Traductor

Showing posts with label Oftalmología. Show all posts
Showing posts with label Oftalmología. Show all posts

09 August 2022

Los oftalmólogos ofrecen estos 7 consejos para evitar la conjuntivitis en verano

 

Durante el verano se incrementan de manera notable los baños en las piscinas para hacer frente a las altas temperaturas. Como consecuencia de ello, la incidencia de las conjuntivitis aumenta, en algunos casos debido a que las sustancias químicas que se emplean para higienizar su agua, como el cloro, pueden causar irritaciones en los ojos y dar lugar a infecciones. Por ello, los oftalmólogos de Clínica Baviera ofrecen una serie de consejos que pueden ayudar a evitarlas, sobre todo en niños, que son los más propensos a sufrirlas

 

Durante la época estival puede ser habitual que se sucedan síntomas como enrojecimiento y escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo o hipersensibilidad a la luz. “Son síntomas característicos de las conjuntivitis y tiene que ver mucho con la irritación que genera el cloro de las piscinas. Esto se produce porque nuestros ojos están cubiertos por una película lagrimal que se regenera de forma continua y nos protege de las sustancias nocivas, además de eliminarlas. Cuando se ve alterada por el cloro se pueden producir irritaciones e incluso infecciones”, afirma el doctor Fernando Llovet, oftalmólogo y cofundador de Clínica Baviera. En el caso en el que el cloro no haya eliminado del todo los gérmenes que puede contener el agua, se puede favorecer la presencia de conjuntivitis bacterianas, al igual que sucede con los baños en aguas que no estén limpias, como en algunos ríos o pantanos.

 

Algunos consejos que se pueden seguir para evitar las conjuntivitis en verano son:

 

·                    Usar gafas de bucear: sobre todo en niños, es aconsejable emplear gafas para nadar y bucear porque de esta manera evitamos el contacto del ojo con el agua. Así, no sólo evitamos que los ojos se irriten por el cloro, sino que entren gérmenes a la conjuntiva.  

 

·                    No tocarse los ojos: frotarse los ojos con las manos implica llevar, tanto a la superficie del ojo como al párpado y la piel circundante, todos los gérmenes de las manos. Por ello, es importante evitar tocarse o rascarse los ojos después de los baños en la piscina sin haberse secado o aclarado las manos o si se ha estado en contacto con el césped o con la arena. Todo ello puede incrementar la irritación causada por el cloro o favorecer la entrada de elementos dañinos.

 

·                    Tomar una ducha al salir de la piscina: es recomendable ducharse al salir de la piscina de tal forma que podamos favorecer la limpieza y el arrastre de elementos irritantes.

 

·                    Evitar compartir toallas y productos cosméticos: no deben compartirse las toallas y, en la medida de lo posible, éstas deben lavarse con frecuencia, para evitar la acumulación de sustancias nocivas. Además, es preferible que los productos como las cremas solares faciales sean de uso único y exclusivo y no se compartan con nadie.

 

·                    Aplicar suero fisiológico al volver de la piscina o de la playa: para favorecer la limpieza de nuestro ojo y evitar las irritaciones causadas por el cloro puede ser útil aplicar suero fisiológico o lágrimas artificiales en los ojos al llegar a casa tras un día de playa o piscina. Las lágrimas recuperan la superficie del ojo que se ha visto alterada y provocan una sensación muy agradable por su efecto inmediato.

 

·                    Proteger los ojos: fuera del agua, ponerse las gafas de sol, tanto para proteger los ojos de la radiación solar, como del polvo, la arena y las partículas en suspensión.

 

·                    Evitar el uso de las lentillas: debe evitarse el baño con lentillas ya que estás hacen que exista aún más riesgo de infección, debido a que pueden acumular gérmenes. Además, es aconsejable prestar especial atención su limpieza durante esta época del año.

 

Los oftalmólogos recuerdan la importancia de mantener limpios los ojos y de usar lágrimas artificiales que permitan disminuir la irritación. Las conjuntivitis irritativas suelen desaparecer en unos días, por lo que si los síntomas fueran persistentes es recomendable acudir al especialista para que realice una valoración y exploración completa del ojo.

27 December 2021

El Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de terapia intraocular diaria en acto único para evitar la ceguera en pacientes con patología macular

                      



 El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol cuenta con una unidad de acto único de tratamiento intravítreo (UTIV), con consultas diarias, cuyo objetivo es reducir la incidencia de la ceguera evitable por enfermedades de la retina, susceptible de tratamiento intraocular. Con ella pretende mejorar la capacidad funcional de estos pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento así como su efectividad y eficiencia. En esta unidad se tratan principalmente enfermedades maculares. La más frecuente, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad ocular progresiva altamente invalidante que se caracteriza por la aparición de lesiones degenerativas en la mácula, la parte más noble de la retina y responsable de que se puedan distinguir detalles. Su afectación conlleva una pérdida más o menos gradual de la visión central. La DMAE es la principal causa de ceguera en España y afecta aproximadamente a 700.000 personas, lo que supone una prevalencia del 1,5% respecto a la población global. Además, se estima que hasta tres millones se encuentran en riesgo de padecerla en España.

En su conjunto se trata de patologías, como el edema macular diabético o secundario a otras enfermedades, cuya consecuencia final es la pérdida de visión, en mayor o menor medida, y con carácter, más o menos, irreversible. De ahí la importancia de contar con esta unidad altamente especializada que ofrece al paciente el acto único, es decir, una atención integral que incluye en el mismo día, el diagnóstico, seguimiento, tratamiento y su próxima cita.  El número de visitas que necesitan estos pacientes para tratar esta patología es muy elevado. Con ello, se reduce el número de consultas, se evitan demoras en la instauración de los tratamientos y se mejora la adherencia, puntos vitales para asegurar el mejor resultado posible, minimizando, en lo posible, el avance de la enfermedad y sus efectos invalidantes.

El tratamiento más frecuente para las personas con degeneración macular asociada a la edad es, principalmente, la administración directa en el ojo de un anticuerpo contra el factor de crecimiento del endotelio vascular, los fármacos anti-VEGF, mediante inyección intravítrea. Éstos se inyectan en el ojo en ubicaciones destinadas, de forma exhaustiva, a tal fin. 

Esta unidad de tratamiento intravítreo en acto único lleva en funcionamiento en el área de Oftalmología de Consultas Externas del Hospital Costa del Sol  desde junio de este año, como resultado de las continuas mejoras que se han ido adoptando en los circuitos, siempre en base a la evidencia científica disponible desde que se comenzara con la administración de estos tratamientos en 2007. Atiende alrededor de 90 pacientes semanales, realizando unas 5000 inyecciones al año. La previsión, no obstante, es que estas cifras sigan aumentando, no sólo por el desarrollo de nuevos fármacos e indicaciones, sino también por el progresivo aumento de la población mayor de 50 años que se está experimentando en la sociedad.

La puesta en marcha de esta unidad ha supuesto un cambio de paradigma. Por un lado, ha sido necesaria la subespecialización de los facultativos y de los profesionales de enfermería –enfermeras y auxiliares- que también han adecuado su formación y competencias. Y, por otro, también requiere del trabajo coordinado con el servicio de Farmacia, responsable de facilitar los fármacos a diario. Además, se ha realizado también un gran esfuerzo en la adecuación de los espacios y equipamientos en una única zona en Consultas Externas, por parte del área de Servicios y Procesos Industriales y de la de Aprovisionamiento.

Esta unidad está compuesta por seis facultativos/as especialistas en Oftalmología y por un amplio equipo de enfermeras y auxiliares de consultas externas. Los celadores de esta área facilitan también la disponibilidad de fármacos sirviendo de enlace con el servicio de Farmacia.

Para la directora del área de Oftalmología, Mercedes Lorenzo, “este tipo de unidades nos permiten disponer de un circuito racional y eficiente que posibilita maximizar la efectividad y mejorar la accesibilidad de los tratamientos, fundamental para poder llevar a cabo cuanto antes estas terapias intravítreas, mejorando el pronóstico y evolución de esta enfermedad”.  

En palabras del responsable de unidad de esta especialidad, Saturnino Gismero, “su funcionamiento permite, además, mejorar también la gestión de los recursos disponibles, el registro de datos con el objetivo de aportar valor y poder analizar la calidad del proceso, estimular la investigación e introducir el concepto de resultados en salud, algo especialmente interesante ya que permite humanizar la asistencia, dando voz a los pacientes”.


30 November 2021

Especialistas en oftalmología proponen medidas de eficiencia para mejorar la calidad asistencial de los pacientes

  

 

– Actualmente, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Además, del segundo con más consultas y el primero en cirugía mayor ambulatoria.

– En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se han evaluado posibles avances y procesos asistenciales que permitirían mejorar la eficiencia y la capacidad de los Servicios de Oftalmología.

– En Cataluña, los servicios de Oftalmología cuentan con una lista de espera para recibir una intervención quirúrgica ocular de 163 días, una cifra próxima a la media española que suponen 160 días de espera. Además, es uno de los territorios con mayor prevalencia del glaucoma, que es la principal causa de ceguera irreversible en España, y que requiere un abordaje quirúrgico precoz para ralentizar el desarrollo de ceguera.

OFTEX es una iniciativa estratégica de salud que ayudará a mejorar la calidad asistencial de los pacientes oftalmológicos en España. Un plan estratégico que dará respuesta a distintas necesidades gracias a dos enfoques diferentes (OFTEX Prevención y OFTEX Calidad Asistencial).

 

En el curso “Retos de la Calidad Asistencial en los Pacientes Oftalmológicos”, celebrado con la colaboración de Allergan, an AbbVie company, con motivo del Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología, se ha puesto de manifiesto la situación asistencial actual que viven los servicios de Oftalmología a nivel nacional, así como las posibles medidas para mejorar la eficiencia y la capacidad del Servicio de Oftalmología, permitiendo reducir la lista de espera de los pacientes oftalmológicos. En la actualidad estos servicios son los segundos con mayor saturación del Sistema Nacional de Salud en cuanto a consultas y los terceros con mayor saturación en atención quirúrgica.

 

En España, 1 millón de personas padecen algún tipo de discapacidad visual y alrededor de 70 mil de ellas presentan ceguera. Los servicios de Oftalmología son los encargados de atenderlos. “Tras traumatología, los Servicios de Oftalmología son los segundos con mayor saturación en todo el país. Por ello es necesario poner en marcha medidas de eficiencia.” comentó el Profesor José García-Arumí, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y director de la Unidad de Investigación Biomédica de Oftalmología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, en su ponencia “¿Cuál es la situación del servicio de oftalmología a día de hoy? Y ¿en los próximos 10 años?”.

 

De hecho, el 61% de los pacientes que piden una consulta con oftalmología han sido citados con un retraso de más de 60 días. Y es que tanto la lista de espera en las consultas con el oftalmólogo como la atención quirúrgica han sufrido drásticos retrasos a causa de la saturación de los servicios asistenciales debido a la pandemia del Covid-19.

 

Para hacer frente a esta carga asistencial y mantener la calidad de los servicios, garantizando que el paciente recibe el tratamiento más efectivo y que mantiene un control de la enfermedad, el Prof. García-Arumí sugirió crear circuitos asistenciales en los que Atención Primaria y Atención Especializada estén coordinados para llevar a cabo un seguimiento adecuado. “Es necesario una coordinación entre todos los agentes implicados en la gestión de los pacientes para poder mejorar el abordaje en el proceso asistencial.”

 

Una de las posibilidades a contemplar es incorporar en la atención oftalmológica una figura coordinadora del seguimiento de las patologías que causan ceguera que opere a través de un sistema de identificación de pacientes y alertas.

 

“Si hacemos una prospección a 10 años, vemos que va a seguir empeorando la carga asistencial, siendo crítico buscar medidas de eficiencia”. Entre las medidas destacadas por el experto, se encuentra la aplicación de los avances en tecnología sanitaria, que serán imprescindibles en el manejo de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes en el futuro. Así, el Prof. García-Arumí explicó que “las innovaciones tecnológicas aportan beneficios en oftalmología tanto para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento precoz. Aunque ya se ha avanzado, aún se necesitan recursos para poder implementarlo en todos los niveles sanitarios”.

 

 

AbbVie está apostando por la oftalmología, poniendo en marcha iniciativas para la mejora de la calidad asistencial de los pacientes

Ante la necesidad expuesta de dar una respuesta a la saturación de los servicios de oftalmología modificando el proceso asistencial, el Dr. Antonio Bañares, director de Relaciones Institucionales en Abbvie, sostuvo en la ponencia “Más de 130 años de atención al paciente” que es el momento adecuado para establecer una estrategia de salud como OFTEX. Esta estrategia se basa en la aplicación de medidas en cuanto a prevención para incrementar el número de diagnósticos precoces y en materia de calidad asistencial con el fin de aumentar la calidad de vida de los pacientes a través de la reorganización de la atención sanitaria.

“Dado que estamos ante un nuevo reto en preservar la salud visual de los ciudadanos y que cada vez hay más personas que requieren atención oftalmológica, es necesario apostar por planes de prevención de la ceguera y analizar los circuitos asistenciales de los pacientes oftalmológicos”, explicó el Dr. Bañares. “La estrategia OFTEX, que se basa en las líneas de trabajo de la prevención y la calidad asistencial, pretende buscar soluciones para mejorar el proceso asistencial y promover la detección precoz, apostando por hacer un seguimiento coordinado del paciente oftalmológico.” 

   

26 May 2020

Especialistas de Quirónsalud Marbella aconsejan cuidados especiales en el uso de gafas y lentes de contacto


La pandemia mundial por el coronavirus, COVID-19, ha obligado a cambiar nuestros hábitos cotidianos y a extremar las medidas de protección individual. El uso de mascarillas, la higiene periódica de manos y evitar tocarnos la cara son gestos ya rutinarios en nuestro día a día.
El jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Nabil Ragaei, añade además, la importancia de la manipulación correcta de gafas y lentes de contacto para minimizar los riesgos de contagio. “Las mucosas nasales, bucales y oculares son las vías principales de contagio del virus – explica el Ragaei – y en este último caso es especialmente relevante que se extreme la limpieza de aquellos elementos que usamos para mejorar nuestra visión”.
En el caso de usar gafas, el especialista del Hospital Quirónsalud Marbella asegura que “si se sale habitualmente con ellas a la calle, la mejor opción es limpiarlas con alcohol para desinfectarlas totalmente”. Por su parte, para quienes usan lentes de contacto el doctor Ragaei aconseja “lavado de manos siempre antes y después de su manipulación para evitar contaminar las lentes o, por el contrario, contaminarse al tocarlas”.

El oftalmólogo del hospital de Marbella subraya la importancia de evitar tocarnos la cara y especialmente los ojos; “en caso de hacerlo por acto reflejo, el riesgo será menor si hemos mantenido una adecuada higiene en las manos, lavándolas habitualmente con agua y jabón o con una solución hidroalcohólica”.
Por último, en estos tiempos en los que se pasa en casa mucho más tiempo del habitual, el doctor Nabil Ragaei recomienda mantener una adecuada salud visual y respetar los tiempos de descanso de dispositivos móviles. “Hay que moderar la exposición a las pantallas (móviles, tabletas, ordenadores o televisores…) puesto que provocan reducción del parpadeo, generan fatiga ocular, escozor y sequedad en los ojos”.

Conjuntivitis relacionada con coronavirus y alergias
La organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado en un 20% los casos de COVID-19 que han tenido entre sus síntomas conjuntivitis. El doctor Nabil Ragaei ha querido llamar a la calma y subrayar que nos encontramos en una época del año en el que la prevalencia de casos de conjuntivitis es especialmente alta por lo que no siempre está asociada a un diagnóstico positivo de coronavirus; “Estamos en un periodo del año, la primavera, muy propensa a que experimentemos molestias oculares, picores y conjuntivitis leves a causa, principalmente, a reacciones alérgicas en mayor o menor intensidad”
El especialista del Hospital Quirónsalud Marbella lanza un mensaje de tranquilidad; “no hay que preocuparse por sentir ciertas molestias estos días. El uso de suero fisiológico frío y las lágrimas artificiales son aconsejables para para calmar las molestias de conjuntivitis vinculada a alergias”. Sin embargo, si esos síntomas vienen acompañados de fiebre o tos seca, el doctor Ragaei aconseja llamar a los teléfonos habilitados por el Ministerio de Sanidad para descartar la posibilidad de un contagio por coronavirus.
Por otra parte, entre los hábitos que hay que mantener estos días en casa el oftalmólogo del hospital marbellí recomienda ingesta abundante de agua y acompañada de una alimentación equilibrada con raciones de fruta y verdura a diario para mantener una buena hidratación ocular que propicie suficiente irrigación para mantener húmeda la membrana mucosa.


06 March 2019

El talento femenino en la Oftalmología destaca en el programa Growing Talent de Alcon



Tres mujeres residentes de Oftalmología son las finalistas de Growing Talent, la iniciativa formativa impulsada por Alcon, al presentar los mejores vídeos de casos clínicos y técnicas quirúrgicas durante la cirugía de la retina, teniendo en cuenta la precisión de los movimientos y el correcto manejo de instrumentos operatorios de calibre pequeño.

Esta posición les permitirá presentar sus proyectos en el próximo encuentro Perlas Retina 2019, además de formar parte del panel de ponentes del encuentro e intercambiar puntos de vista con los principales líderes de opinión especializados en el campo de la retina en España.

Una de las clasificadas, Jessica Botella valora la experiencia de Growing Talent “como una gran oportunidad para los nuevos oftalmólogos que nos incorporamos a la especialidad de la retina, sobre todo porque nos permite presentar proyectos innovadores y compartirlos con especialistas de primer nivel de todo el país”. Belén Torres, también seleccionada, explica que “el certamen es la plataforma más adecuada para conocer de cerca los criterios y opiniones de expertos retinólogos de toda España, además de ser un escenario inmejorable para exponer nuestro punto de vista sobre la profesión”.

Por su parte, la también finalista, Claudia García afirma que la motivación de presentarse al certamen “fue tener la posibilidad de presentar en público una técnica quirúrgica vitreorretiniana poco frecuente y que ofrece buenos resultados. Además, me parecía interesante participar en un simposio de estas características y poder competir y aprender de otros residentes”. 

Los asistentes a la cita serán los encargados  de decidir cuál de los tres proyectos se convierte en el más votado, de acuerdo con los criterios establecidos por Alcon. La ganadora recibirá un premio honorífico y una inscripción a tres jornadas de su elección en el Alcon Experience Center, el centro formativo europeo de Alcon. Esta experiencia le permitirá aprender de los mejores expertos de retina a nivel internacional además de compartir aula con especialistas de todo el continente.
                     
A la hora de evaluar los proyectos, el jurado, compuesto por el presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), José María Ruiz Moreno, por el vicepresidente de la misma entidad, José García Arumí y por el director de Perlas Retina, el Dr. Jeroni Nadal Reus ha tenido en cuenta la singularidad e interés de los vídeos, así como la precisión de las maniobras a la hora de operar y el correcto uso de instrumentos quirúrgicos de calibre pequeño (25G+ y 27G+).

Growing Talent es un programa formativo del Instituto Alcon, organismo que desde 1993 ofrece oportunidades de formación práctica en sus instalaciones. Solo en 2017, el Instituto Alcon acogió a más de 2.000 profesionales de la visión en sus quirófanos experimentales de Barcelona y Madrid, quienes pudieron dar sus primeros pasos en intervenciones de catarata y retina, entre otras especialidades. El Instituto ofreció más de 120 cursos a profesionales de la salud ocular a través de su Aula Presencial e Itinerante, convirtiéndose además en un referente en el sector por su posibilidad de ofrecer cursos a distancia a través de la red.


19 June 2018

Alcon presenta en Barcelona el centro europeo de entrenamiento en salud y cirugía ocular Alcon Experience Center que formará a los oftalmólogos de toda Europa


                              


Alcon, líder mundial en cuidado ocular y división de Novartis, ha presentado en Barcelona su centro internacional de última generación Alcon Experience Center (AEC) donde se podrán formar cada año a más de 1.600 profesionales de la oftalmología. Se trata del primer centro de formación y entrenamiento práctico en salud ocular de Europa que ofrece programas de formación personalizados sobre los últimos equipos médicos para la práctica de la oftalmología.

“Estamos muy orgullosos de lo conseguido con este nuevo Alcon Experience Center, el primero de su clase en Europa, que ofrece a los profesionales de la oftalmología una nueva estrategia en la formación práctica en salud ocular”, señala Ian Bell, presidente regional para Alcon en Europa, Oriente Próximo y África, quien añade que “el Alcon Experience Center de Barcelona refuerza también nuestra misión de ayudar a las personas a ver mejor, contribuyendo por tanto al desarrollo de la próxima generación de oftalmólogos y optometristas. Mejorando el acceso a las últimas innovaciones, ayudamos a construir el futuro del cuidado de la visión en beneficio de millones de pacientes”.

La presentación de este nuevo centro se ha llevado a cabo coincidiendo con 36º Congreso Mundial de Oftalmología (World Ophtalmology Congress, WOC18) que reúne estos días a más de 15.000 especialistas de más de 130 países en Barcelona. Durante el encuentro se han dado a conocer los últimos avances en los equipos médicos y las tecnologías quirúrgicas para las intervenciones y tratamientos oculares, en concreto, para la cirugía de catarata, una de las intervenciones quirúrgicas más comunes.

Y es que al año se realizan alrededor de 22 millones de cirugías de cataratas en el mundo y, además, el número de intervenciones de este tipo está creciendo rápidamente debido a los cambios demográficos. Se estima que en 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones al año.

“Aún existe una importante necesidad no cubierta en el tratamiento de los trastornos oculares. Por ejemplo, menos del 15 % de los pacientes con cataratas reciben tratamiento en la actualidad para corregir el astigmatismo al mismo tiempo en que se realiza la cirugía de la cataratas”, indica el Dr. Antoine Brezin, director de la Unidad de Oftalmología del Hospital Cochin, en París (Francia) y director de los cursos de facoemulsificación en el AEC. “Este Centro representa una colaboración única entre la academia y la industria, y proporciona los recursos necesarios para formar  sobre las nuevas técnicas y ayudar a los profesionales sanitarios en la búsqueda de la excelencia en la práctica diaria”. 

El AEC refleja la inversión continuada de la compañía en crear alianzas con expertos para impulsar la ciencia y la innovación en el ámbito de la salud ocular. De hecho, los programas educativos, incluyendo los de formación práctica o canales educativos como los simuladores de realidad virtual y los simuladores avanzados, se construyen en colaboración con sociedades médicas, organizaciones de oftalmología e instituciones académicas en todas las áreas terapéuticas- cataratas, refracción, retina, biometría, glaucoma, escritura médica e investigación clínica-. 

El Alcon Experience Center de Barcelona en cifras:

  • Más de 900 m2 de instalaciones punteras situadas en el centro de Barcelona.

  • Más de 100 cursos de formación internos y externos cada año, que proporcionan formación a profesionales sanitarios, estudiantes, personal de enfermería, asociaciones científicas y empleados de Alcon de toda Europa.

  • Seis aulas especializadas para presentaciones didácticas y un auditorio de gran capacidad para albergar grupos.

  • Un área Dry-Lab (laboratorio de simulación) con tres Cataract Refractive Suites con el sistema de guiado por imagen Verion®, el Láser LenSx® con el Marcador digital Verion® L, el microscopio LuxOR® LX3 con el microscopio oftálmico Q-VUE®, el sistema Centurion® Vision System y el sistema ORA SYSTEM® con tecnología VerifEye®. Está diseñado para proporcionar formación y entrenamiento sobre los fundamentos básicos de las técnicas de cirugía de cataratas con la completa cartera de lentes intraoculares (LIO) de Alcon y con equipamiento oftálmico puntero, a fin de mejorar la capacidad de los oftalmólogos de mejorar los resultados de los pacientes con tecnología quirúrgica avanzada y la implantación de lentes.

  • Un área Wet-Lab (laboratorio para la práctica quirúrgica) con 12 estaciones para proporcionar formación sobre cirugía de cataratas y de retina (vitrectomía), a fin de mejorar el aprendizaje mediante la simulación de procedimientos quirúrgicos  oculares con el microscopio oftálmico LuxOR® LX3 y los sistemas de visión Centurion® y Constellation®. También se incluyen 3 estaciones de trabajo para el sistema de visualización en 3D Ngenuity®, una innovadora plataforma para cirugía vitreorretiniana asistida por ordenador (DAVS, del inglés Digitally Assisted Vitroretinal Surgery) diseñada para mejorar la visualización del fondo del ojo y, por lo tanto, la experiencia del cirujano. Los ojos artificiales y la realidad virtual lideran la instrucción en glaucoma quirúrgico y la cirugía microinvasiva de glaucoma (MIG).

  • Un espacio especializado en diagnóstico, que presenta los últimos avances en tecnología para diagnosticar las necesidades quirúrgicas y de corrección de la visión con serie refractiva para entrenamiento avanzado en cirugía de técnica refractiva (LASIK), un tonómetro y paquímetro, topógrafo con cámara de Scheimpflug, biómetro, topógrafo corneal, lentes de ajuste, etc.


El AEC de Barcelona forma parte de la Alcon Experience Academy, a través de la que Alcon ofrecer programas formativos en todo el mundo. Con alrededor de 80 centros AEC y Wet Labs y refleja su compromiso y esfuerzo continuado de cara a promover la excelencia en la oftalmología y optometría a través de educación médica. Muchos de estos centros también están a disposición sin coste alguno de organizaciones no gubernamentales (ONG) de carácter médico, para que puedan beneficiarse de las últimas tecnologías en cuidado de la visión, usando los centros para formar a su personal voluntario.

Por su parte, el Instituto Alcon ofrece desde 1993 oportunidades de formación eminentemente práctica en sus instalaciones. Solo en 2017, el Instituto Alcon recibió a más de 2.000 profesionales del cuidado de la visión en los quirófanos experimentales de Madrid y Barcelona, quienes, entre otras especialidades, pudieron iniciarse en la cirugía de catarata y de retina. El Instituto Alcon puso a disposición de los profesionales de la salud ocular más de 120 cursos a través de sus diferentes formatos de Aula Presencial e Itinerante, siendo además una referencia del sector los contenidos online disponibles a través de su Aula Abierta.
  

29 June 2017

Vithas Parque San Antonio realiza una novedosa técnica para glaucoma que reduce los riesgos de la cirugía


El glaucoma es una enfermedad ocular progresiva provocada principalmente por una presión ocular alta, que daña el nervio óptico y que puede derivar en una pérdida gradual e irreversible de la visión. Más de 67 millones de personas en el mundo la padecen (se estima que en 2020 esta cifra ascienda hasta los 80 millones), catalogándose ya como la segunda causa de ceguera prevenible y cuya prevalencia sigue aumentando día a día debido al envejecimiento de la población.

Los avances en este campo son continuos y la mayoría de ellos persiguen mejorar la predictibilidad de las técnicas quirúrgicas para glaucoma; en esta línea el Hospital Vithas Parque San Antonio, perteneciente al grupo sanitario Vithas y que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud, ha llevado a cabo esta intervención quirúrgica consistente en la aplicación de un implante de filtración para glaucoma denominado Ex-Press. Dicho dispositivo de pequeñas dimensiones fue implantado a un paciente de 70 años por los doctores Héctor Morales y Cayetano Domínguez, integrantes de la reconocida Unidad de Oftalmología del Complejo Hospitalario,mediante una pre-incisión con aguja en la zona azul de la esclera, técnica que simplifica y estandariza la cirugía.  Más allá de la anteriormente mencionada predictibilidad, este nuevo procedimiento acarrea una reducción de las complicaciones post-quirúrgicas tales como la hipotonía o el desprendimiento coroideo. Todo esto revierte, al fin y al cabo, en una recuperación más rápida del paciente.

«La implantación del drenaje del glaucoma Ex-Press es un dispositivo usado para la cirugía del glaucoma que hemos implantado en Hospital Vithas Parque San Antonio como cirugía novedosa. Hemos estandarizado y facilitado esta técnica convirtiéndola en más reproducible, y evitando las complicaciones post-quirúrgicas» afirma el doctor Morales.

05 June 2017

Expertos en Oftalmología han analizado el futuro de las lentes intraoculares implantadas durante la cirugía

 Expertos en oftalmología y química han analizado los fundamentos moleculares de las lentes intraoculares (LIO) en el simposio ‘Del laboratorio al ojo’, organizado por Alcon en el marco del 32º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR). El encuentro ha abordado las principales novedades en la química del ojo y el futuro en del proceso de manufactura de una LIO, así como las implicaciones ópticas y clínicas del material.

Las LIOs son lentes que se implantan quirúrgicamente de forma permanente para reemplazar a la lente natural afectada por una catarata. La función principal de la LIO es restablecer la capacidad del cristalino de enfocar la luz en la parte posterior del ojo (retina), perdida ante un trastorno de catarata, con el fin de recuperar calidad de visión y, en ciertos casos, solucionar en la misma operación otras anomalías oculares como los errores refractivos.

Así, durante el coloquio ‘Del Laboratorio al ojo’, los profesionales del sector han puesto en común los nuevos avances en el diseño de las LIOs. En palabras del moderador del simposio y director médico de las Clínicas que el Grupo OFTALVIST posee en Andalucía, el Dr. Ramón Ruiz Mesa, “hemos visto en qué consiste el uso de un material u otro en las lentes, qué repercusión tiene, qué diseño es el que habitualmente estamos utilizando y por qué tienen determinados beneficios o perjuicios. En definitiva, hemos acercado muchos conocimientos técnicos sobre los materiales de las LIOs que a veces se dan por sabido pero que no siempre están claros”.

El director del Grupo de Biomateriales del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Dr. Julio San Román, ha analizado las implicaciones en la química del ojo y los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar los componentes para una LIO. En su opinión, “los tres aspectos fundamentales para diseñar y elegir un material de un dispositivo ocular son la flexibilidad, la estabilidad en las condiciones fisiológicas del ojo y el control de los grados de hidratación. Lógicamente siempre deberán ser materiales trasparentes y amorfos para que su aplicación en el ojo no de lugar a la formación de estructuras cristalinas u orientadas que puedan provocar una opalescencia”.

En esta línea, el doctor ha reconocido la importancia de los fundamentos moleculares para la fabricación de las LIOs, ya que “prácticamente todos los problemas que afectan a la visión se pueden corregir con una LIO, pero hay que tener en cuenta que cuando se implanta, estamos introduciendo un sistema que es extraño para el organismo, por lo que hay que elegir cuidadosamente para que el ojo no responda de forma negativa. A día de hoy, todo eso está controlado por la propia elección del material o incluso por las modificaciones del material de forma superficial, de tal manera que evite interacciones con las células que den lugar a alteraciones de la capacidad de la lente para transmitir la luz”.

En el simposio también se ha evaluado el proceso de manufactura de la lente, de la mano del Chief Scientific Officer de Alcon Irlanda, Barry Walsh, y las implicaciones ópticas y clínicas del material elegido en sendas ponencias a cargo del director del Programa de Doctorado de la Facultad de Óptica de la Universidad de Valencia, el Dr. Alejandro Cerviño, y el Dr. Ramón Ruiz Mesa.

Respecto a la fabricación, el Dr. Ramón Ruiz Mesa ha apuntado que “debemos tener en cuenta que la LIO va a quedarse por muchísimo tiempo en el ojo, con lo cual el material es fundamental para que tenga una larga vida con un mejor resultado, no tanto recién implantado, sino durante todos los años que va a estar implantado. Por tanto, la manufactura y el tipo de material son esenciales para que perdure en el ojo”.

Además, en relación a su uso en la misma cirugía de catarata señala que “necesitamos saber los pros y contras de cada una de ellas para indicar a cada persona su lente idónea. Es decir, es importante personalizar la cirugía en función de la demanda, hábitos de vida y laborales del paciente en sí”, ha añadido el Dr. Ramón Ruiz Mesa.

Por último, también se han evaluado los próximos avances en el campo de las LIOs,
para el Dr. Julio San Román, estos progresos estarán “sujetos a que la compatibilidad y la respuesta del organismo a largo plazo sea la mejor posible. Para ello, existen técnicas de plasma, que son modificaciones de la estructura superficial de la lente, de tal manera que tienen menores posibilidades de respuesta celular en el organismo humano. Seguramente el mayor reto de cara al futuro próximo es conseguir que esta respuesta celular frente a las LIOs sea algo totalmente inexistente”.
  

06 December 2016

Expertos analizan los avances registrados en la cirugía vitreorretiniana gracias a la incorporación de la tecnología 3D

La incorporación de la tecnología en tres dimensiones (3D) aplicada a los procedimientos quirúrgicos oftálmicos ha centrado el simposio “La cirugía vitreorretiniana desde otro punto de vista”, organizado por Alcon en el marco del 47 Congreso de la Sociedad Catalana de Oftalmología. El encuentro ha servido para que destacados especialistas intercambien experiencias y compartan conocimientos sobre esta tecnología, cuya incorporación en los quirófanos “se encuentra en una fase incipiente en España”, según ha explicado el Dr. Jeroni Nadal, coordinador del departamento de Vítreo-Retina del Centro Oftalmológico Barraquer y director del encuentro.

En palabras de este experto, disponer de esta tecnología permite al profesional “tener una mejor profundidad de foco con una visión estereoscópica sobreaumentada que en algunos casos puede mejorar el abordaje quirúrgico”. Asimismo, ha destacado que, gracias a los sistemas de visualización tridimensional, es posible “generar una realidad virtual aumentada de las diferentes imágenes, lo que puede facilitar la cirugía”.

Por otro lado, el Dr. Nadal ha enfatizado que la introducción de este sistema permite al cirujano tener una “posición quirúrgica más confortable”, reduciendo así la fatiga, en especial en intervenciones largas. Habitualmente, el tiempo que se tarda en realizar una operación vitreorretiniana oscila entre 30 minutos y más de 3 horas.

“Es un dispositivo que está en una fase de desarrollo tecnológico que, sin duda, nos abrirá grandes perspectivas de futuro en la cirugía”, ha señalado el especialista.

En esta línea, durante el simposio “La cirugía vitreorretiniana desde otro punto de vista” se ha abordado el momento actual en el que se encuentra la recién incorporada tecnología 3D y se ha discutido acerca de sus prestaciones actuales y de futuro. “Nos encontramos en una etapa incipiente de introducción progresiva de este tipo de sistemas en los quirófanos”, ha señalado el Dr. Nadal.


La nueva tecnología en lentes multifocales

De forma paralela al Congreso,  Alcon también ha celebrado en la Ciudad Condal una nueva edición de su encuentro “New Trends in Multifocal Surgery”. Un espacio en el  que destacados profesionales han tenido la oportunidad de poner en común experiencias en torno a las nuevas tendencias en el procedimiento multifocal en cirugía de cataratas y de debatir sobre la idea de trifocalidad, que “representa la opción más avanzada entre las lentes intraoculares multifocales”, según el Dr. Francesc Duch, Director del Departamento de Cirugía Refractiva del Institut Català de la Retina (ICR) y coordinador del encuentro.

La cirugía de catarata es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes y cada año se realizan en el mundo 22 millones de intervenciones1. En la actualidad, la pérdida de visión debido a cataratas se puede restaurar mediante la extracción quirúrgica del cristalino afectado y su sustitución por una lente intraocular. Asimismo, gracias a las últimas innovaciones en lentes intraoculares, los defectos refractivos pueden ser corregidos durante la misma intervención.

“Las lentes multifocales han representado un paso importante hacia una mejor rehabilitación visual de los pacientes. La posibilidad de mejorar la visión de lejos y de cerca con independencia de una corrección con gafas ya es sobresaliente. Pero la trifocalidad avanza en el sentido de una visión más natural, al incorporar un tercer foco para la visión intermedia, muy útil en la vida actual para tareas como el trabajo con ordenador o el uso del móvil”, ha expuesto el responsable del Departamento de Cirugía Refactiva del ICR.

Asimismo, este experto ha destacado que “España representa uno de los países más avanzados en el empleo, estudio y evaluación de toda la tecnología en lentes multifocales y la introducción de las lentes trifocales representa un  ejemplo de ello”.

Ambos encuentros se enmarcan en la apuesta de Alcon por ofrecer nuevos espacios  para el debate y el intercambio de experiencias y del conocimiento. “Nuestro compromiso con el avance de la medicina y una cirugía mejor es una constante para la Compañía. Por ello, trabajamos para dar a conocer las últimas innovaciones tecnológicas que contribuyan a facilitar la labor del profesional y obtener así los resultandos óptimos, mejorando, a su vez, la calidad de vida del paciente”, ha explicado Xavier Puig, Director Médico de Alcon España y Portugal.

  

22 October 2016

Alcon lanza el CyPass® Micro-Stent en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO) de 2016

Alcon, líder mundial en el cuidado ocular y división de Novartis, ha anunciado el lanzamiento en Estados Unidos de CyPass® Micro-Stent en el Congreso Anual de la Academia Americana de Oftalmología (AAO), celebrado entre el  15 y el 18 de octubre en Chicago, en el que Alcon ha organizado un programa de formación presencial y ha presentado datos adicionales en sesiones orales y presentaciones en formato póster. El CyPass Micro-Stent fue aprobado por la Administración de Medicamentos (FDA) estadounidense en julio para ser utilizado junto a la cirugía de cataratas para reducir la presión intraocular en pacientes adultos con glaucoma de ángulo abierto primario leve o moderado.

“Estamos muy ilusionados con el lanzamiento de CyPass Micro-Stent, que se engloba en un nuevo segmento del tratamiento de la patología y que se conoce como cirugía del glaucoma mínimamente invasiva, o MIGS (por sus siglas en inglés)”, afirma Sergio Duplan, Presidente Regional, Norteamérica, Alcon. “Se ha demostrado que esta nueva opción de tratamiento para los pacientes con cataratas y glaucoma de ángulo abierto primario leve o moderado reduce la presión intraocular de forma significativa y duradera”.

El dispositivo CyPass Micro-Stent se implanta durante la cirugía de cataratas, justo bajo la superficie del ojo, en el espacio supraciliar. Está diseñado para disminuir la PIO a través del incremento del flujo acuoso por  una de las vías de drenaje natural del ojo, con una alteración mínima del tejido, lo que permite la salida del exceso de líquido. El CyPass Micro-Stent fue desarrollado por Transcend Medical, Inc. que Alconadquirió en febrero de 2016.

Como parte de su actividad en la AAO, Alcon presentará  los resultados a dos y tres años del estudio COMPASS, el mayor realizado hasta la fecha sobre la cirugía mínimamente invasiva de glaucoma, así como los resultados a tres años del estudio CYCLE, un estudio observacional conducido en la Unión Europea.
  

11 October 2016

Vithas Xanit celebra el Día Mundial de la visión realizando revisiones gratuitas para la detección precoz de cataratas

 El próximo jueves, 13 de octubre, el hospital habilitará mesas informativas donde todas las personas interesadas podrán realizarse diferentes pruebas oftalmológicas entre las 9 y las 14 horas
El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, se suma este jueves al Día Mundial de la Visión, que tiene lugar el próximo jueves, 13 de octubre, realizando revisiones oftalmológicas gratuitas dirigidas, principalmente, a personas mayores de 65 años con el objetivo de potenciar la detección precoz de las cataratas. Es ésta una patología que afecta a un gran número de personas a partir de los 60-65 años, y su frecuencia se incrementa a medida que aumenta la edad.
El Día Mundial de la Visión se celebra cada año con el objetivo de dar a conocer entre la población las diversas enfermedades que generan discapacidad visual así como sus tratamientos, concienciando y sensibilizando a las personas de la importancia que tiene prevenir y tratar la pérdida de la visión. “Desde el Servicio de Oftalmología queremos sumarnos a esta fecha recordando la importancia de la prevención de los problemas visuales ya que, según la Organización Mundial de la Salud, más de 180 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de enfermedad visual. Hasta el 80% de los casos de ceguera puede prevenirse si detectamos a tiempo ciertas patologías visuales y las tratamos de forma eficaz”, explica el Dr. Cilveti, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Vithas Xanit Internacional.
Las revisiones oftalmológicas de este jueves incluirán pruebas de Determinación de la agudeza visual, refracción automática, determinación de la presión intraocular y rejilla de Amsler.
“En Vithas Xanit contamos con uno de los servicios de oftalmología más importantes y avanzados de la Costa del Sol. Nuestros especialistas ofrecen soluciones personalizadas y adaptadas a cada paciente basadas en los conocimientos y la experiencia de un equipo multidisciplinar de profesionales que pone a disposición del paciente la tecnología más avanzada. Una de nuestras últimas incorporaciones tecnológicas ha sido el láser de Femtosegundo para el tratamiento de cataratas, que permite corregir esta patología, en una sola intervención, personalizada y adaptando la cirugía a cada paciente. También puede aplicarse al tratamiento de patologías refractivas como miopía, hipermetropía y astigmatismo. En estos casos el láser de Femtosegundo actúa  de una forma muy poco invasiva, y permite prescindir de los instrumentos de corte que usan otros sistemas anteriores, lo que permite una mayor precisión y una recuperación mucho más rápida de la agudeza visual del paciente”, añade el Dr. Cilveti.

24 September 2016

Oftalmólogos destacan que la tecnología es vital en la consecución de la emetropía

Jóvenes oftalmólogos de toda España se han dado cita en el simposio ‘Caminando a la Emetropía’, organizado por Alcon en el marco del 92º Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), para intercambiar conocimientos en el campo de la cirugía refractiva, así como para debatir con expertos en la materia cómo llegar a la emetropía, la condición oftalmológica ideal en ausencia de defectos refractivos de la visión.

En esta línea, el encuentro moderado por el Dr. Ramón Ruiz Mesa, Director Médico de Oftalvist-CIO Andalucía, se ha organizado en torno a dos grandes temas: la trifocalidad y las nuevas plataformas para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de la cirugía refractiva.

El Dr. Ruiz Mesa ha hecho hincapié en los importantes avances alcanzados en los últimos años en ese camino a la emetropía y, entre ellos, ha destacado “la aparición de las lentes trifocales en la cirugía de cristalino para el tratamiento de la presbicia, así como para la solución visual completa tras la cirugía de cataratas”. Y es que este tipo de lentes permiten la mejora de los defectos refractivos durante la cirugía de cristalino, permitiendo que los pacientes puedan recuperar la visión nítida en tres distancias: cerca, lejos e intermedia

Se estima que el 11,1% de la población española (sin contar amétropes) se somete a algún tipo de operación para la corrección de sus problemas refractivos4. El 77,6% de los españoles necesitan corrección visual y los problemas refractivos más comunes entre los españoles son la miopía (31%), la presbicia (31%), el astigmatismo (24%) y la hipermetropía (12%)2.

Asimismo, la cirugía de cataratas es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes, con cerca de 22 millones de operaciones anuales en todo el mundo1,2, mientras que en España, según los datos barajados por los expertos, estas superan las 400.000 al año. La Organización Mundial de la Salud calcula que hacia el año 2020 se realizarán en el mundo más de 32 millones de operaciones de cataratas al año3.

En este escenario, el Dr. Ruiz Mesa ha destacado el importante papel que juega la tecnología en la corrección de los defectos refractivos “tanto en su proceso diagnóstico como en el acto quirúrgico”. En el primer ámbito, ha indicado innovaciones como la mejora de biómetros, los marcadores digitales o la mejora registrada en las lentes tóricas y multifocales, que se vinculan al acto quirúrgico. Mientras que en el segundo, ha señalado “la tecnología femtosegundo para lograr la efectiva posición de la lente a implantar con el menor gasto energético en el proceso quirúrgico, permitiendo comprobar in situ y al término de la intervención mediante aberrómetros intraoperatorios si hemos elegido la lente idónea”.

En el encuentro ‘Caminando a la Emetropía’ se han estudiado diferentes casos clínicos, en los que se ha analizado la oportunidad de implantar una lente trifocal, poniendo especial atención a cuáles son los medios tecnológicos más ventajosos para ayudar a alcanzar la emetropía.

‘Nuevas Perpectivas en la Cirugía de Cristalino’
El 92 Congreso SEO también ha contado con una nueva edición del simposio ‘Nuevas Perspectivas en la Cirugía de Cristalino’ que, organizado por Alcon, ha hecho hincapié en los últimos avances en cirugía de cristalino y las mejoras que estos han aportado tanto para el profesional como para el paciente. El Dr. Javier Mendicute, Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Donostia y Director Médico de Begitek Clínicas Oftalmológicas, y el Dr. Ramón Lorente, Jefe del Servicio de Oftalmología del Complexo Hospitalario Universitario Ourense, han sido los encargados de dirigir el debate.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud