El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos entregó los Premios Panorama del Medicamento y las Medallas del Consejo General 2009. Ambos galardones, de gran relevancia y prestigio en el ámbito farmacéutico, se conceden con carácter anual, en un solemne acto, presidido por la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Como cada año, esta ceremonia congrega a altos cargos de diversas entidades públicas y privadas del sector farmacéutico.
-Medallas: un reconocimiento a la trayectoria profesional
Las Medallas del Consejo General de Colegios Farmacéuticos constituyen un reconocimiento a la labor de entidades o profesionales farmacéuticos, que en cualquiera de sus facetas hayan contraído méritos especiales a favor de la Farmacia. De esta manera, se reconoce el esfuerzo de los farmacéuticos en diferentes modalidades de la profesión que ha contribuido a elevar el prestigio de la farmacia en su conjunto y a mejorar su servicio a la sociedad. Este año el Pleno del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha acordado la concesión de las siguientes medallas: Miguel Azpilicueta, Pedro Capilla, Javier Herradón, José Tomás Mijimolle, María Teresa Pagés, Avelino Romero, José Enrique Ruiz Favieres y Wolfredo Wildpret de la Torre.
-Miguel Azpilicueta
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y diplomado en Óptica. Titular de farmacia en Rentería (Guipúzcoa) y, posteriormente, en Donostia. Presidente del Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, presidente y consejero del Consejo de Colegios Farmacéuticos del País Vasco. Fundó la Asociación Guipuzcoana de Empresarios de Oficina de Farmacia (AGEOFAR), de la que fue presidente en dos ocasiones. Ha sido vicepresidente de la FEFE. Asesor, consejero y presidente de Unión Farmacéutica Guipuzcoana. Vicepresidente de Fedifar. Consejero, vicepresidente y presidente de la Asociación de Centros Farmacéuticos (ACFESA). Consejero y presidente de la Asociación de Distribuidores Farmacéuticos (DISTRIFARMA).Cofundador y presidente de la Agrupación de Distribuidores Farmacéuticos del Norte de España - Grupo UNNE. Presidente y cofundador de Alfa Codex Farmacéutica, consejero y cofundador de SATEL y consejero y cofundador de OFSA.
-Pedro Capilla
Licenciado en Farmacia por la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, óptico por la Escuela de Óptica de Santiago de Compostela e inspector farmacéutico municipal. Su vida ha estado dedicada a la Farmacia y a la Organización Farmacéutica Colegial. Secretario general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos durante 19 años. En 1988 pasó a ocupar la Presidencia, hasta julio de 2009. Durante 40 años estuvo al frente del Consejo General, defendiendo la profesión farmacéutica y situándola a la vanguardia de la Sanidad. Firme defensor del modelo español de Farmacia. Impulsor de los sistemas de información de medicamentos para farmacéuticos y del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la farmacia. Presidente de la Agrupación Farmacéutica Europea en dos ocasiones (entre 1989-1990 y 2004-2005) y vicepresidente entre 1990 y 1991. Miembro de honor de la Federación Farmacéutica Centroamericana y El Caribe, académico numerario de la Academia Iberoamericana de Farmacia y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad.
-Javier Herradón
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Alcalá de Henares, farmacéutico especialista en Análisis Clínicos, diplomado en Sanidad y master en Atención Farmacéutica por la Universidad de Valencia. Titular de oficina de farmacia en Campo de San Pedro (Segovia) y actualmente en León. En la Organización Farmacéutica Colegial ha sido tesorero del Consejo General. Miembro de distintas comisiones del Consejo General. En el Colegio de Farmacéuticos de Segovia ha sido vocal de Ortopedia y Oficina de Farmacia, y presidente. Ha sido vocal de Oficina de Farmacia del Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla y León (Concyl) y presidente. Como presidente del Concyl fue miembro de la Comisión Regional de Farmacia, miembro del Consejo Regional de Salud e integrante de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Castilla y León, así como representante en la Unión Profesional de esta autonomía.
-José Tomás Mijimolle
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Granada y diplomado en Sanidad. Técnico bromatólogo y especialista en Análisis Clínicos por la Universidad Complutense de Madrid, y óptico por Facultad Farmacia de la Universidad Santiago de Compostela. Especialista en Ortopedia por la Universidad Complutense y por la Universidad de Alcalá de Henares, y técnico-ortopédico por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Farmacéutico titular de oficina de farmacia. En su trayectoria en la Organización Farmacéutica Colegial ha sido vocal de Ortopedia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, y vocal nacional de Ortopedia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En el ámbito de la ortopedia, fue consejero del Centro Farmacéutico Nacional. Fundador de la Asociación Nacional de Farmacéuticos Ortopedas, en la que ha ocupado el cargo de secretario y de la que actualmente es presidente.
-María Teresa Pagés
Doctora en Farmacia por la Universidad de Granada con sobresaliente cum laude, diplomada en Sanidad, especialista en Análisis Clínicos, diplomada en Comunidades Europeas y diplomada en Altos Estudios Internacionales. Actualmente es Vocal Asesor de la Secretaría General para la Unión Europea del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Durante ocho años fue responsable de la Secretaría de Asuntos Europeos e Internacionales de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo. Participó en la creación y puesta en marcha de la Agencia Española del Medicamento como Subdirectora General adjunta. Consejera de la UE en el Ministerio de Sanidad y Consumo para la Presidencia Española en 2002. Administrador Principal de la Comisión Europea en la Unidad Farmacéutica de la Dirección General de Empresa, y Vocal Asesor del Gabinete técnico del Subsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo de España. Directora General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, participó activamente en la elaboración y tramitación de la Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.
-Avelino Romero
Licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, inspector farmacéutico municipal por oposición, diplomado en Sanidad y en Óptica, y especialista en Análisis Clínicos. Ejerció en Navas de la Concepción (Sevilla) con oficina de farmacia, laboratorio de análisis clínicos y óptica. Posteriormente se traslada a su sevillano pueblo natal, Castilblanco de los Arroyos, donde desarrolla su labor profesional hasta la fecha con oficina de farmacia y óptica. Ha ejercido también como inspector farmacéutico municipal. Contador del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, vicepresidente y secretario de Cecofar, siendo a su vez vicesecretario y secretario de UNYCOP desde su fundación. Miembro de la Comisión Nacional del Medicamento de Uso Animal y del Grupo Europeo de Farmacia Veterinaria. Fue presidente de la Fundación Farmacéutica Avenzoar durante más de ocho años.
-José Enrique Ruiz
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y farmacéutico especialista en Análisis Clínicos. Titular de oficina de farmacia en Alicante. En 1979 entra a formar parte de la Comisión Científica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, Colegio del que posteriormente es tesorero y presidente. Durante sus doce años en la presidencia del Colegio participó en la Comisión Negociadora del Concierto de Prestación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana, fue miembro de la Comisión Interterritorial del Consejo General, e integrante de la Comisión de Acreditación, Evaluación y Control de Centros o Servicios de Tratamientos de Opiáceos a personas dependientes de la Comunidad Valenciana.
-Wolfredo Wildpret
Licenciado y doctor en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Licenciatura. Catedrático y profesor emérito de la Universidad de La Laguna. Doctor honoris causa en Ciencias Naturales por la Universidad Leibniz de Hannover, Alemania. Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de Sanidad. Técnico bromatólogo por la Escuela Nacional de Bromatología. Pertenece al cuerpo de inspectores farmacéuticos municipales y al de analistas de la Seguridad Social. Posee el título de Análisis Clínicos y Bacteriológicos del Ministerio de Educación. En la Universidad de La Laguna ha impartido docencia en la Facultad de Biología, Facultad de Farmacia, Escuela Superior de Ciencias Agrarias y Facultad de Educación. Ha dirigido 47 proyectos de investigación y 18 tesis doctorales. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación.
-Premios Panorama: los medicamentos más innovadores
La investigación farmacéutica tiene una importancia fundamental como factor de mejora de la asistencia sanitaria y el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Los Premios Panorama tienen como objetivo distinguir las actividades de investigación y desarrollo que producen medicamentos innovadores y que contribuyen significativamente al progreso terapéutico. Para la concesión de los Premios Panorama 2009 se han considerado todos los nuevos principios activos comercializados en España a lo largo de este año.
En esta edición se ha otorgado el Premio Panorama a dos medicamentos: Romiplostim (Nplate®), de los Laboratorios Amgen; y Dabigatran (Pradaxa®), de los Laboratorios Boehringer Ingelheim.
PREMIOS PANORAMA 2009
-ROMIPLOSTIM (NPLATE®), de los laboratorios Amgen, por mejorar significativamente la eficacia del tratamiento de la púrpura trombocitopénica inmune crónica en adultos esplenectomizados que sean refractarios a otros tratamientos, y reducir sustancialmente la necesidad de medicación de rescate. La púrpura trombocitopénica idiopática es un cuadro muy grave que responde solo parcialmente a otros tratamientos farmacológicos o quirúrgicos; además, las transfusiones de plaquetas son ineficaces debido a que las plaquetas transfundidas no sobreviven más que las producidas por el propio organismo. La disponibilidad de romiplostim permite ampliar las expectativas terapéuticas en los pacientes refractarios a la esplenectomía y, con ello, su esperanza y calidad de vida.
-DABIGATRAN (PRADAXA®), de los laboratorios Boehringer Ingelheim, por ser el primer agente antitrombótico útil por vía oral para la prevención del tromboembolismo venoso en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva de reemplazo de cadera o rodilla. Tiene una acción farmacológica lineal y predecible, lo que supone, en principio, un manejo clínico más fácil y seguro que junto con la administración oral proporciona una alternativa de gran interés para optimizar la adherencia al tratamiento, así como las condiciones idóneas para conseguir nuevas indicaciones terapéuticas hasta ahora solo autorizadas para medicamentos con un perfil de seguridad notablemente inferior.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Romiplostim. Show all posts
Showing posts with label Romiplostim. Show all posts
18 December 2009
30 September 2009
Disponible en España "Nplate", un nuevo estimulador de la producción de plaquetas

Romiplostim, un estimulador de la producción de plaquetas aprobado recientemente por las autoridades sanitarias, ya se encuentra disponible en España para el tratamiento de pacientes adultos con púrpura trombocitopénica inmune crónica (PTI) esplenectomizados que no responden a otros tratamientos y en los pacientes no esplenectomizados en los que la cirugía está contraindicada.
-PTI crónica: una grave enfermedad
La PTI crónica es una enfermedad autoinmune que provoca en los enfermos una grave disminución de los niveles de plaquetas en sangre (trombocitopenia). Las plaquetas son fundamentales en los procesos de coagulación, por lo que estos enfermos sufren diversos tipos de hemorragias graves que pueden, incluso, llevar a la muerte. La PTI es una enfermedad rara sufrida por alrededor de 60.000 personas en Estados Unidos y unos 50.000 en la Unión Europea, 5.000 de ellos en España. Afecta el doble a mujeres que a hombres.
Hasta hace poco se pensaba que la PTI se producía tan sólo por la destrucción acelerada de las plaquetas por el sistema inmune. Los tratamientos hasta ahora utilizados iban dirigidos a evitar la destrucción de plaquetas mediante la inmunosupresión. Estos incluyen la extirpación del bazo, los corticoesteroides y las inmunoglobulinas, que provocan la inmunosupresión del cuerpo y evitan de esta forma la destrucción de plaquetas.
Estos tratamientos disponibles hasta ahora tenían una aplicabilidad limitada debido a su baja tolerabilidad o a su efecto transitorio. La esplenectomía tampoco es eficaz todos los casos y tiene algunas consecuencias como una mayor facilidad para contraer diversas infecciones tras la extirpación.
Además de la destrucción acelerada de plaquetas, los investigadores descubrieron que en los pacientes de PTI se produce una producción subóptima de plaquetas. Ambos procesos, la destrucción acelerada de plaquetas y la producción plaquetaria subóptima, provocan los niveles plaquetarios bajos en los pacientes con PTI crónica que en algunos casos llegan a bajar por debajo de 20.000 plaquetas por microlitro. Lo habitual en una persona sana son recuentos entre 150.000 y 400.000.
La PTI crónica es una enfermedad autoinmune que provoca en los enfermos una grave disminución de los niveles de plaquetas en sangre (trombocitopenia). Las plaquetas son fundamentales en los procesos de coagulación, por lo que estos enfermos sufren diversos tipos de hemorragias graves que pueden, incluso, llevar a la muerte. La PTI es una enfermedad rara sufrida por alrededor de 60.000 personas en Estados Unidos y unos 50.000 en la Unión Europea, 5.000 de ellos en España. Afecta el doble a mujeres que a hombres.
Hasta hace poco se pensaba que la PTI se producía tan sólo por la destrucción acelerada de las plaquetas por el sistema inmune. Los tratamientos hasta ahora utilizados iban dirigidos a evitar la destrucción de plaquetas mediante la inmunosupresión. Estos incluyen la extirpación del bazo, los corticoesteroides y las inmunoglobulinas, que provocan la inmunosupresión del cuerpo y evitan de esta forma la destrucción de plaquetas.
Estos tratamientos disponibles hasta ahora tenían una aplicabilidad limitada debido a su baja tolerabilidad o a su efecto transitorio. La esplenectomía tampoco es eficaz todos los casos y tiene algunas consecuencias como una mayor facilidad para contraer diversas infecciones tras la extirpación.
Además de la destrucción acelerada de plaquetas, los investigadores descubrieron que en los pacientes de PTI se produce una producción subóptima de plaquetas. Ambos procesos, la destrucción acelerada de plaquetas y la producción plaquetaria subóptima, provocan los niveles plaquetarios bajos en los pacientes con PTI crónica que en algunos casos llegan a bajar por debajo de 20.000 plaquetas por microlitro. Lo habitual en una persona sana son recuentos entre 150.000 y 400.000.
-Estimulación de la producción de plaquetas
Romiplostim es un estimulador de la producción de plaquetas aprobado por las autoridades sanitarias en Estados Unidos, Unión Europea, Australia y Japón, y está en proceso de aprobación en Canadá y Suiza. En España está disponible desde el 30 de junio de 2009. Es un tratamiento específicamente desarrollado para la PTI.
Esta proteína de fusión desarrollada por Amgen funciona de forma similar a la trombopoyetina, una proteína natural que estimula el crecimiento y maduración de las células de la médula ósea que originan las plaquetas.
Romiplostim es una molécula desarrollada por los científicos de Amgen mediante la tecnología del ADN recombinante, con atributos de proteína y de anticuerpo, pero diferente de ambos.
Romiplostim está indicado para pacientes adultos esplenectomizados con Púrpura Trombocitopénica Inmune (Idiopática) (PTI) crónica que son refractarios a otros tratamientos (por ejemplo, corticosteroides, inmunoglobulinas).
Se puede considerar la utilización de romiplostim como segunda línea de tratamiento en pacientes adultos no esplenectomizados en los que la cirugía esté contraindicada.
"Romiplostim es una nueva opción de tratamiento para pacientes con necesidades no cubiertas por los tratamientos disponibles. Además puede utilizarse como tratamiento a largo plazo" afirma el doctor Mathias Rummel, jefe de Hematología del Hospital Universitario Justus-Leibig de Griessen (Alemania).
-Un tratamiento eficaz y seguro
Romiplostim obtuvo la autorización de comercialización en la Unión Europea en febrero de 2009, previa opinión favorable del Comité Europeo de Productos Médicos para Uso en Humanos (CHMP) en noviembre de 2008. Los estudios de seguridad y eficacia demostraron que Romiplostim aumentó el número de plaquetas en el 83% de los pacientes, en un estudio que incluía tanto pacientes esplenectomizados (con el bazo extirpado) como no esplenectomizados (con bazo).
Además, los pacientes tratados con Romiplostim redujeron o evitaron los tratamientos concomitantes, como por ejemplo los corticoesteroides, que a menudo no son bien tolerados. Los pacientes tratados con Romiplostim también utilizaron menos medicación de rescate,.
"Estamos muy contentos de poder aportar este nuevo tratamiento a los pacientes afectados de PTI. Esto demuestra nuestro compromiso y liderazgo en la creación de tratamientos pioneros de nueva generación", afirma Jordi Martí, Director General de Amgen España.
Respecto a su seguridad, los estudios han indicado que los efectos secundarios más comunes son dolor de cabeza, cansancio, artralgia, mialgia, magulladuras y/o dolor en el lugar de la inyección, edema periférico, vértigos, espasmos musculares, náuseas, contusiones, diarrea, alteraciones de la médula ósea, sintomatología similar a la de la gripe, insomnio y prurito.
Hay algunos otros riesgos identificados asociados al tratamiento, como aumento de reticulina en la médula ósea, trombocitosis o reaparición de trombocitopenia tras la finalización u otros como complicaciones trombóticas y tromboembólicas, la progresión de neoplasias hematopoiéticas existentes o los síndromes mielodisplásicos (SMD), y efectos sobre los glóbulos rojos y blancos de la sangre.
Romiplostim es un estimulador de la producción de plaquetas aprobado por las autoridades sanitarias en Estados Unidos, Unión Europea, Australia y Japón, y está en proceso de aprobación en Canadá y Suiza. En España está disponible desde el 30 de junio de 2009. Es un tratamiento específicamente desarrollado para la PTI.
Esta proteína de fusión desarrollada por Amgen funciona de forma similar a la trombopoyetina, una proteína natural que estimula el crecimiento y maduración de las células de la médula ósea que originan las plaquetas.
Romiplostim es una molécula desarrollada por los científicos de Amgen mediante la tecnología del ADN recombinante, con atributos de proteína y de anticuerpo, pero diferente de ambos.
Romiplostim está indicado para pacientes adultos esplenectomizados con Púrpura Trombocitopénica Inmune (Idiopática) (PTI) crónica que son refractarios a otros tratamientos (por ejemplo, corticosteroides, inmunoglobulinas).
Se puede considerar la utilización de romiplostim como segunda línea de tratamiento en pacientes adultos no esplenectomizados en los que la cirugía esté contraindicada.
"Romiplostim es una nueva opción de tratamiento para pacientes con necesidades no cubiertas por los tratamientos disponibles. Además puede utilizarse como tratamiento a largo plazo" afirma el doctor Mathias Rummel, jefe de Hematología del Hospital Universitario Justus-Leibig de Griessen (Alemania).
-Un tratamiento eficaz y seguro
Romiplostim obtuvo la autorización de comercialización en la Unión Europea en febrero de 2009, previa opinión favorable del Comité Europeo de Productos Médicos para Uso en Humanos (CHMP) en noviembre de 2008. Los estudios de seguridad y eficacia demostraron que Romiplostim aumentó el número de plaquetas en el 83% de los pacientes, en un estudio que incluía tanto pacientes esplenectomizados (con el bazo extirpado) como no esplenectomizados (con bazo).
Además, los pacientes tratados con Romiplostim redujeron o evitaron los tratamientos concomitantes, como por ejemplo los corticoesteroides, que a menudo no son bien tolerados. Los pacientes tratados con Romiplostim también utilizaron menos medicación de rescate,.
"Estamos muy contentos de poder aportar este nuevo tratamiento a los pacientes afectados de PTI. Esto demuestra nuestro compromiso y liderazgo en la creación de tratamientos pioneros de nueva generación", afirma Jordi Martí, Director General de Amgen España.
Respecto a su seguridad, los estudios han indicado que los efectos secundarios más comunes son dolor de cabeza, cansancio, artralgia, mialgia, magulladuras y/o dolor en el lugar de la inyección, edema periférico, vértigos, espasmos musculares, náuseas, contusiones, diarrea, alteraciones de la médula ósea, sintomatología similar a la de la gripe, insomnio y prurito.
Hay algunos otros riesgos identificados asociados al tratamiento, como aumento de reticulina en la médula ósea, trombocitosis o reaparición de trombocitopenia tras la finalización u otros como complicaciones trombóticas y tromboembólicas, la progresión de neoplasias hematopoiéticas existentes o los síndromes mielodisplásicos (SMD), y efectos sobre los glóbulos rojos y blancos de la sangre.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud