Traductor

Showing posts with label Rodrigo Córdoba. Show all posts
Showing posts with label Rodrigo Córdoba. Show all posts

01 August 2010

Según el CNPT, los cigarrilos de ahora contienen la mitad de tabaco vegetal que hace 40 años


Los cigarrillos actuales contienen la mitad de tabaco auténtico que los que se fumaban hace 40 años, debido entre otras razones a que los fabricantes añaden ahora entre 400 y 600 sustancias con el supuesto fin de personalizar y saborizar el producto.

El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa a miles de profesionales sanitarios españoles, denuncia esta situación y aclara que en realidad se trata de una “coartada”, ya que el verdadero objetivo de la industria es enganchar aún más a los consumidores.

De hecho, se sabe que la nicotina pura es bastante menos adictiva que el tabaco vegetal, por lo que si los cigarrillos no tuvieran elementos suplementarios, resultaría menos complicado dejar de fumar.

Se da además la circunstancia de que ni en España ni en la Unión Europea está regulado el empleo de aditivos en el tabaco. Únicamente existe normativa en relación con los niveles admitidos de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono, por lo que la imaginación de los fabricantes al respecto puede llegar tan lejos como marquen sus ambiciones comerciales.


--NOCIVOS TRAS LA COMBUSTIÓN
La denuncia del CNPT tiene entre otros apoyos un reciente estudio del Comité Científico para la Identificación de los Nuevos Riesgos Emergentes (SCENIHR) de la Comisión Europea de Salud Pública, donde se alerta de tales prácticas y se explica por qué la industria sigue contando con tan amplia libertad de acción.

El punto candente es que muchos de los productos agregados no son nocivos contemplados aisladamente, aunque sí a resultas del proceso de combustión que tiene lugar mientras se quema el cigarrillo.

Por ejemplo, y según se explica desde el CNPT, los azúcares añadidos se convierten en acetaldehído, una sustancia química que aumenta el poder adictivo de la nicotina.

Otro elemento aparentemente inocuo, pero con similares consecuencias, es el mentol, muy empleado de un tiempo a esta parte en vista de que su sabor parece agradar a menores y mujeres.

Asimismo, los derivados del amoníaco liquido (producto base de los limpia cristales) se usan profusamente desde los años sesenta para potenciar la adicción del tabaco. El amoníaco aumenta el PH (alcalinidad) de la nicotina, y eso se traducen en un mayor impacto a nivel cerebral.

Los ejemplos son numerosos, y llegan incluso al cacao, sobre el que nadie sospecharía al formar parte de la dieta tradicional de muchos niños y adultos españoles. El motivo de que se incluya hoy en muchos cigarrillos es que posee un efecto broncodilatador que facilita el tránsito de los vapores de nicotina en los pulmones, de modo que la nicotina llega en mayor cantidad a la sangre e incrementa igualmente su actividad adictiva.


--“TODO VALE”

Tampoco cabe obviar que en su deseo de hacer cada vez más rentable su negocio, la industria incorpora crecientemente elementos como dióxido de carbono, nitrógeno o isopentano para expandir el tabaco y conseguir así fabricar un mayor número de cigarrillos a menor coste. “Todo vale, incluso agregar subproductos o desechos del tabaco original, como tallos, partículas pequeñas o polvo de hoja”, comenta el vicepresidente y portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.

El siguiente dato ilustra a las claras el amplio margen de discrecionalidad en que se mueven los fabricantes: si hace 40 años con 450 gramos de tabaco se producían 438 cigarrillos, hoy la misma cantidad da para poner en el mercado 1.100 unidades.

Y lo dicho vale también para el tabaco de liar, donde el doctor Córdoba asegura que hay mayor proporción de sustancias químicas que en los cigarrillos convencionales.

Así las cosas, los profesionales sanitarios españoles piden al Gobierno que, en base a toda la toda la evidencia científica disponible, tome las medidas adecuadas para impedir el uso de aditivos que aumenten la adicción de la nicotina.

El criterio del CNPT es que si bien la regulación no eliminará la mayoría de los riesgos de fumar, está justificada en razón de que los fumadores merecen una mejor información sobre los productos que consumen.


20 June 2010

Según la CNPT, el 15% del presupuesto sanitario se lo "fuma" el tabaco

De los casi 100.000 millones de euros de presupuesto sanitario anual, sumado el público y el privado, en torno al 15% está relacionado con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco.
El número de dolencias que acechan a los fumadores ex muy extenso. El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que agrupa miles de profesionales sanitarios vinculados directamente en la lucha contra esta adicción, calcula que hay no menos de 29 problemas de salud asociados a dicha práctica, aunque el grueso del gasto se lo llevan cinco.
Por orden cuantitativo, el tipo de patología que se sitúa en primer lugar es la enfermedad coronara, cuyo coste sanitario el pasado año ascendió a más de 3.600 millones de euros. La sigue a continuación la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con casi 3.000 millones de euros, y a mayor distancia, los trastornos cerebrovasculares (710 millones), el asma (267) y el cáncer de pulmón (163).
Ésas cifras, unidas a las que suman el resto de cuadros clínicos asociados al tabaco, arrojaron un balance de 15.336 millones de euros de gasto en 2009. Y eso no es todo, puesto que ese dato no incluye los 530 millones que se estima provocó el tabaquismo pasivo.

-ECONOMÍA EN TIEMPOS DE "CRISIS"
El CNPT hace públicos estos números, que cuentan con el aval de rigurosos estudios efectuados por expertos en economía de la salud, como el mejor modo de contrarrestar aquellas perspectivas que desde el lado de quienes se oponen a la reforma de la actual Ley del Tabaco, enfatizan los perjuicios que ello supondría para la economía nacional.
"Vivimos impresionados por la crisis económica y cualquier comentario que se haga al respecto llega directo a los políticos y ciudadanos. De ahí que las críticas se canalicen por esa vía. Pues muy bien, si hay que debatir en ese terreno, hagámoslo, pero con todas las consecuencias, lo que quiere decir que no se puede obviar el elevado coste que conlleva el tabaquismo", comenta el vicepresidente y portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.
El criterio de esta entidad, que actualmente representa a más de 40 sociedades científicas y asociaciones profesionales del ámbito sanitario, es que los temores expresados por los hosteleros en relación con eventuales pérdidas en la cuentas de resultados, y su traslación a un menor empleo en el sector, no están demostrados, a juzgar por lo que viene ocurriendo en otros países con leyes similares a la que podría imponerse pronto en España. En cambio, los gastos sanitarios y sociales sí son fácilmente evaluables, pues basta con reparar en el registro de actuaciones sanitarias llevada a cabo, inferir su grado de vinculación con el consumo de tabaco y, acto seguido, ponderar el coste total.
Por lo demás, las estimaciones que hacen para España son muy parecidas a las que se barajan en el conjunto de la Unión Europea. En concreto, la oficina estadística (Eurostat) comunitaria calcula que el gasto sanitario y social del tabaco supone el 1,7% del PIB, aunque en el CNPT van más allá al creer, por lo que hace a España, que tal porcentaje podría superar el 2% si se computan todos los costes económicos emparentados con el hábito de fumar.

-UNO DE INGRESO Y DOS DE GASTO
De hecho, recuerda que pese a haberse reducido desde la aprobación de la actual ley, los costes que genera el tabaco en las empresas públicas y privadas superan los 7.500 millones de euros. Sería el reflejo de variables como el mayor absentismo laboral de los fumadores por causas de salud, la menor productividad en que se traducen las ausencias para satisfacer la adicción o la factura adicional que conlleva la limpieza y conservación de las instalaciones (esto último incide especialmente en el sector de la hostelería).
La conclusión a la que llega el CNPT es que las medidas de prevención y control del tabaco no solamente generan mejoras en el nivel de salud, sino que también suponen un ahorro de costes para todos los contribuyentes.
Ni siquiera es válido el argumento de que el Estado tiene en los impuestos especiales al tabaco uno de sus más suculentos bocados presupuestarios. No lo es porque por esa vía recaudó el pasado año 7.718 millones de euros, lo que significa, a fin de cuentas, que por cada euro ingresado se gastaron dos en costes sanitarios y sociales.

28 December 2009

Para la CNPT vender tabaco en locales de prensa hará que más adolescentes fumen

La entrada en vigor del artículo 46 de la Ley Ómnibus, que permite a los más de 4.000 locales de prensa que hay en España vender cigarrillos desde este lunes, aumentará el "descontrol" sobre la venta de tabaco a menores e incrementará el número de adolescentes fumadores, según el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT). El 70 por ciento de los estudiantes de enseñanza secundaria, es decir, menores de 18 años, admiten que es "fácil" o "muy fácil" adquirir cigarrillos, según datos del CNPT. En este sentido, el artículo 46 de la Ley Ómnibus "facilitará aún más la accesibilidad de los menores al tabaco", ya que el aumento del número de puntos de venta traerá consigo "más descontrol por definición", indicó en una nota el portavoz del CNPT, Rodrigo Córdoba.

En referencia al impulso económico que supondrá la venta de tabaco para los vendedores de prensa, el portavoz del CNPT señaló que "en ningún caso los beneficios marginales de los quiosqueros, vendedores de prensa y otros sectores que participan en la distribución del tabaco deben estar por encima de la protección de la salud de los menores". Esta medida es "un paso atrás" en la prevención del tabaquismo, subrayó Córdoba, porque "lo lógico en una estrategia preventiva sería reducir el número de puntos de venta en lugar de aumentarlos", añadió. Por este motivo, desde el CNPT se ha propuesto al Gobierno que la venta de tabaco se reduzca "única y exclusivamente a los estancos".

"Del mismo modo que 20.000 farmacias son capaces de suministrar fármacos a 46 millones de españoles, los 16.050 estancos que hay España pueden suministrar tabaco de sobra a los más de 10 millones de fumadores de este país", argumentó Córdoba."De momento no hay predisposición política para llevar a cabo esta medida, pero las autoridades deben empezar a planteárselo porque ya se ha visto que los mandos a distancia en las máquinas expendedoras no reducen el descontrol que hay en la venta de tabaco a menores, que es prácticamente un autoservicio", afirmó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud