Traductor

Showing posts with label Sociedad Española del Dolor. Show all posts
Showing posts with label Sociedad Española del Dolor. Show all posts

03 June 2010

Tapentadol, una nueva aproximación para el tratamiento del dolor crónico


Los pacientes tratados con Tapentadol, un nuevo principio activo contra el dolor desarrollado por Grünenthal, no autorizado todavía en España, presentan menos interrupciones de tratamiento debido a su mejor perfil de tolerabilidad1-6, lo que se traduce en un mejor cumplimiento y adherencia terapéutica. Así lo han manifestado los expertos reunidos en Madrid en el Simposium "En busca del analgésico ideal: Tapentadol y su aportación al tratamiento del dolor crónico", organizado por Grünenthal en el marco del VIII Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor recientemente celebrado


-Tapentadol, una nueva aproximación farmacológica
El profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz, ha explicado durante el simposium las particularidades farmacológicas de este fármaco: "Tapentadol, nuevo analgésico potente con un doble mecanismo de acción que combina de forma equilibrada el agonismo del receptor opioide µ (MOR) y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina (NRI) en una sola molécula, representa una novedosa aproximación farmacológica para el tratamiento del dolor crónico severo (MOR-NRI)".
El profesor Micó ha comentado durante su presentación que "además de este mecanismo de acción dual único, Tapentadol presenta otras características que le confieren ventajas adicionales, como el hecho de ser un enantiómero simple y no presentar metabolitos activos".
En estudios preclínicos Tapentadol ha demostrado un amplio espectro analgésico tanto en dolor nociceptivo agudo y crónico como en dolor neuropático. Asimismo, ha mostrado un perfil muy favorable a nivel gastrointestinal, presentando un desarrollo de tolerancia muy tardío con respecto a morfina.
Por su parte, durante su intervención, el Dr. Daniel Samper, jefe de Sección del Servicio de Anestesiología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, ha repasado los resultados más relevantes de Tapentadol en investigación clínica, que corroboran su favorable perfil farmacológico.
Entre otras cuestiones, el Dr. Samper ha destacado que Tapentadol "presenta un robusto desarrollo clínico en modelos de dolor relevantes en más de 100 ensayos clínicos con más de 8.000 pacientes tratados con Tapentadol". Los datos de los ensayos clínicos también subrayan la tolerabilidad mejorada de este principio activo en comparación con oxicodona a dosis equivalentes.
Según el Dr. Samper, "Tapentadol demuestra un perfil de seguridad superior a opioides clásicos, como la oxicodona, siendo de especial relevancia la disminución de la incidencia de efectos adversos tanto a nivel gastrointestinal como a nivel de sistema nervioso central". Gracias a la reducción de la incidencia de efectos adversos "tiene el potencial de mejorar de forma significativa el manejo actual del dolor crónico", concluye el Dr. Samper.
Tapentadol ha sido estudiado con éxito en su formulación de liberación inmediata tanto en modelos de dolor agudo como en dolor postoperatorio por bunionectomía, así como en su formulación de liberación prolongada en modelos de dolor crónico tales como dolor lumbar crónico, artrosis de cadera y rodilla y polineuropatía diabética6. Así, se ha determinado que "tanto en dolor agudo como en dolor crónico, los resultados de eficacia y de seguridad de Tapentadol han sido muy buenos incluso a largo plazo (1 año de tratamiento)", según el Dr. Samper.
Los expertos valoran de forma altamente positiva la aportación de Tapentadol a la práctica clínica por su eficacia analgésica, con una menor incidencia de efectos adversos, además de que la tolerancia al fármaco es muy buena, lo que permite evitar los abandonos del tratamiento, uno de los mayores retos que existen en la actualidad en el manejo del dolor crónico.
Finalmente, el profesor Joseph Pergolizzi, de la Universidad John Hopkins de Baltimore (Maryland, EE.UU.), ha explicado su experiencia con el fármaco, disponible en Estados Unidos desde junio del año pasado. Durante su presentación, el Prof. Pergolizzi expuso casos tipo de pacientes en tratamiento con Tapentadol. El profesor Pergolizzi confirmó que tras la experiencia con Tapentadol en Estados Unidos se ha comprobado su eficacia en "los pacientes que sufren dolor crónico con componente neuropático y que necesitan una analgesia potente y han sido tratados previamente con opioides débiles o no opioides, así como en pacientes de edad avanzada con dolor persistente tras tratamiento previo con AINEs o en pacientes postquirúrgicos".

27 May 2010

Últimas novedades terapéuticas y unión frente al Dolor, ejes del VIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor


Coincidiendo con el 20 aniversario del nacimiento de la Sociedad Española del Dolor (SED), Madrid ha sido hoy escenario de la presentación de la VIII Edición del Congreso de esa Sociedad. Durante cuatro días, más de 700 congresistas procedentes de todo el mundo abordarán cuestiones relacionadas con las últimas novedades en materia de dolor: neurofisiología y nuevas moléculas aplicadas al tratamiento del dolor, nuevas formulaciones de fármacos dentro del mundo de los opioides, actualidad de la administración de la prescripción de opioides, nuevas técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor, bloqueos nerviosos con radiofrecuencia, etc. Asimismo, habrá mesas específicas a la Enfermería.
"Hace 20 años, unos 50 profesionales dedicados al tratamiento del dolor nos reunimos en Madrid con el objetivo de constituir esta sociedad. En la actualidad, la Sociedad cuenta con más de 1.300 médicos comprometidos con la puesta al día y el avance en materia de dolor", ha destacado en rueda de prensa el Doctor José Ramón González-Escalada, secretario de la SED y presidente de este Congreso.
En el marco de esta rueda de prensa, el presidente de la SED, Doctor Manuel A. Camba ha recordado que hace tan sólo unos meses, la SED propuso a la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) unir sus esfuerzos para la creación de ALIADO (ALIANZA CONTRA EL DOLOR ONCOLÓGICO), un grupo de trabajo interdisciplinario que, con el apoyo de Grupo Ferrer, nace con el fin de concienciar a todo el colectivo médico en la necesidad de mejorar la calidad de vida del paciente con dolor oncológico.
"Muchos enfermos temen que el avance de su enfermedad les lleve a situaciones de sufrimiento insostenible que supere todas las posibilidades médicas. En esta línea, esta Alianza ha diseñado el Código de buena praxis para el tratamiento del dolor oncológico, cuya meta es contribuir al avance del conocimiento y al manejo de los pacientes con dolor oncológico, así como concienciar al paciente de que la medicina posee suficientes remedios capaces de aliviarles y evitar su sufrimiento", ha señalado el doctor.

--NOVEDADES TERAPÉUTICAS
En el marco del Congreso, ha tenido lugar la presentación de tapentadol, un fármaco con elevada eficacia tanto en dolor neuropático como nociceptivo, con un perfil de seguridad mejorado con respecto a los opioides clásicos como por ejemplo oxicodona. Tapentadol actúa mediante un doble mecanismo; el agonismo del recptor µ [MOR] y la inhibición de la recaptación de la noradrenalina [NRI], conocido como el nuevo concepto MOR-NRI.
"Tapentadol actúa parcialmente sobre el sistema opioide, pero sobre todo modulando las vías descendentes del dolor, lo que le confiere unas características muy peculiares y grandes perspectivas en el mundo de la analgesia", ha señalado el Doctor González-Escalada.
Asimismo, a lo largo de esta primera jornada se ha hablado del primer dispositivo de neuroestimulación para el tratamiento del dolor crónico en espalda y piernas que detecta el cambio de postura del paciente y ajusta de manera automática la estimulación para administrar la cantidad correcta para aliviar el dolor. Basado en la innovadora tecnología del movimiento, AdaptiveStim™, similar a la que se puede encontrar en la electrónica de las nuevas consolas, el nuevo dispositivo utiliza la fuerza y la dirección de la gravedad terrestre para detectar la posición del paciente y ajustar el nivel necesario de estimulación para el alivio del dolor, evitando que los pacientes tengan que hacer ajustes manualmente.
Otras novedades que abordará el Congreso giran en torno a las nuevas vías de aplicación de moléculas ya conocidas; algunas de ellas antiguas como la lidocaína, pero con nueva aplicación en parche transdérmico. Mas moderna es la capsaicina, potente desensibilizador de la fibra nerviosa y que también se presentará en su futura forma de parches transdérmicos. Otras moléculas opioides ya conocidas y muy utilizadas como el fentanilo, pero que con las nuevas formulaciones para su aplicación sobre la mucosa oral o sublingual le proporcionan una gran rapidez de acción, asegura el Doctor González-Escalada.
Las técnicas intervencionistas tienen también su espacio en este Congreso. En cuanto a la Neuroestimulación, se presentan nuevos dispositivos, nuevas estrategias y algunas novedades en la evolución de los sistemas actuales, ya conocidos. También se presenta una técnica nueva y de gran futuro: la epiduroscopia. En toda la cirugía actual, las técnicas endoscópicas han ido desplazando a otras cirugías por la mínima invasión, su mejor relación coste/eficacia y su menor agresividad quirúrgica. La epiduroscopia entra dentro de este grupo de técnicas e irrumpe en el dolor en este Congreso.


--ANALGESIA EN ANCIANOS Y ATENCIÓN PRIMARIA
La analgesia en ancianos es un tema que sobrevuela casi todas las mesas del Congreso. La población de enfermos de cualquier Unidad del Dolor oscila entre los sesenta y setenta años. Por ello todos los problemas inherentes a esta población: polimedicación, pluripatología, sedentarismo, minusvalías, alteraciones del estado de ánimo, etc., afectan tanto a la valoración de la queja dolorosa como a la aplicación de la terapia. También hay que considerar la polifarmacia de estos pacientes a la hora de planificar estrategias de tratamiento.

--FORMAR EN DOLOR
"Una de las grandes preocupaciones de los profesionales que tratamos a estos enfermos, es el escaso conocimiento sobre este tratamiento entre el resto de la profesión médica", asegura el Doctor González-Escalada. Para el Doctor Camba, la clave residiría en un Área de Capacitación dentro de la Sanidad Española. Con ello, se podría regular la calidad asistencial, dado que sólo sería realizada por profesionales perfectamente formados".


**Doctores: José Ramón González-Escalada, presidente del VIII Congreso de la SED; Manuel Alberto Camba, presidente de la SED; Ignacio Calvo, vocal de la SED.

20 October 2009

La Cátedra del Dolor de la Universidad de Salamanca “Fundación Grünenthal” recibe un premio por su labor formativa


La Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca ha recibido el Premio de la Sociedad Española del Dolor (SED) en la categoría de "Universidad y Formación". El galardón lo recogió el profesor Clemente Muriel, director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal", en el acto que se celebró este lunes en el Hotel Palace de Madrid, coincidiendo con el Día Mundial del Dolor.
El profesor Muriel agradeció este premio y destacó "la gran labor que está llevando a cabo la Cátedra y el reconocimiento del buen trabajo que están desarrollando las personas que hay detrás de este proyecto". También subrayó la labor de la Fundación Grünenthal en "apoyar la investigación en el campo del dolor", un síntoma que afecta de manera crónica a más de 9 millones de españoles.


-Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal"
En el año 2000, la Fundación Grünenthal puso en marcha una experiencia pionera en España al suscribir un acuerdo de cooperación con el Rectorado de la Universidad de Salamanca para crear la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal". A través de esta Cátedra, se han llevado a cabo diversos proyectos de formación e investigación, con un énfasis especial en la farmacogenética del dolor. Entre las actividades que desarrolla la Cátedra, también destacan los cursos internacionales de dolor, las reuniones multidisciplinares con expertos y el apoyo y reconocimiento a proyectos de investigación y tesis doctorales. El Director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" es el Profesor Clemente Muriel Villoria, Catedrático de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud