Traductor

Showing posts with label Santa Cruz de Tenerife. Show all posts
Showing posts with label Santa Cruz de Tenerife. Show all posts

04 May 2012

La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de las alergias de los tinerfeños



La Artemisa aumenta su presencia en Tenerife situándose como el polen causante del 68% de los pacientes alérgicos a polen o polínicos, esta es una de las principales conclusiones presentadas hoy dentro del monográfico del Proyecto Eolo Pat en el marco del Congreso Regional de Alergia e Inmunología Clínica de Tenerife. Este proyecto, desarrollado por  Air Liquide en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), analiza desde 2004 los niveles de pólenes y esporas alérgenos que se dan en la isla.
En la  web http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/ se puede acceder gratuitamente a la información en la que se dan a conocer los niveles actuales de pólenes y esporas alergógenos, sus predicciones y su histórico en la isla. Asimismo, en la parte inferior izquierda en el botón “Mapa web” se puede acceder a los datos del resto de localidades estudiadas por el grupo, casi 50, de diferentes Comunidades  Autónomas aunque las que se están estudiando actualmente son Canarias y Cataluña.
Actualmente aunque la primera causa de alergia son los Ácaros, los pólenes suponen entre el 20-25% de las alergias respiratorias de Canarias. De hecho, las principales alergias producidas por pólenes son la Artemisa 68%, Gramíneas 38% y Urticáceas (incluyendo la Parietaria) un 32%. La Artemisa y el hongo Alternaria muestran un significativo aumento de incidencia respecto al año anterior. Asimismo, este es el primer año en el que se han comparado los espectros polínicos atmosféricos de Santa Cruz de Tenerife e Izaña. Del estudio se desprende que hay claras diferencias entre ambas áreas y que en Izaña predomina el polen de Crucíferas que suponen el 80% del total anual.
Jordina Belmonte, Investigadora responsable del Laboratorio de Análisis Palinológicos de la UAB, explica que “El estudio Eolo Pat es una herramienta gratuita tanto para médicos (alergólogos y neumólogos) como para los ciudadanos alérgicos que pueden conocer con antelación el nivel de polen existente por intensidad y cuando es previsible su presencia. Además, la web facilita el mismo detalle de datos para Cataluña y enlaces a las webs de otras regiones y países para que los alérgicos pueden tener en cuenta en sus viajes”.
El mejor y mayor conocimiento de estos pólenes permite aumentar y precisar los diagnósticos de las alergias que pueden producir rinitis, conjuntivitis, asma, dermatitis entre otras enfermedades. De esta forma se puede alertar al paciente de qué periodos son los de mayor riesgo y cuando debe tomar la medicación controladora de la enfermedad evitando crisis severas.
La Dra. Paloma Poza Alergóloga del Hospital del Tórax (complejo HUNS Candelaria)
explica que: “hasta la llegada del estudio Eolo Pat se relacionaba casi de forma exclusiva las alergias respiratorias con los Ácaros, este estudio ha permitido incluir y desechar distintos alérgenos de la zona en las pruebas médicas.
Según, Emilio Cuevas, Director del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (AEMET), "Los cambios registrados en el clima estacional, que comienzan a ser perceptibles para todos los ciudadanos, ocasionarán cambios en los patrones de aparición de pólenes y esporas, y con ellos en los patrones de aparición de alergias y de problemas respiratorios”.
Ángel Sáez, Director de Air Liquide en Canarias, afirma que “El estudio Eolo Pat al permitir un mayor conocimiento de nuestro entorno repercute en la mejora de calidad de vida de las personas alérgicas en Tenerife. De esta forma, confirmarnos el compromiso responsable de la compañía con la salud y el medio ambiente”.

19 June 2010

Expertos debaten en Tenerfie la aplicación de las TIC’S en la Sanidad y el coste-efectividad de las tecnologías sanitarias

El coste-efectividad de la tecnología sanitaria es un concepto clave para los sistemas de salud y sobre todo, en el contexto de crisis que se está viviendo. Es por ello que la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) ha centrado su IX Congreso Nacional bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’. Entre otros temas de actualidad e interés para el sector, en esta edición, las mesas de inauguración y clausura han estado enfocadas hacia cómo debe ser la gestión de la tecnología médica para que resulte coste-efectiva.
"En el contexto de las tecnologías sanitarias, no todo lo que se puede hacer se debe hacer", asegura Carlos Barba Mir, director del Centro de Gestión Integrada de Proyectos Corporativos del SALUD y vocal de la SEEIC, así como moderador de la mesa ‘Coste-efectividad de la tecnología médica: Retos para la sostenibilidad del Sistema de Salud’, que clausura este Congreso. "No se trata de invertir en los equipos médicos más baratos, sino en aquellos que tengan el máximo impacto sobre los ciudadanos, aunque la inversión sea mayor", explica.
Este planteamiento requiere de un proceso de análisis largo y minucioso de evaluación de las tecnologías, tanto práctico como metodológico, que se suele alargar algunos meses en cada caso. "La tecnología se somete en primer lugar a una evaluación clínica y una vez probado su coste-efectividad, el sistema sanitario decide si se incluye o no en su cartera de servicios. Por desgracia, en nuestro sistema sanitario la inclusión de una nueva tecnología no supone dejar de utilizar la que sustituye".
En palabras de Carlos Barba, "las fórmulas de gestión de las tecnologías sanitarias que se están llevando a cabo actualmente giran en torno a equipamientos electromédicos que tengan un gran impacto sobre la población. Es el caso del PET/TAC para la detección de tumores". Tal y como explica el experto, "esta tecnología de última generación y que requiere una fuerte inversión estuvo en ‘cuarentena’ hasta que se probó que resultaba ser coste-efectiva, es decir, que la elevada inversión que requería se compensaba con una rentabilidad muy alta si se medía por el positivo impacto en la salud de la población". Hoy en día, todas las Comunidades Autónomas en España cuentan con esta tecnología, "de elevado precio, pero coste-efectiva", comenta Barba Mir
De cara a cómo mejorar la sostenibilidad del sistema de salud, este experto de la SEEIC propone, como uno de los objetivos más importantes, el de mantener la cartera de servicios existentes. "Para ello se requiere, además de una segura y buena gestión, un buen mantenimiento".

-Las TIC’s en la sanidad
Otros de los puntos clave sobre los que ha girado este Congreso ha sido la innovación. Durante la sesión plenaria celebrada ayer en el Auditorio de Tenerife, se abordó la situación de las TIC’s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la sanidad actual. Esta sesión contó con la presencia de destacados expertos a nivel nacional e internacional, como José Luis Monteagudo, director de la Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud del Instituto de Salud Carlos III; Luis Kun, ingeniero biomédico y profesor de la Universidad de defensa Nacional de Washington, así como asesor presidencial en Estados Unidos, y Alejandro Jadad Bechara, jefe y fundador del ‘Center for Global eHealth Innovation’, y catedrático de la Universidad de Toronto, uno de los máximos expertos en nuevas tecnologías aplicadas a la sanidad a nivel mundial.
José Luis Monteagudo comenzó su exposición destacando la gran transformación que han experimentado los hospitales en los últimos tiempos, tanto estructuralmente, superando las fronteras físicas, como de alcance social, al salirse de su actividad tradicional, convirtiéndose en uno de los pilares económicos y de innovación más destacados. En este contexto, subrayó el potencial innovador de la Electromedicina en el futuro.
Luis Kun centró su participación en la idea de que la sanidad va más allá de los hospitales, empezando por la importancia de proteger el medio ambiente y educar a la población en hábitos de vida saludables. Este experto recordó la importancia estratégica de compartir información y métodos de trabajo entre los países y profesionales de áreas diferentes.
Por su parte, Alejandro Jadad fue más allá y planteó una re-evaluación de la esencia actual de los hospitales. Este especialista planteó que el incremento de la esperanza de vida de la población ha potenciado el aumento de enfermedades crónicas y, como consecuencia, el consumo de la mayor parte de los recursos sanitarios. Sus ideas se dirigen hacia la desviación de los recursos con el fin de optimizar las funciones de los grandes centros sanitarios, de tal forma que éstos se centren en atender patologías agudas.
Asimismo, añadió que los hospitales siguen representando una fuente de innovación clave, al tener que constituirse en centros de investigación para conseguir encontrar solución a muchas de las enfermedades actuales. En este sentido, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) juegan un papel muy importante en aplicaciones tales como la Telemedicina, a través de la cual se facilita el cuidado de pacientes.
Una de las conclusiones que se extrajeron de esta sesión ha sido el espacio que están ganando las tecnologías sanitarias dentro de la práctica clínica, desde los dispositivos electrónicos en el interior del cuerpo humano liberadores de fármacos que se controlan mediante redes inalámbricas, hasta los robots quirúrgicos, entre otros muchos.

-IX Congreso Nacional de la SEEIC (Tenerife)
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra este año su IX Congreso Nacional en Santa Cruz de Tenerife, los días 16, 17 y 18 de junio. Bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, esta nueva edición pretende convertirse, un año más, en la cita más importante para el sector de la tecnología sanitaria en nuestro país.
La innovación y el coste-efectividad son los retos sobre los que girará el futuro de la industria tecnológica a nivel global, y por ello, la SEEIC ha querido centrar la temática de su Congreso en abordar ambos aspectos, claves para la sostenibilidad de los sistemas de salud y con una repercusión directa en la población.
Durante los tres días que durará el Congreso se ha previsto un completo programa de actividades científicas y técnicas con el fin de que todos los asistentes se puedan adentrar en el amplio ámbito de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica. Esta cita, además, será un foro de debate donde los profesionales del sector podrán actualizar sus conocimientos y participar activamente con novedosas iniciativas en el campo de la investigación, la gestión y el mantenimiento del equipamiento electromédico, en aspectos de formación y certificación profesional y en todos aquellos relacionados con la Tecnología Médica, que tan importante papel desempeña para la sociedad.

16 June 2010

Ningún paciente tiene que salir de España para recibir tratamiento o ser diagnosticado mediante Tecnología sanitaria

El presidente del Gobierno Canario, Paulino Rivero, ha inaugurado hoy el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) que se celebrará desde hoy hasta el próximo viernes, en el Auditorio de Tenerife. A la cita, la más importante en el ámbito de la tecnología sanitaria en España, acudirán cerca de 350 profesionales nacionales y extranjeros del sector. El lema elegido este año ha sido ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, conceptos sobre los que girará el futuro de la tecnología médica a nivel global.
Según explica José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente del Congreso, "la innovación y el coste-efectividad son dos aspectos que, muy probablemente, marcarán el futuro de la industria tecnológica en el contexto mundial. La innovación es la clave para mejorar la calidad de la sanidad, pero por otro lado, mientras no se consiga un equilibrio entre el coste y la efectividad en su aplicación, estos grandes avances se reducirán a meros éxitos de la investigación".
"Citas como ésta nos permiten poner en común nuestras inquietudes, así como los últimos avances y las perspectivas de futuro en el campo de la tecnología sanitaria", continúa. "Actualmente, se está innovando tanto en el proceso de diagnóstico, mediante sistemas que detecten posibles patologías futuras a través del estudio de los procesos fisiológicos a nivel molecular o celular, como en la terapia, donde la tendencia es desarrollar técnicas cada vez menos agresivas, más efectivas y que permitan una recuperación más rápida para el paciente", explica Fernández de Aldecoa.

--La Electromedicina en España
"El nivel de la tecnología electromédica en los centros sanitarios de nuestro país es muy similar al de otros países de nuestro entorno", asegura Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC. "Es muy infrecuente que un paciente tenga que desplazarse a otro país europeo o a los Estados Unidos para recibir tratamiento o ser diagnosticado mediante una tecnología que no exista en España, tanto en la sanidad pública como en la privada", añade.
"La gran diferencia estriba en la importancia que se le da a la gestión y mantenimiento del equipamiento electromédico a través de personal especializado del propio centro hospitalario o a la figura, indiscutible en Europa y en el resto de países desarrollados, del Gestor de la Tecnología o Responsable de Electromedicina o de Ingeniería Clínica (según la traducción)", comenta Manzanares.
Además de las habituales tareas de mantenimiento de ese equipamiento, es fundamental contar con personal propio en las unidades de Electromedicina, los cuales cumplen un papel clave como responsables de la formación continuada del personal sanitario en la correcta aplicación de la tecnología médica, de los protocolos para optimizar su uso desde la perspectiva de la seguridad de los pacientes, en el asesoramiento del personal sanitario en los avances y nuevas aplicaciones de la tecnología médica y de los directivos de los hospitales y gestores públicos en los procesos de compra de equipos, en las necesidades de renovación tecnológica, en la baja de aparatos por obsolescencia técnica, entre otras muchas tareas. "Por ello, llama la atención fuera de nuestras fronteras que, en España, estas funciones no sean desarrollados por profesionales expertos en Electromedicina / Ingeniería Clínica integrantes de la plantilla del propio hospital".
Para formalizar la integración de los profesionales en Electromedicina dentro del Sistema Nacional de Salud es imprescindible que, además de contar con la autoformación y experiencia suficientes, dispongan de un respaldo formal o legal en cuanto a su cualificación profesional. "Es frecuente encontrarse, tanto en los hospitales públicos como en los privados, profesionales que llevan trabajando en el sector desde hace más de veinticinco años y, sin embargo, nunca se han visto reconocidos por una categoría profesional específica", explica el presidente de la SEEIC.
El reconocimiento de estos profesionales con una categoría laboral requiere, como paso previo, la existencia de una formación reglada, ya sea universitaria o de Formación Profesional (FP), que permita titularse en la especialidad de Ingeniería Biomédica, Ingeniería Clínica o Electromedicina. "Por eso -explica este experto- es tan importante la apuesta de la SEEIC para que se complete el proceso, a nivel de FP y de los Certificados Profesionales, trasformando las Cualificaciones
Profesionales en Electromedicina. Asimismo, mantenemos una estrecha colaboración con distintas universidades españolas en la promoción de titulaciones de grado o masteres relacionados".
En Francia, Países Bajos, Reino Unido, Alemania o Italia existe la obligación, desde la década de 1.980, de incorporar unidades propias de Electromedicina y/o Ingeniería Clínica, con cometidos específicos y perfectamente diferenciados de los servicios de mantenimiento de instalaciones o edificios, en los hospitales asociados al Sistema Sanitario.
Con el objetivo de profundizar en esta situación, en el marco del IX Congreso Nacional de la SEEIC, tendrá lugar la mesa redonda ‘Retos y oportunidades de las cualificaciones profesionales en Electromedicina y sus aplicaciones a la formación’, el jueves 17 a las 12:00 horas. En ella, destacados representantes de los Ministerios de Educación y de Trabajo e Inmigración, detallarán los últimos pasos a dar en el largo proceso que se ha venido impulsando desde la SEEIC.
Por otra parte, y para abordar cómo se encuentra la formación universitaria de este sector en otros países, durante la primera jornada del Congreso se celebrará la sesión plenaria ‘La formación universitaria en Ingeniería Clínica en el contexto internacional’. Entre otros, intervendrán expertos de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte) y de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

--IX Congreso Nacional de la SEEIC (Tenerife)
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra este año su IX Congreso Nacional en Santa Cruz de Tenerife, los días 16, 17 y 18 de junio. Bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, esta nueva edición pretende convertirse, un año más, en la cita más importante para el sector de la tecnología sanitaria en nuestro país.
La innovación y el coste-efectividad son los retos sobre los que girará el futuro de la industria tecnológica a nivel global, y por ello, la SEEIC ha querido centrar la temática de su Congreso en abordar ambos aspectos, claves para la sostenibilidad de los sistemas de salud y con una repercusión directa en la población.
Durante los tres días que durará el Congreso se ha previsto un completo programa de actividades científicas y técnicas con el fin de que todos los asistentes se puedan adentrar en el amplio ámbito de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica. Esta cita, además, será un foro de debate donde los profesionales del sector podrán actualizar sus conocimientos y participar activamente con novedosas iniciativas en el campo de la investigación, la gestión y el mantenimiento del equipamiento electromédico, en aspectos de formación y certificación profesional y en todos aquellos relacionados con la Tecnología Médica, que tan importante papel desempeña para la sociedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud