van a seguir las colaboraciones con la FFOMC en el futuro?
La colaboración está siendo muy satisfactoria por lo que no descartamos otro tipo de colaboraciones.
¿De qué manera pueden afectar o están afectando los recortes a los proyectos formativos que están llevando a cabo?
Aunque la “salud” de Fundación MAPFRE es buena, la situación económica general es muy difícil, por tanto debemos optimizar al máximo los recursos para evitar recortes en los proyectos formativos.
Fuera del curso, ¿Qué podría hacer la OMC para ayudar a concienciar sobre seguridad vial a médicos y ciudadanos?
Inicialmente invitar a los colegiados de toda España a unirse al programa Médicos por la Seguridad Vial. Se ofrecen contenidos de calidad y actualidad, y pueden suscribirse gratuitamente al boletín “Todos Contamos” en la web www.medicosporlaseguridadvial.com.
Creemos que sumar a todos los médicos españoles en la prevención de los accidentes de tráfico a través de los consejos a sus pacientes es un magnífico reto.
En este enlace se puede encontrar más información sobre el curso que organiza la FFOMC junto a Fundación Mapfre, http://www.medicosypacientes.com/noticias/2012/03/28/12_03_28_ffomc#

30 April 2010

El 90% de los errores en cirugía ortopédica y traumatología hubieran sido evitados con la correcta aplicación de un protocolo de prevención


Algunos aspectos problemáticos de la cirugía así como sus repercusiones mediáticas y médico-legales han sido los temas abordados en la Real Academia de Medicina de Sevilla, en una mesa redonda enmarcada dentro del programa de actividades que la, denominada Veneranda Tertulia Médica Hispalense, está realizando y que se celebró ayer a última hora de la tarde. Esta mesa ha sido moderada por el académico numerario Fernando Sáenz López de Rueda, que apostó por la universalización de los protocolos de prevención que ya se vienen aplicando en otros países y que siguen las directrices de la Joint Commission (JCAHO), de la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El cirujano ortopédico y traumatológico Diego García-Germán señaló durante su intervención que la cirugía en sitio erróneo es el arquetipo del error quirúrgico y que pese a ser infrecuente y tener pocas secuelas, la repercusión mediática y legal de estos casos es evidente. Señalando, además, que la cirugía ortopédica y traumatología (COT) es la especialidad quirúrgica con mayor riesgo para el error. "Gracias a la ayuda de la FUNDACIÓN MAPFRE hemos realizado una revisión de 25 casos de cirugía en sitio erróneo en COT obtenidos a partir de sentencias judiciales y reclamaciones, concluyendo que el error más frecuente fue el lado, la zona anatómica más frecuente fue la rodilla y el procedimiento quirúrgico más frecuente fue la artroscopia. Los factores asociados a estos episodios fueron la no utilización de un protocolo de prevención y la no comprobación por parte del cirujano de la documentación clínica antes de pasar al quirófano". Finalmente, García-Germán, recomendó la implantación de protocolos de prevención ya que con la correcta aplicación de los mismos el 90% de los casos hubieran podido ser evitados.
El doctor y neurocirujano Manuel Murga Sierra analizó los errores más frecuentes, de localización, en la cirugía del cráneo y columna, y su evolución desde los años 50 hasta la actualidad. Haciendo especial hincapié en que, a pesar de las aportaciones para mejorar las referencias, éstas cada vez exigen más exactitud en la localización, sobre todo por la evolución de las técnicas quirúrgicas, especialmente con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva y los abordajes percutáneos.
Por otro lado, José Madrigal Royo cirujano ortopédico y traumatólogo sevillano hizo referencia en su intervención a algunos datos de la AAOS entre los que destacan que se da un caso al año en hospitales de más de 300 camas y que uno de cada cuatro cirujanos tendrá este problema en algún momento de su actividad profesional. Resaltó, también, los principales motivos por los que se pueden dar los errores y desde su experiencia, lanzó algunas recomendaciones tales como la necesidad de que el equipo tenga un "tiempo muerto", esto consiste en una última comprobación antes de iniciar la cirugía en la que está todo el equipo quirúrgico, se revisa la historia clínica y se confirma la lateralidad con el paciente.
Javier Sanz Martín, abogado de derecho sanitario abordó las consecuencias médico-legales del resultado quirúrgico adverso, destacando que la intervención del derecho en el ámbito médico es notable y se incrementa de forma constante. Resaltó la importancia de reivindicar un cambio de paradigma que implique abandonar la actual concepción personal del error, que conlleva un reproche de culpabilidad al profesional, y sustituirlo por la concepción sistémica del error, que evita el reproche y analiza qué falló en el sistema para que se produjera el suceso adverso.
Durante su intervención identificó los efectos jurídicos más importantes que se derivan de la cirugía en sitio erróneo, que van desde la condena al pago de indemnizaciones, hasta las condenas de privación de libertad (penas de cárcel), pasando por las inhabilitaciones para el ejercicio de la profesión.
La mesa concluía con la intervención del periodista Alfonso Pedrosa que analizó los factores que influyen en la presencia de esas situaciones en los medios de comunicación y como pueden ayudar a definir estrategias útiles para modular su impacto; entre ellas, la construcción de una reputación digital.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud