Traductor

Showing posts with label tabaquismo. Show all posts
Showing posts with label tabaquismo. Show all posts

20 January 2024

SEPAR apoya el Plan de Medidas del Ministerio de Sanidad contra el Tabaquismo

 

 

14 December 2022

Salud y Consumo presenta el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía

 

 

 

91 unidades de gestión clínica, 14 hospitales, 26 oficinas de farmacia, 2 universidades y 1 ayuntamiento han recibido el reconocimiento a su trabajo en la lucha contra el tabaquismo

La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía ha presentado, en un acto público celebrado ayer en el Hospital de Antequera, la actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) que impulsa la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.

En el acto, inaugurado por el director general de Salud Pública en compañía del delegado territorial de Málaga y la gerente del Hospital de Antequera, se ha analizado el documento de actualización del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, a cargo del director del mismo, Marcos García Rueda. También se han celebrado dos mesas redondas, la primera sobre las nuevas formas de consumo de tabaco y los tratamientos farmacológicos para la deshabituación tabáquica, y la segunda, sobre distintas experiencias llevadas a cabo para la prevención del tabaquismo en los ámbitos educativo, local, laboral, sanitario, universitario y de la farmacia en la comunidad autónoma.

Como colofón a la jornada, el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Jorge del Diego, ha entregado las acreditaciones de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH). Esta red se creó en 2010, con la pretensión de potenciar el control del tabaquismo desde nuestros Servicios Sanitarios en una doble vertiente: asesoramiento en políticas de tabaquismo y acreditación por niveles según los objetivos conseguidos. Un año más tarde, en 2011, se integró dentro de la Red Global de Servicios Sanitarios Libres de Tabaco (The Global Networkfor Tobacco Free Healthcare Services).

Hasta el momento 134 centros, servicios e instituciones de Andalucía, han obtenido este reconocimiento a su labor en la lucha contra el tabaquismo. Del total de centros, 91 son Unidades de Gestión Clínica de Atención Primaria, de los que 74 han recibido la acreditación en la modalidad de “Bronce”, 16 en la modalidad de “Plata” y 1 en la modalidad de “Oro”. Entre los 14 hospitales acreditados, 6 han recibido la modalidad “Oro”, 3 la de “Plata” y 5 la del “Bronce. Las Universidades de Sevilla y Granada, el Ayuntamiento de Vera (Almería) y 26 oficinas de farmacia han recibido la acreditación “Bronce”.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA)

El Plan se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los Dispositivos Susceptibles de Liberar Nicotina, con especial atención a las desigualdades sociales y las diferencias de género.

Para ello establece tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.

El Plan trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

Asimismo, este Plan Integral sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.

25 May 2022

El tabaco es una amenaza para el medio ambiente, además de para la salud

                                         


 -         El cultivo, producción y distribución tiene impacto en el planeta, así como el gran número de residuos que genera

-         El consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo

-         Profesionales sanitarios como médicos, farmacéuticos y enfermería juegan un papel fundamental para controlar el tabaquismo

-         La terapia sustitutiva con nicotina es el tratamiento más accesible para dejar de fumar

-         Las asociaciones de pacientes deben contribuir a potenciar la prevención y proteger a los no fumadores del humo de tabaco

-         La decisión más saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar

 


Un año más, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra su campaña “Día Mundial Sin Tabaco”. En la edición de 2022, el lema elegido es “El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente”. El objetivo es sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo a su producción y distribución, a lo que deben sumarse los residuos que genera.

La Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid celebra hoy, con la colaboración de Johnson & Johnson, un acto en el que se revisa esta cuestión y se detalla el papel fundamental que juegan diferentes profesionales sanitarios para abandonar el tabaco.  

“El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable del mundo y están claras las relaciones íntimas que hay entre el consumo de tabaco y las enfermedades. Pero también hay relación entre el tabaco y el daño al medio ambiente y la OMS quiere aprovechar este día para mandar este mensaje y que lo conozca la población general”, detalla el Dr. Carlos Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Profesionales sanitarios de la Medicina, la Farmacia y Enfermería son, como recalca, “clave para el control del tabaquismo”. En primer lugar, no fumando “porque es la mejor manera de mostrar a la población que el tabaco daña la salud. También los profesionales sanitarios jugamos un papel educador, aconsejando a los fumadores que dejen el tabaco. Y jugamos un papel terapéutico: podemos, además de aconsejarles, ayudarles a que dejen de fumar con el tratamiento farmacológico disponible en aquellos que quieran hacer el esfuerzo de intentarlo. Este papel también tienen que jugarlo los farmacéuticos, al que se acude con mucha frecuencia en busca de consulta y puede proporcionar información e, incluso, prescribir tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina. Enfermería también puede dar consejo sanitario de abandono de consumo de tabaco y prescribir este tratamiento que es, por tanto, el más accesible de todos los disponibles”.

Todos los tratamientos deberían ser financiados

“La decisión más saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar”, subraya. Por este motivo, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se ha abogado para que todos los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces y seguros para dejar el tabaco sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. “La terapia sustitutiva con nicotina es el tratamiento que cuenta con más experiencia a la hora de tratar a los fumadores para que dejen de serlo. Y es el más seguro de todos los disponibles, por lo que es fundamental que sea financiado”, insiste el Dr. Jiménez-Ruiz

En la jornada, también se pone de manifiesto el papel de las asociaciones de pacientes en la prevención y en el tratamiento del tabaquismo. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), imparte una ponencia en este sentido.

De la mano de los pacientes

Como destaca el Dr. Jiménez-Ruiz, “es fundamental que las asociaciones de pacientes se impliquen en el problema del tabaquismo y en las decisiones a tomar respecto a su control, a la protección de la salud en los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco y respecto a la prevención del tabaquismo en nuestros jóvenes. Estoy muy agradecido a que FENAER participe en este acto porque tienen mucho que decir: la mejor manera de conseguir nuestros objetivos es ir de la mano profesionales sanitarios y pacientes”.

Mensajes adecuados a la población

El encuentro finalizará con la ponencia sobre el compromiso de los medios de comunicación con el control del tabaquismo, a cargo de Alipio Gutiérrez, responsable de los contenidos de Salud RTVM Telemadrid. “Los medios de comunicación han jugado un papel clave en la sensibilización de la población general sobre la prevención y el tratamiento del tabaquismo y hay que agradecérselo. Pero, ahora, hay que volver a pedir su ayuda porque el peligro que se cierne sobre la prevención del tabaquismo es la aparición de nuevas formas de consumo como los cigarrillos electrónicos y de los dispositivos que calientan el tabaco. Están haciendo que muchos jóvenes se hagan fumadores y precisamos que los medios nos ayuden a mandar los mensajes adecuados: estas nuevas formas de consumo no sirven para disminuir el daño ni ayudan a dejar de fumar. Aquellos fumadores que los utilizan para ayudarse a dejar de fumar corren el riesgo de convertirse en fumadores duales, es decir en fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos a la vez”, concluye el experto.

30 May 2020

Andalucía:el 75% de los fumadores desean dejar el tabaco y más del 43% lo ha intentado en alguna ocasión






El 75% de las personas fumadoras en Andalucía desearían dejar de fumar y, de hecho, más del 43% de los fumadores mayores de 16 años ha intentado dejar de fumar en alguna ocasión, porcentaje que se eleva al 54,3% en los fumadores de más de 75 años, según los datos de la última Encuesta de Salud de Andalucía.



En total, según los datos de la Encuesta de Salud, el 31,4% de los hombres y el 24,6 % de las mujeres fuman a diario. Los hombres inician su consumo casi un año antes que las mujeres, situándose la media de ambos años en 17 años. Las edades más tempranas de inicio corresponde a los grupos más jóvenes y mayores, sin que existan muchas diferencias entre las distintas provincias, ni por nivel económico o de estudios.



Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial Sin Tabaco, el director del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía, Marcos García, recuerda que ·”el tabaquismo es una enfermedad crónica, recidivante y de carácter adictivo que constituye, a fecha de hoy, la principal causa de muerte evitable en Andalucía”. Para el responsable del Plan, a pesar de esta realidad y de la información disponible en la actualidad sobre el perjuicio para la salud del tabaquismo, se ha experimentado un ligero aumento en la prevalencia del consumo y continúan incrementándose nuevas formas de consumo de nicotina/tabaco como cigarrillos electrónicos o cachimbas, especialmente populares entre los más jóvenes.



Desde el programa Forma Joven se trabaja para facilitar a los jóvenes y adolescentes andaluces información detallada sobre aquellos aspectos vinculados al tabaco y los riesgos que supone para la salud. Se han realizado más de 500 asesorías individuales y más de 1.000 actividades grupales desde el programa vinculadas al tabaco. A través de estas asesorías se ha alertado a esta población tanto de los peligros de su consumo como de los efectos positivos que supone no consumirlos.



Desde los centros de Atención Primaria de Andalucía se ha ofrecido consejo sanitario para dejar de fumar a 1,8 millones de andaluces. La intervención básica desde los centros de Atención Primaria es un instrumento de prevención y control del tabaquismo que reúne las características de ser firme, serio, breve y personalizado, y donde el médico de familia es el encargado de recomendar o aconsejar el abandono de este hábito y alentar y felicitar a quienes lo consiguen o bien a quienes no han tenido nunca este hábito no saludable.



Además, durante 2019, se ha ofrecido intervención avanzada tanto individual como grupal a 49.650 personas fumadoras. En este tipo de intervenciones, un profesional sanitario apoya desde la consulta individual a las personas que desean dejar de fumar. La intervención avanzada grupal combina terapias psicológicas cognitivo-conductuales y tratamiento farmacológico. Igualmente, 10.202 personas han utilizado la línea telefónica de apoyo para dejar de fumar Quitline desde su creación.



Tratamientos farmacológicos



En cuanto a los tratamientos farmacológicos para dejar de fumar, en el primer trimestre de 2020, se prescribió este tratamiento -- vareniclina y bupropión— a un total de 23.190 personas. El coste para el SAS derivado de la financiación de estos tratamientos se eleva a 2,4 millones de euros.



El 80% de los establecimientos cumple la normativa



Desde la entrada en vigor de la normativa ante el tabaquismo en establecimientos en 2017, se han realizado en Andalucía un total de 817.240 controles donde se ha revisado el cumplimiento de la normativa. Concretamente, en 2019 y hasta 31 de marzo de 2020, se han llevado a cabo 107.616 controles oficiales en 75.940 establecimientos. En el 80% de los controles no se detectaron incumplimientos.



Por otra parte, a lo largo de 2019, se han recibido 1.757 denuncias de ciudadanos por posibles incumplimientos a la Ley, que han dado como resultado 910 expedientes iniciados y 746 expedientes resueltos con sanciones por una cuantía total de 297.840 euros. Durante el primer cuatrimestre de 2020, han sido 443 las denuncias, con 290 expedientes iniciados y 102 resueltos con sanción, por 148.340 euros.



Red de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo



Bajo la influencia del Plan Integral de Tabaquismo, nació en 2010 la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo, cuyo objetivo es el desarrollo en común de medidas activas en el control y prevención de este hábito, a través del intercambio de estrategias de buenas prácticas para el control del tabaquismo. Esta red está integrada a su vez en la Global Network for Tobacco Free Health Care Services (GNTH).



En 2019 hay adheridos 15 Distritos Sanitarios, 16 Áreas de Gestión Sanitaria, 39 Hospitales y 73 organizaciones de distintos ámbitos.




05 September 2019

EL TABAQUISMO, UNA CUESTIÓN DE DERECHOS HUMANOS



La Fundación MÁS QUE IDEAS, junto con el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT) y Action on Smoking and Health (ASH), y la colaboración de 20 entidades del ámbito sanitario y civil, han presentado al Consejo Internacional de Derechos Humanos de la ONU un informe que será considerado en la Revisión Periódica Universal Española de Derechos Humanos (enero de 2020) con la intención de que el Estado español implemente nuevas medidas que protejan la salud de la población frente al tabaco.

Las 23 organizaciones firmantes comparten la misma preocupación por el alto impacto del tabaquismo en la sociedad española y, en particular, por las repercusiones que está ocasionando en las mujeres. A todas las organizaciones les une el mismo compromiso por promover políticas de control de tabaquismo que permitan mejorar la salud de la población en España.

El informe es el resultado de la reunión que mantuvieron en mayo de 2019 con 25 personas expertas en tabaquismo, salud pública, feminismo y derechos humanos, para debatir sobre esta problemática. A partir de hoy, el informe se podrá descargar online a través de la página web de la Fundación MÁS QUE IDEAS: www.fundacionmasqueideas.org  - https://fundacionmasqueideas.org/portfolio/tabaquismo_mujer_derechos_humanos/

LAS CIFRAS DEL TABAQUISMO
El tabaquismo es una epidemia global que ocasiona más de 8 millones de muertes al año en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, suponiendo la primera causa de mortalidad y enfermedad prevenible. El consumo de tabaco es factor de riesgo para 6 de las 8 principales causas de muerte en el mundo. Fumar tabaco produce o incrementa el riesgo de cáncer de pulmón, laringe, riñón, vejiga, estómago, colon, cuello uterino, cavidad oral y esófago. De igual manera, es un factor de riesgo principal en la leucemia, bronquitis crónica, artritis reumatoide, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad cerebrovascular, osteoporosis, diabetes, aborto y parto prematuro, defectos de nacimiento e infertilidad, entre otros problemas de salud.

En España, los estudios estiman que el tabaquismo está relacionado con aproximadamente 52.000 muertes por año en España, equivalente a 145 muertes al día aproximadamente. El tabaquismo representa el 10% de toda la carga de enfermedad en el país, siendo responsable de 1,15 millones de años de vida perdidos en 2016, principalmente debido a tumores malignos, patologías cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas.

El consumo de tabaco en España ha disminuido en las últimas décadas, si bien se está produciendo un enlentecimiento de este descenso. Los últimos datos registrados por la Encuesta Nacional de Salud muestran que el 22,1% de la población de 15 y más años fuman a diario en nuestro país, lo cual evidencia una caída de 10 puntos desde 1993 hasta 2017. Este descenso se debe, en gran medida, a la implementación de políticas de control del tabaquismo (la Ley 28/2005, de 26 de diciembre, de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco y sus modificaciones posteriores) dirigidas a ampliar los espacios libres de humo, restringir la venta, suministro y consumo de tabaco y prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco. Estos datos ponen en evidencia la eficacia de medidas normativas para la reducción de la prevalencia del tabaquismo.
Pero estos datos de prevalencia y la tendencia a la baja no se observan si contemplamos diferentes grupos poblacionales, y se observa cómo la tasa de personas fumadoras en nuestro país continúa siendo una de las más altas de la Unión Europa: 4 de cada 10 personas de 15-64 años (40,9%) reconoce haber fumado en los últimos 12 meses.

Otro dato alarmante es que un 34,0% de la población entre 15 y 64 años fuma a diario en nuestro país, porcentaje que se ha incrementado notablemente con respecto al anterior registro del año 2015, en el que se obtuvo un 30,8%. Este aumento de la prevalencia nos devuelve a cifras similares a las que existían en 1997, antes de la implementación de las últimas políticas de control del tabaquismo.

EL TABACO EN MUJERES Y NIÑAS
Los datos de prevalencia y su evolución varían considerablemente en mujeres y en hombres, de forma que la prevalencia entre las mujeres no ha disminuido al mismo ritmo que la de los hombres, reduciéndose las distancias entre ambos sexos. La incorporación más tardía de mujeres al consumo de tabaco sitúa las tendencias de consumo en una fase distinta a la de los hombres.

En relación con los daños que el tabaco ocasiona en la salud de las mujeres, van más allá del aspecto reproductivo (área que tradicionalmente ha tenido mayor protagonismo en el binomio tabaco-mujeres) y, se está traduciendo en una mayor mortalidad y carga de enfermedad entre las mujeres, con el aumento de prevalencia entre ellas de enfermedades tradicionalmente masculinas, como la EPOC o el cáncer de pulmón.

La perspectiva de género no está incluida en las políticas de salud pública, en los estudios científicos relacionados con el tabaquismo y en la formación de profesionales sanitarios. La investigación epidemiológica en tabaquismo no ha tenido en cuenta las particularidades biológicas (sexo) y socioculturales (género) en la morbimortalidad diferencial asociada al consumo de tabaco, lo cual se traduce en políticas androcéntricas que no contemplan las realidades de hombres y mujeres en igualdad de oportunidades.

Por otro lado, a pesar de que la publicidad y promoción de tabaco están prohibidas en España por la Ley 28/2005 y por las prescripciones de la Directiva sobre los productos del tabaco (2014/40/UE), la industria tabacalera, consciente del descenso del consumo entre los hombres (tradicionalmente su sostén económico más sólido), invierte anualmente miles de millones de euros en publicidad dirigida a las mujeres, especialmente a las niñas y adolescentes, con el fin de conseguir nuevos clientes, además de incluir en su oferta productos específicos destinados a las mujeres (por ejemplo, los cigarrillos Slim). Las adolescentes, por su menor grado de madurez con respecto a mujeres de mayor edad, son más vulnerables a estos mensajes publicitarios que incitan al consumo.

Igualmente, se producen actividades promocionales de productos del tabaco, cigarrillos electrónicos y otros dispositivos de tabaco calentado a través de páginas web publicitarias, en las que también desarrollan acciones de venta directa. Por ello, es necesaria una regulación más exhaustiva y reforzar las restricciones para evitar estrategias de mercadotecnia de la industria del tabaco y de otros productos asociados.

El creciente consumo de tabaco entre las niñas y las mujeres junto con las consecuencias perjudiciales en su salud demuestran que no se están tomando medidas suficientemente eficaces para proteger el derecho de las mujeres a la salud.

7 PROPUESTAS
Las entidades firmantes de este informe reconocen los esfuerzos realizados por el Estado español, si bien detectan que muchas medidas, que han demostrado eficacia en el control del tabaco, continúan sin estar implementadas de forma idónea en nuestro país y consideran que España podría incumplir los tratados de derechos humanos si no avanza en su lucha contra el tabaco.

Además, se han producido demoras en la aplicación de los compromisos adquiridos y existe falta de supervisión y control sobre las medidas ya aprobadas, especialmente en relación con los espacios sin humo y lo relativo a la promoción y publicidad del tabaco. Por otro lado, cabe destacar la ausencia de medidas y líneas de actuación que promuevan la inclusión de la perspectiva de género en las políticas de control del tabaquismo.

Las entidades firmantes de este informe celebran los avances realizados a nivel legislativo para el control del tabaco durante los últimos 15 años. Sin embargo, la prevalencia del tabaquismo continúa siendo muy alta y constituye la primera causa de mortalidad prevenible en España. Conscientes de su responsabilidad y compromiso por las nuevas generaciones, consideran que el Estado español no cumple eficientemente con las responsabilidades adquiridas, y, por ello, sugieren considerar las siguientes propuestas:

  1. Incorporar la transversalidad de género en todos los procesos de control del tabaco, lo cual requiere mayor investigación para entender las necesidades diferenciales de mujeres y hombres, y una mayor formación en perspectiva de género de profesionales que participen en estos procesos.
  2. Ampliar los espacios sin humo y un mayor cumplimiento de los espacios sin humo a través de campañas informativas y educativas, y de un adecuado sistema de control de la aplicación de la ley, por parte de los cuerpos de seguridad. Además, proponen equiparar la regulación a todos los productos relacionados con el tabaco, como los cigarrillos electrónicos.
  3. Aumentar los impuestos de los productos del tabaco (cigarrillo tradicional, así como otros productos relacionados y novedosos del tabaco y la nicotina) con el propósito de desincentivar el consumo en las poblaciones más vulnerables y la adopción de mecanismos que impidan a la industria tabacalera implementar estrategias de precios que atenten contra la salud pública de la población.
  4. Reinvertir parte de la recaudación obtenida por los impuestos del tabaco u otros gravámenes a la industria tabacalera, para crear un Fondo de Lucha contra el Tabaco en España destinado a subvencionar acciones, investigaciones y programas tanto de las comunidades autónomas como de las organizaciones de la sociedad civil, cuyo objetivo sea proteger el derecho a la salud de la ciudadanía española poniendo especial énfasis en actuaciones educativas y de promoción de la salud en los grupos de población más jóvenes.
  5. Movilizar recursos para el diseño e implementación de campañas educativas dirigidas a niñas, niños y adolescentes encaminadas a la cesación y a evitar el inicio del consumo, incorporando la perspectiva de género, así como la participación de colectivos de jóvenes y estudiantes.
  6. Concretar la hoja de ruta que permitirá la financiación pública de los tratamientos para la dependencia del tabaco y la preparación de profesionales de la salud, tanto en la formación de grado como de postgrado, y siempre con perspectiva de género y equidad, para ofrecer un adecuado apoyo y seguimiento a las personas fumadoras.
  7. Equiparar la regulación sobre publicidad, promoción y patrocinio de los productos relacionados y los dispositivos susceptibles de liberación de nicotina a la de los productos del tabaco, y reforzar las restricciones y la supervisión inmediata y continuada para reducir el impacto de las estrategias de mercadotecnia de la industria tabacalera y de productos asociados en los diferentes canales y esferas sociales. 


PRÓXIMAS INICIATIVAS EN TABAQUISMO: 26 de septiembre
El jueves 26 de septiembre, la Fundación MÁS QUE IDEAS celebrará, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la cuarta edición del Foro “Dejar de Fumar: un reto de todos”, un espacio de encuentro y formación dirigido a personas que trabajan o trabajarán en el ámbito de la salud, organizaciones y personas interesadas en la temática. El propósito de esta edición es dialogar en torno a dos cuestiones que consideramos de actualidad, que son la problemática existente en España entre las mujeres y el tabaco, y cómo hacer frente al cigarrillo electrónico y el cannabis como nuevas formas de consumo.

El programa es el siguiente:
17.15h Un mundo sin humo: un derecho de todos
  • Diego Villalón. Fundación MÁS QUE IDEAS
17.30h Las mujeres y el tabaco: ¿por qué es un problema en España?
18.45h Cigarrillo electrónico y cannabis: ¿cómo hacer frente a las nuevas formas de consumo?
20h Despedida.


13 March 2019

Nace la Escuela de Pacientes para formar en EPOC, asma, apnea del sueño y tabaquismo

                                      


Los pacientes crónicos que tienen un mejor conocimiento de su enfermedad tienen un mejor control de la misma. Con esta premisa nace la Escuela de Pacientes Neumológicos del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y del Hospital La Luz, puesta en marcha por el Departamento de Neumología de ambos centros, con la colaboración de GSK, y que ofrecerá clases presenciales apoyada con contenidos on-line de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, apnea del sueño y tabaquismo.
“Múltiples trabajos y la práctica clínica diaria nos hacen ver la importancia que tiene el hecho de que los pacientes tengan un buen conocimiento de su enfermedad. Deben conocer en qué consiste, cómo se realiza el diagnóstico, hábitos de vida saludables que han de seguir, autocuidados, cómo han de manejar los inhaladores o el uso correcto de los dispositivos para la apnea del sueño”, explica el Dr. José María Echave-Sustaeta, jefe del Departamento de Neumología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y Hospital La Luz.
“En las consultas y en las salas de prueba de función pulmonar explicamos a los pacientes sus enfermedades; sin embargo, la realidad de la demanda asistencial hace que el tiempo disponible sea limitado. Por eso hemos querido poner en marcha esta Escuela de Pacientes para que, con clases presenciales de 45 minutos y formación on-line, los pacientes aprendan sobre las cuatro patologías más relevantes en el área neumológica: EPOC, asma, apnea del sueño, tabaquismo y asistan a talleres de uso correcto de inhaladores”.
Guillermo de Juan, vicepresidente y director de Asuntos Corporativos y Comunicación de GSK, afirmó que esta colaboración “refuerza nuestra máxima de que ‘GSK es innovación que se respira’, y por eso queremos transformar la vida de las personas con patologías respiratorias.  Gracias al conocimiento que nos garantiza la posición de liderazgo científico que mantenemos desde hace 50 años, sabemos la importancia que tiene para los pacientes la puesta en marcha de un proyecto como Escuela de Pacientes Neumológicos y por eso no hemos dudado en colaborar con el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid para hacerla realidad”.
La Escuela de Pacientes va dirigida a pacientes, familiares y cuidadores. Las clases presenciales serán impartidas por neumólogos y enfermeras en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid y en el Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (ver programa adjunto). Las clases presenciales serán complementadas con una Escuela de Pacientes Virtual 
donde estará disponible todo el contenido formativo y las respuestas a las preguntas más frecuentes que los propios pacientes hacen en la consulta diaria.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud