Traductor

Showing posts with label Sociedad Española de Oftalmología. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española de Oftalmología. Show all posts

15 September 2010

Nuevas técnicas e implantes, temas estelares del 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología


Más de 2.000 oftalmólogos participarán del 22 al 25 de septiembre en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid en el 86 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología. En él se tratarán temas como las posibilidades de las córneas artificiales en pacientes con baja visión, las lentes intraoculares, las nuevas técnicas quirúrgicas no invasivas y los fármacos en investigación para lesiones maculares.


Al congreso asisten expertos procedentes de Estados Unidos, Sudamérica, Europa, Norte de África y Oriente Medio, entre otros. Entre los ponentes destacan algunos de los expertos más prestigiosos del mundo en su campo, como los doctores Brian B. Berger, director médico del Retina Research Center, en Austin (Texas); Eduardo Alfonso, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Miami, o Norbet Pfeiffer, de la Universidad de Mainz (en Alemania).

Los organizadores del evento, los doctores Carlos Cortés y Juan Murube del Castillo, subrayan, entre los contenidos, “la ponencia oficial sobre patología y cirugía macular, la mesa redonda sobre protocolos en neuro-oftalmología, la comunicación sobre trasplantes del endotelio corneal, y las conferencias de invitados especiales de Argentina, Estados Unidos y Alemania, cuya excepcional capacidad creativa y didáctica nos informará de la vanguardia en queratoplastias y queratoprótesis, glaucoma, retinopatías, y tumores uveales”.

Durante el congreso también tendrán lugar las reuniones de la Sociedad Española de Glaucoma, la Sociedad Española de Estrabología, la Sociedad Ergoftalmológica, del Club de Neuroftalmología y del Grupo de Historia y Humanidades de Oftalmología; así como las Jornadas Nacionales de Oftalmología Pediátrica.

Además del programa oficial, están previstos 28 simposios, 21 comunicaciones de investigación, 37 cursos, 47 comunicaciones libres, 90 casos clínicos comentados y 225 comunicaciones en panel. En ellos se abordarán aspectos tan diversos relacionados con la oftalmología como el deporte, la conducción y la literatura. También habrá una exposición de arte a partir de fotografías del ojo, Oftalmoarte. La industria estará representada en la zona comercial con 47 stands.

11 November 2009

La cirugía palpebral, protagonista de la ponencia anual de la Sociedad Española de Oftalmología

El doctor Nicolás Toledano, coordinador del Departamento de Oftalmología del Hospital Universitario Madrid Sanchinarro, perteneciente al Grupo Hospital de Madrid (HM), y del Hospital de Fuenlabrada, se ha encargado este año de la ponencia anual de la Sociedad Española de Oftalmología. El tema elegido por este especialista ha sido la cirugía palpebral y periocular, una de las ramas más desconocidas de la Oftalmología por estar a caballo entre varias especialidades.
La patología palpebral incluye el ectropión (eversión hacia fuera del párpado inferior, originada generalmente por un proceso inflamatorio o paralítico) y el entropión (inversión hacia dentro del borde del párpado inferior por contracción muscular o por retracción cicatrizal), la ptosis (caída del párpado), la retracción palpebral, las parálisis faciales y el blefaroespasmo (patología de carácter neurológico consistente en el cierre involuntario de los párpados). La corrección de las bolsas bajo los ojos y de la caída de las cejas son otras intervenciones de este ámbito, aunque rozan más con la cirugía estética.
Por otro lado, la cirugía palpebral se incluye dentro de la oculoplástica, una rama de la Oftalmología que "se ha desarrollado mucho en los últimos años", explicó el doctor Toledano. Por esta razón, "hoy en día no se entiende que un servicio hospitalario de Oftalmología no cuente con especialistas en la materia", añadió.
"Uno de los grandes avances producidos en este campo tiene que ver con la utilización de la toxina botulínica, que ha demostrado una gran eficacia en la corrección del blefaroespasmo y de la apraxia de la apertura palpebral (anomalía motora no paralítica caracterizada por la incapacidad de abrir los ojos voluntariamente)", explicó el experto. En el terreno estético, este producto se utiliza fundamentalmente para eliminar las patas de gallo y las arrugas del entrecejo. "La mayor desventaja de la toxina botulínica -señaló- es su efecto pasajero, que obliga a repetir las intervenciones cada cierto tiempo".
En general, cada vez más se tiende a una cirugía de incisiones mínimas y por vía conjuntival, lo que "evita molestas cicatrices y, por consiguiente, un postoperatorio menos molesto", apostilló el doctor Toledano.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud