|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
|
91 unidades de gestión clínica, 14
hospitales, 26 oficinas de farmacia, 2 universidades y 1 ayuntamiento han
recibido el reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el tabaquismo
La Consejería de
Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado, en un acto público
celebrado ayer en el Hospital de Antequera, la actualización del Plan Integral
de Tabaquismo de Andalucía (PITA) que impulsa la Dirección General de Salud
Pública y Ordenación Farmacéutica.
En el acto,
inaugurado por el director general de Salud Pública en compañía del delegado territorial
de Málaga y la gerente del Hospital de Antequera, se ha analizado el documento
de actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a cargo del
director del mismo, Marcos García Rueda. También se han celebrado dos mesas
redondas, la primera sobre las nuevas formas de consumo de tabaco y los
tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica, y la segunda,
sobre distintas experiencias llevadas a cabo para la prevención del tabaquismo
en los ámbitos educativo, local, laboral, sanitario, universitario y de la
farmacia en la comunidad autónoma.
Como colofón a la
jornada, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge
del Diego, ha entregado las acreditaciones de la Red Andaluza de Servicios
Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH). Esta red se creó en 2010, con
la pretensión de potenciar el control del tabaquismo desde nuestros Servicios
Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento en políticas de tabaquismo y
acreditación por niveles según los objetivos conseguidos. Un año más tarde, en
2011, se integró dentro de la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de
Tabaco (The Global Networkfor Tobacco Free Healthcare Services).
Hasta el momento 134
centros, servicios e instituciones de Andalucía, han obtenido este
reconocimiento a su labor en la lucha contra el tabaquismo. Del total de
centros, 91 son Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, de los que 74
han recibido la acreditación en la modalidad de “Bronce”, 16 en la modalidad de
“Plata” y 1 en la modalidad de “Oro”. Entre los 14 hospitales acreditados, 6 han
recibido la modalidad “Oro”, 3 la de “Plata” y 5 la del “Bronce. Las
Universidades de Sevilla y Granada, el Ayuntamiento de Vera (Almería) y 26
oficinas de farmacia han recibido la acreditación “Bronce”.
El Plan Integral de
Tabaquismo de Andalucía (PITA)
El Plan se propone
como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza
reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos
del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los Dispositivos
Susceptibles de Liberar Nicotina, con especial atención a las desigualdades
sociales y las diferencias de género.
Para ello establece
tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del
tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la
promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.
El Plan trata de
integrar las acciones más adecuadas para la prevención del
tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad,
definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o
de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la
participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además
de poner en marcha la formación e investigación necesarias.
Asimismo, este Plan
Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos
disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que
para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base
de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y
alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de
conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e
implicación de toda la población andaluza.
-
El cultivo,
producción y distribución tiene impacto en el planeta, así como el gran número
de residuos que genera
-
El consumo de
tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo
-
Profesionales
sanitarios como médicos, farmacéuticos y enfermería juegan un papel fundamental
para controlar el tabaquismo
-
La terapia
sustitutiva con nicotina es el tratamiento más accesible para dejar de fumar
-
Las asociaciones
de pacientes deben contribuir a potenciar la prevención y proteger a los no
fumadores del humo de tabaco
-
La decisión más
saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar
Un año más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra su campaña “Día Mundial Sin Tabaco”. En la edición de 2022, el lema elegido es “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo a su producción y distribución, a lo que deben sumarse los residuos que genera.
La Unidad Especializada en Tabaquismo del
Hospital Clínico San Carlos de Madrid celebra hoy, con la colaboración de
Johnson & Johnson, un acto en el que se revisa esta cuestión y se detalla
el papel fundamental que juegan diferentes profesionales sanitarios para
abandonar el tabaco.
“El tabaquismo es la primera causa de muerte
evitable del mundo y están claras las relaciones íntimas que hay entre el
consumo de tabaco y las enfermedades. Pero también hay relación entre el tabaco
y el daño al medio ambiente y la OMS quiere aprovechar este día para mandar
este mensaje y que lo conozca la población general”, detalla el Dr. Carlos
Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital
Clínico San Carlos de Madrid.
Profesionales sanitarios de la Medicina, la
Farmacia y Enfermería son, como recalca, “clave para el control del
tabaquismo”. En primer lugar, no fumando “porque es la mejor manera de mostrar
a la población que el tabaco daña la salud. También los profesionales
sanitarios jugamos un papel educador, aconsejando a los fumadores que dejen el
tabaco. Y jugamos un papel terapéutico: podemos, además de aconsejarles,
ayudarles a que dejen de fumar con el tratamiento farmacológico disponible en
aquellos que quieran hacer el esfuerzo de intentarlo. Este papel también tienen
que jugarlo los farmacéuticos, al que se acude con mucha frecuencia en busca de
consulta y puede proporcionar información e, incluso, prescribir tratamiento
con terapia sustitutiva con nicotina. Enfermería también puede dar consejo
sanitario de abandono de consumo de tabaco y prescribir este tratamiento que
es, por tanto, el más accesible de todos los disponibles”.
Todos los tratamientos deberían ser
financiados
“La decisión más saludable que puede tomar un
fumador en toda su vida es dejar de fumar”, subraya. Por este motivo, desde la
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se ha abogado para
que todos los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces y seguros para
dejar el tabaco sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. “La terapia
sustitutiva con nicotina es el tratamiento que cuenta con más experiencia a la
hora de tratar a los fumadores para que dejen de serlo. Y es el más seguro de
todos los disponibles, por lo que es fundamental que sea financiado”, insiste
el Dr. Jiménez-Ruiz
En la jornada, también se pone de manifiesto
el papel de las asociaciones de pacientes en la prevención y en el tratamiento
del tabaquismo. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de
Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER),
imparte una ponencia en este sentido.
De la mano de los pacientes
Como destaca el Dr. Jiménez-Ruiz, “es
fundamental que las asociaciones de pacientes se impliquen en el problema del
tabaquismo y en las decisiones a tomar respecto a su control, a la protección
de la salud en los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del
tabaco y respecto a la prevención del tabaquismo en nuestros jóvenes. Estoy muy
agradecido a que FENAER participe en este acto porque tienen mucho que decir: la
mejor manera de conseguir nuestros objetivos es ir de la mano profesionales
sanitarios y pacientes”.
Mensajes adecuados a la población
El encuentro finalizará con la ponencia sobre
el compromiso de los medios de comunicación con el control del tabaquismo, a
cargo de Alipio Gutiérrez, responsable de los contenidos de Salud RTVM
Telemadrid. “Los medios de comunicación han jugado un papel clave en la
sensibilización de la población general sobre la prevención y el tratamiento
del tabaquismo y hay que agradecérselo. Pero, ahora, hay que volver a pedir su
ayuda porque el peligro que se cierne sobre la prevención del tabaquismo es la
aparición de nuevas formas de consumo como los cigarrillos electrónicos y de
los dispositivos que calientan el tabaco. Están haciendo que muchos jóvenes se
hagan fumadores y precisamos que los medios nos ayuden a mandar los mensajes
adecuados: estas nuevas formas de consumo no sirven para disminuir el daño ni
ayudan a dejar de fumar. Aquellos fumadores que los utilizan para ayudarse a
dejar de fumar corren el riesgo de convertirse en fumadores duales, es decir en
fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos a la vez”, concluye el
experto.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud