Traductor

Showing posts with label electromedicina. Show all posts
Showing posts with label electromedicina. Show all posts

05 December 2014

MAYOR CONTROL DE LA TECNOLOGÍA SANITARIA Y MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD ASISTENCIAL, VENTAJAS DE UN SERVICIO PATRIMONIAL DE ELECTROMEDICINA CLÍNICA


Ø  Desde la SEEIC estiman que más del 80% de los hospitales españoles cuenta con un servicio de Electromedicina Clínica externalizado, que puede llegar a multiplicar por tres los costes asociados

Ø  La externalización indiscriminada y sin control de estos servicios no aporta soluciones al parque tecnológico de los centros sanitarios, ya que su gestión y mantenimiento no son supervisados por profesionales propios del Sistema Nacional de Salud

Ø  Los servicios de Electromedicina propios desempeñan un papel primordial como responsables de la formación continuada del personal sanitario en la correcta aplicación de la tecnología sanitaria y los protocolos para optimizar su uso y mantenimiento


04 June 2012

ENTRA EN VIGOR UNA NUEVA EDICIÓN DE LA NORMA DE SEGURIDAD DE LOS EQUIPOS ELECTROMÉDICOS



La tecnología sanitaria cada vez es más eficiente, pero también más compleja. Dicha complejidad ha provocado que los errores en su uso hayan aumentando de manera exponencial. Por ello, es necesario una revisión y actualización constante de las normativas que regulan este tipo de tecnología.

En este sentido, el 1 de junio se introdujo una importante novedad en este campo: la entrada en vigor de la nueva edición de la norma más importante para los equipos electromédicos, la ‘UNE EN 60601-1:2008. Equipos electromédicos. Parte 1: Requisitos generales para la seguridad básica y funcionamiento esencial’. Esta normativa detalla los requisitos generales para la seguridad y las prestaciones esenciales de estos equipos y deberá ser incluida en la declaración de conformidad al suministrar el equipo.

“Esta última edición (la tercera) ha incrementado su extensión de 40 a 400 páginas, es mucho más prescriptiva y, a través de la gestión de riesgos, aporta más detalles sobre los ensayos a los que debe someterse un equipo electrómedico para asegurar su seguridad y su funcionamiento”, explica Xavier Canals, vocal de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC).

Otros apartados relevantes son, por ejemplo, la inserción de los programas informáticos que están incluidos y controlan los aparatos de tecnología sanitaria, así como el tratamiento en profundidad de los sistemas electromédicos que agrupan varios productos sanitarios.

“Gracias a esta nueva normativa, podremos contar con equipos más seguros ya que, mediante procesos de gestión de riesgos, se han analizado los ensayos a los que van a ser sometidos. Sobre todo, serán equipos que intentan evitar errores humanos”, asegura Canals.

“El nuevo texto profundiza en la gestión de riesgos y la usabilidad para intentar reducir los riesgos asociados a una práctica clínica cada vez más técnica. A partir de ahora, contaremos con una nueva generación de equipos en los que la tecnología se pone al servicio del profesional sanitario, ayudándole a mejorar la seguridad del paciente”, concluye este experto.


21 April 2012

LA PRIMERA PROMOCIÓN QUE OBTENDRÁ UN CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD OFICIAL EN ELECTROMEDICINA YA ES UNA REALIDAD



El curso para la obtención de los Certificados de Profesionalidad oficial en Electromedicina finaliza hoy. “Se trata de los primeros profesionales que van a contar con un Certificado de Profesionalidad en Electromedicina en nuestro país”, señala Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC, principal entidad científico-profesional impulsora de este proyecto formativo, que tiene como objetivo la ordenación y normalización profesional del sector.

“El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las Cualificaciones Profesionales, que capacita para el desarrollo de una actividad laboral con significación para el empleo y asegura la formación necesaria para su adquisición”, continúa.

“Este proyecto se ha podido hacer realidad gracias a la colaboración de diferentes administraciones y entidades, entre las que se encuentran la Consejería de Empleo y Economía, la de Educación, Cultura y Deportes, la de  Sanidad y Asuntos Sociales en colaboración con el SESCAM, la Universidad de Castilla-La Mancha, con el apoyo de la patronal del sector (Federación Nacional de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin), y la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC)”, explica Manzanares.

“Los Certificados de Profesionalidad tienen dos virtualidades: son soportes formativos y de acreditación de las Cualificaciones Profesionales. En ambos casos, la unidad de competencia constituye la unidad mínima acreditable para obtener un certificado de profesionalidad”, afirma Jesús Manzanares. Dichos Certificados se obtendrán a partir de las Cualificaciones Profesionales de ‘Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Electromedicina’ (nivel 2) y ‘Gestión y Supervisión de la Instalación y Mantenimiento de Sistemas de Electromedicina’ (nivel 3), publicadas por Real Decreto 328/2008 de 13 de marzo.

“De hecho, este curso, en su modalidad y formato, se está tomando como referencia nacional, para servir en el desarrollo de dichos Certificados en otras Comunidades Autónomas, tales como País Vasco, Aragón, La Rioja o Cantabria”, añade.

El bloque teórico se ha desarrollado en las instalaciones del Campus de la Universidad de Castilla-La Mancha y del Instituto de Educación Secundaria ‘San José’, ambos de Cuenca. El profesorado ha estado compuesto por profesionales del sector de la Electromedicina, de otros ciclos formativos, así como de doctores en Ingeniería Biomédica. Por otra parte, el módulo de prácticas obligatorias conducente a esta acción profesional, se ha desarrollado conjuntamente en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca (18 alumnos) y en el Complejo Hospitalario de Toledo (1 alumno).

Aunque en la propuesta inicial se había fijado un total de 15 alumnos, debido al elevado número de solicitudes (quintuplicaban las plazas ofertadas), las admisiones se ampliaron a 19 profesionales, provenientes de las diferentes provincias de Castilla - La Mancha. Aún siendo una iniciativa formativa circunscrita para residentes de esta Comunidad Autónoma, el carácter de estos Certificados de Profesionalidad  tiene rango nacional.

-Un reto: formación, regulación y seguridad
“Desde la SEEIC, la celebración de este curso representa otra meta más en el reto que nos propusimos hace años: profesionalizar el sector de la tecnología sanitaria en España”, asegura Jesús Manzanares. “Gracias a esta actividad formativa  –continúa- casi una veintena de profesionales de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica cuentan con un certificado oficial especifico para el sector, que los convierte en los primeros técnicos en España en poseerlo, un anhelo hecho realidad”.

Por su parte, Margarita Alfonsel, secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin),  señala que “estas iniciativas mejoran la competencia y el conocimiento de los profesionales en el sector de la Electromedicina, un sector que destaca por su alto nivel tecnológico. La formación y actualización de nuestros profesionales se traduce en el uso adecuado de la tecnología sanitaria, dando como resultado diagnósticos más precisos y una calidad asistencial más eficiente.  Por esta razón, desde Fenin trabajamos conjuntamente con la SEEIC para que puedan llevarse a cabo este tipo de proyectos, imprescindibles para impulsar la formación y la profesionalización del sector”.


11 April 2012

El servicio de electromedicina y el mantenimiento de equipos clave en el área sanitaria


Dräger compañía experta en tecnología médica para la vida ha anunciado que dos de cada tres hospitales nacionales confían a DrägerService la gestión y el mantenimiento de los equipos. Esta unidad cuenta con un equipo de más de 78 expertos que  mantienen equipos de hospitales, clínicas públicas y privadas en todas las provincias españolas. El Sector I de Zaragoza ha sido el último en seleccionar a Dräger como empresa que gestionará el mantenimiento de sus equipos en una veintena de centros, con un contrato por valor de más de 430.000 euros.

La medicina actual está sufriendo una revolución tecnológica desde hace tiempo. La tendencia futura nos lleva a “la tecnología diagnóstico en tiempo real”, empleando aparatos que no generen radiación, que sean portátiles, accesibles y de bajo coste, a la evolución de imágenes a través de dispositivos móviles o al desarrollo de aplicaciones médicas para iPhone o iPad.

Esto hace que el servicio de electromedicina sea cada vez más relevante. El papel de los profesionales de la Electromedicina e Ingeniería Clínica involucra varios aspectos críticos para el ciclo de vida de los equipos y una gestión óptima de los mismos: gestión de las tecnologías, vigilancia, mantenimiento, técnico de aplicaciones, formación, tecnologías de la información, gestor de instalaciones clínicas, normas y regulaciones.

El servicio de electromedicina es uno de los más desconocidos por el paciente pero juega un papel fundamental en la prestación del servicio sanitario. “Un correcto servicio de control de los equipos evita por ejemplo paradas inesperadas y costes no previstos” según el responsable de DrägerService.

Según el último congreso Nacional de Hospitales, en el que participó Dräger, el 60% del equipamiento instalado debería tener menos de cinco años; no más del 30% debería estar entre los seis y diez años; y no más del 10% debería tener más de diez años de antigüedad.

En este foro se puso de manifiesto además que se espera un crecimiento anual medio del 5,4% hasta 2014, aumentando la potencialidad de Europa sobre el mercado mundial, y la de España, que se sitúa con unas ventas de 8.300 millones de euros en 2010, en quinto lugar por detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Según cifras de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), de la que Dräger es miembro, en el escenario actual del mercado español de la tecnología sanitaria, la Electromedicina ocupa el 9% del total europeo que alcanza los 95.billones de euros.

Por normativa, los centros sanitarios tienen la obligación de designar a un responsable de vigilancia de equipos  (RD 1591/2009, por el que se regulan los productos sanitarios, en su artículo 32). En este sentido, desde la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica se ha demandado en varias ocasiones  la configuración de un posible Comité de Vigilancia de productos sanitarios, en el que deba estar el jefe de Servicio de Electromedicina.

16 June 2010

Ningún paciente tiene que salir de España para recibir tratamiento o ser diagnosticado mediante Tecnología sanitaria

El presidente del Gobierno Canario, Paulino Rivero, ha inaugurado hoy el IX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) que se celebrará desde hoy hasta el próximo viernes, en el Auditorio de Tenerife. A la cita, la más importante en el ámbito de la tecnología sanitaria en España, acudirán cerca de 350 profesionales nacionales y extranjeros del sector. El lema elegido este año ha sido ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, conceptos sobre los que girará el futuro de la tecnología médica a nivel global.
Según explica José Carlos Fernández de Aldecoa, presidente del Congreso, "la innovación y el coste-efectividad son dos aspectos que, muy probablemente, marcarán el futuro de la industria tecnológica en el contexto mundial. La innovación es la clave para mejorar la calidad de la sanidad, pero por otro lado, mientras no se consiga un equilibrio entre el coste y la efectividad en su aplicación, estos grandes avances se reducirán a meros éxitos de la investigación".
"Citas como ésta nos permiten poner en común nuestras inquietudes, así como los últimos avances y las perspectivas de futuro en el campo de la tecnología sanitaria", continúa. "Actualmente, se está innovando tanto en el proceso de diagnóstico, mediante sistemas que detecten posibles patologías futuras a través del estudio de los procesos fisiológicos a nivel molecular o celular, como en la terapia, donde la tendencia es desarrollar técnicas cada vez menos agresivas, más efectivas y que permitan una recuperación más rápida para el paciente", explica Fernández de Aldecoa.

--La Electromedicina en España
"El nivel de la tecnología electromédica en los centros sanitarios de nuestro país es muy similar al de otros países de nuestro entorno", asegura Jesús Lucinio Manzanares Pedroche, presidente de la SEEIC. "Es muy infrecuente que un paciente tenga que desplazarse a otro país europeo o a los Estados Unidos para recibir tratamiento o ser diagnosticado mediante una tecnología que no exista en España, tanto en la sanidad pública como en la privada", añade.
"La gran diferencia estriba en la importancia que se le da a la gestión y mantenimiento del equipamiento electromédico a través de personal especializado del propio centro hospitalario o a la figura, indiscutible en Europa y en el resto de países desarrollados, del Gestor de la Tecnología o Responsable de Electromedicina o de Ingeniería Clínica (según la traducción)", comenta Manzanares.
Además de las habituales tareas de mantenimiento de ese equipamiento, es fundamental contar con personal propio en las unidades de Electromedicina, los cuales cumplen un papel clave como responsables de la formación continuada del personal sanitario en la correcta aplicación de la tecnología médica, de los protocolos para optimizar su uso desde la perspectiva de la seguridad de los pacientes, en el asesoramiento del personal sanitario en los avances y nuevas aplicaciones de la tecnología médica y de los directivos de los hospitales y gestores públicos en los procesos de compra de equipos, en las necesidades de renovación tecnológica, en la baja de aparatos por obsolescencia técnica, entre otras muchas tareas. "Por ello, llama la atención fuera de nuestras fronteras que, en España, estas funciones no sean desarrollados por profesionales expertos en Electromedicina / Ingeniería Clínica integrantes de la plantilla del propio hospital".
Para formalizar la integración de los profesionales en Electromedicina dentro del Sistema Nacional de Salud es imprescindible que, además de contar con la autoformación y experiencia suficientes, dispongan de un respaldo formal o legal en cuanto a su cualificación profesional. "Es frecuente encontrarse, tanto en los hospitales públicos como en los privados, profesionales que llevan trabajando en el sector desde hace más de veinticinco años y, sin embargo, nunca se han visto reconocidos por una categoría profesional específica", explica el presidente de la SEEIC.
El reconocimiento de estos profesionales con una categoría laboral requiere, como paso previo, la existencia de una formación reglada, ya sea universitaria o de Formación Profesional (FP), que permita titularse en la especialidad de Ingeniería Biomédica, Ingeniería Clínica o Electromedicina. "Por eso -explica este experto- es tan importante la apuesta de la SEEIC para que se complete el proceso, a nivel de FP y de los Certificados Profesionales, trasformando las Cualificaciones
Profesionales en Electromedicina. Asimismo, mantenemos una estrecha colaboración con distintas universidades españolas en la promoción de titulaciones de grado o masteres relacionados".
En Francia, Países Bajos, Reino Unido, Alemania o Italia existe la obligación, desde la década de 1.980, de incorporar unidades propias de Electromedicina y/o Ingeniería Clínica, con cometidos específicos y perfectamente diferenciados de los servicios de mantenimiento de instalaciones o edificios, en los hospitales asociados al Sistema Sanitario.
Con el objetivo de profundizar en esta situación, en el marco del IX Congreso Nacional de la SEEIC, tendrá lugar la mesa redonda ‘Retos y oportunidades de las cualificaciones profesionales en Electromedicina y sus aplicaciones a la formación’, el jueves 17 a las 12:00 horas. En ella, destacados representantes de los Ministerios de Educación y de Trabajo e Inmigración, detallarán los últimos pasos a dar en el largo proceso que se ha venido impulsando desde la SEEIC.
Por otra parte, y para abordar cómo se encuentra la formación universitaria de este sector en otros países, durante la primera jornada del Congreso se celebrará la sesión plenaria ‘La formación universitaria en Ingeniería Clínica en el contexto internacional’. Entre otros, intervendrán expertos de la Universidad de Ulster (Irlanda del Norte) y de la Universidad Simón Bolívar de Caracas.

--IX Congreso Nacional de la SEEIC (Tenerife)
La Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC) celebra este año su IX Congreso Nacional en Santa Cruz de Tenerife, los días 16, 17 y 18 de junio. Bajo el lema ‘Innovación y coste-efectividad de la tecnología: Retos de la nueva sanidad’, esta nueva edición pretende convertirse, un año más, en la cita más importante para el sector de la tecnología sanitaria en nuestro país.
La innovación y el coste-efectividad son los retos sobre los que girará el futuro de la industria tecnológica a nivel global, y por ello, la SEEIC ha querido centrar la temática de su Congreso en abordar ambos aspectos, claves para la sostenibilidad de los sistemas de salud y con una repercusión directa en la población.
Durante los tres días que durará el Congreso se ha previsto un completo programa de actividades científicas y técnicas con el fin de que todos los asistentes se puedan adentrar en el amplio ámbito de la Electromedicina y la Ingeniería Clínica. Esta cita, además, será un foro de debate donde los profesionales del sector podrán actualizar sus conocimientos y participar activamente con novedosas iniciativas en el campo de la investigación, la gestión y el mantenimiento del equipamiento electromédico, en aspectos de formación y certificación profesional y en todos aquellos relacionados con la Tecnología Médica, que tan importante papel desempeña para la sociedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud