Traductor

Showing posts with label Fundación Grünenthal. Show all posts
Showing posts with label Fundación Grünenthal. Show all posts

14 December 2010

La Ruta Stop Dolor culmina su expedición con una mirada solidaria a través de una exposición de fotografía


La Galería José Robles acogió anoche la Exposición de Fotografía Miradas contra el dolor. Un acto con el que, en su décimo aniversario, la Fundación Grünenthal con la colaboración de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, su homóloga en Ecuador y la ONG Solidariamente, culmina su acción solidaria Ruta Stop Dolor. En ella se muestran al público 36 instantáneas realizadas por el grupo de solidarios formado por 40 profesionales sanitarios y voluntarios que, durante dos semanas del mes de noviembre, recorrieron las zonas más desfavorecidas de los Andes ecuatorianos para proporcionar asistencia sanitaria y formación, así como entrega de medicamentos, material escolar y juguetes a los más de 3.000 niños atendidos.
Quipiucho, Pitaná, Latacunga, Cusubamba o Cevallos fueron algunas de las 30 zonas de más complicada logística para acceder y más desfavorecidas, que este grupo de voluntariado visitó y en las que atendieron a más de 5.000 personas, entre las que alrededor de 3.000 eran niños que fueron todos ellos vitaminados y desparasitados. Asimismo, se llevaron a cabo diversas actividades formativas que reunieron a más de 600 personas entre profesionales sanitarios y pacientes, dirigidas principalmente a promocionar la salud entre la población general y a formar sobre temas como la diabetes, hipertensión, dolor y prevención de enfermedades transmisibles.
Isabel Sánchez y Rosa Moreno, ambas Patronas de la Fundación Grünenthal, fueron las encargadas de inaugurar esta exposición que ha tenido el objetivo fundamental de reflejar la grave situación que viven miles de personas de la serranía ecuatoriana.
Durante el acto, Isabel Sánchez destacó la alta prevalencia de infecciones intestinales siendo la principal causa de muerte en este país. Además, según ha señalado Isabel Sánchez, durante la expedición "se comentó la necesidad de realizar actividades relacionadas para promover la salud en estas zonas tan desfavorecidas como la educación en temas de higiene, nutrición y planificación familiar".
Por su parte, Rosa Moreno subrayó la gran generosidad, entusiasmo y profesionalidad de los 40 voluntarios llegados de todas las autonomías de España. "Ha sido una experiencia inolvidable y muy dura, tanto a nivel emocional como físico. Jornadas interminables desde las cinco de la mañana hasta entrada la noche, no han hecho desfallecer ni perder la sonrisa y el entusiasmo de nuestros voluntarios, que se han visto altamente correspondidos y compensados con el cariño, respeto y agradecimiento de las humildes gentes que atendimos en los Andes ecuatorianos".
Guillermo Castillo, presidente de la Fundación Grünenthal, ha agradecido el apoyo y altruismo con el que este grupo de voluntarios ha contribuido a mejorar la calidad de vida de estas personas. Asimismo, ha señalado que "su colaboración desinteresada y su profesionalidad, han hecho posible dar continuidad a los proyectos humanitarios que la Fundación Grünenthal Ecuador lleva a cabo desde hace más de 20 años".


-Patologías más prevalentes
Los trabajos tan duros que realizan, unidos a adversas condiciones climatológicas, provocan que algunas de las dolencias más prevalentes en las comunidades asistidas hayan sido la patología osteoarticular y musculoesquelética. En los casos más graves, los pacientes presentaban grandes deformidades, algunas de ellas invalidantes, y un componente doloroso muy alto.
Asimismo, las infecciones gastrointestinales fueron las más comunes en niños y jóvenes, debido principalmente a las malas condiciones higiénicas y a las afecciones gástricas consecuencia de la alimentación y el agua.
Problemas en la piel como queratitis actínicas, dermatitis, léntigos o lesiones precancerosas, propias de la incidencia del sol por su verticalidad y altura, así como astenia y anorexia, sobre todo en infancia por déficit vitamínico, fueron también algunas de las dolencias más vistas por los profesionales sanitarios de la Ruta Stop Dolor.

04 November 2010

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la mejor Investigación en Dolor 2010

La Fundación Grünenthal convoca el Premio a la "Investigación en Dolor 2010" en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca. El objetivo de este premio es fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico.
El premio está dotado con 6.000 euros y va dirigido a trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre de 2010. Las obras pueden ser presentadas por sus propios autores o por personas que no hayan participado en su elaboración.

Los candidatos interesados deben presentar los trabajos, por duplicado, a la Fundación Grünenthal (c/ Doctor Zamenhof, nº 36, 28027 de Madrid), o bien al correo electrónico fundacion.grunenthal@grunenthal.com, con la acreditación de publicación necesaria. La fecha límite de recepción de candidaturas es el 1 de diciembre de 2010.
El jurado calificador estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, así como por representantes de distintas sociedades científicas relevantes.

*Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a las siguientes páginas web:
www.fundaciongrunenthal.es
www.catedradeldolor.com

28 September 2010

Voluntarios de toda España se reúnen en Madrid para ultimar los detalles de la expedición solidaria a Ecuador "Ruta Stop Dolor"


Más de 30 voluntarios españoles, entre personal sanitario especializado y miembros de las entidades organizadoras de la Ruta Solidaria Stop Dolor (Fundación Grünenthal de España, Ecuador y la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz), se reunieron en Madrid para concretar los últimos detalles de la Ruta Stop Dolor. Con la misión de atenuar el sufrimiento y ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas necesitadas, esta expedición recorrerá desde el 6 al 21 de noviembre de este año una de las zonas de la serranía ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria.
En dicha reunión, el equipo de la Fundación Grünenthal de Ecuador ofreció a los voluntarios asistentes una completa visión sobre el Sistema de Salud de Ecuador y los proyectos que se van a llevar a cabo. Este fue el caso de Gina de Cordovez, Presidenta de la Fundación Grünenthal de Ecuador, quien destacó que dicho sistema se caracteriza por su segmentación. “Como en otros países andinos de la zona, coexiste un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores del sector con sistemas privados para la población de mayor poder adquisitivo, con intervenciones de salud pública y con redes asistenciales para los más mayores”. Además, subrayó que desde 1995 se ha desarrollado en este país un proceso de Reforma del Sector Salud asentado sobre un proceso de descentralización. Esta situación, “unida a una importante reducción de los recursos asignados al sector sanitario, ha repercutido en la calidad de la atención y los niveles de coberturas de servicios, que no responden adecuadamente a las necesidades sentidas”.
Por su parte, la doctora María Luisa Herrería, Directora del Centro Médico Michael Wirtz de la Fundación Grünenthal de Ecuador, explicó el funcionamiento de los Servicios Médicos Comunitarios en Ecuador para sentar las bases de actuación por parte del equipo de voluntarios, coordinados por el doctor Luis Miguel Torres, Jefe de Servicio de Anestesia y Reanimación y de la Unidad de Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, quien será también el encargado de organizar los “comandos” sanitarios. A este respecto, Herrería afirmó que “el principal problema que tiene la sanidad en Ecuador es la escasez de personal y su limitada capacidad de resolución en atención primaria y especializada, tanto a nivel cantonal como provincial”. Asimismo, señaló que se estima que, en el medio rural, existen menos de dos médicos de planta por 10.000 habitantes y que el resto son residentes que hacen su año rural”.
En cuanto a las actividades que se llevarán a cabo en esta expedición, el doctor Luis García, Director Ejecutivo de la Fundación Grünenthal de Ecuador, explicó que “se establecerán equipos de trabajo formados por profesionales sanitarios de España y Ecuador para compaginar la atención médica con la formación, tanto a personal sanitario como a pacientes, en el tratamiento del dolor y sus técnicas”.
Asimismo, Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal España agradeció el apoyo de los voluntarios que llegaron de toda España, y que “gracias a su colaboración desinteresada y su profesionalidad, se podrá dar continuidad a los proyectos humanitarios que se están llevando a cabo en Ecuador desde hace más de 20 años”, Castillo indicó que “el objetivo principal de esta expedición es realizar una acción de cooperación útil a través de la participación en actividades y proyectos en el ámbito asistencial y de educación sanitaria a pacientes, que ya han sido puestos en marcha por la Fundación Grünenthal en Ecuador, garantizando así su sostenibilidad de cara al futuro”.



**En la foto: de arriba abajo y de izquierda a derecha: Luis García, Director Ejecutivo de la Fundación Grünenthal de Ecuador; Rosa Moreno, Directora de Comunicación Grünenthal España; Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal España; Isabel Sánchez, Directora Médico Grünenthal España; María Luisa Herrería, Directora del Centro Médico Michael Wirtz de la Fundación Grünenthal de Ecuador; Gina de Cordovez, Presidenta de la Fundación Grünenthal de Ecuador y Fidel Poveda, Director Médico de Grünenthal Ecuador /

28 July 2010

Una veintena de especialistas españoles participarán en una expedición solidaria a Ecuador


20 voluntarios españoles proporcionarán asistencia y educación sanitaria durante dos semanas a los habitantes de la serranía ecuatoriana como parte de la expedición solidaria STOP DOLOR, que tendrá lugar en noviembre con el apoyo de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal- Universidad de Cádiz.
En la expedición participarán voluntariamente 20 profesionales sanitarios –desde especialistas de unidades de dolor, anestesistas, médicos de familia, enfermeras y oncólogos, hasta especialistas en urgencias, medicina interna y salud pública–, quienes proporcionarán formación especializada en tratamiento del dolor a los médicos de una de las regiones del país con mayores necesidades de asistencia sanitaria. La Fundación Grünenthal, tanto en España como en Ecuador, aportará asimismo más voluntarios.
Esta iniciativa forma parte del acuerdo de colaboración entre las Fundaciones Grünenthal España y Ecuador en su décimo y 20 aniversario respectivamente. Esta última se encargará de integrarla con otros proyectos en marcha y proponer acciones complementarias para asistir a la población en un país con grandes desigualdades entre los recursos generales y los que son invertidos en salud.
“El objetivo principal de esta expedición es ayudar a mejorar la calidad asistencial que reciben los habitantes de la región”, explica Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal España. “Queremos que nuestra cooperación sea verdaderamente útil y dé continuidad a las actividades y proyectos de educación sanitaria a pacientes que la Fundación Grünenthal realiza en Ecuador desde hace 20 años”.
Por su parte, Luis García, director de la Fundación Grünenthal Ecuador, explica que “nuestro proyecto se centra en atender las necesidades sanitarias básicas de la población, entregar medicamentos en sectores urbanos marginales y atender casos especiales entre las personas indigentes mediante ayudas económicas para cirugías y tratamientos”.
Este acuerdo marco supone un punto de partida para una colaboración conjunta de acción solidaria en la que la Fundación Grünenthal española aportará recursos humanos para apoyar los programas humanitarios de la Fundación en Ecuador.

16 June 2010

La movilidad y la respiración mejoran hasta en un 50% el tratamiento del dolor


La respiración y mantener la actividad física son claves en cualquier patología y también en el abordaje del dolor. Así se manifestó ayer durante la tercera sesión del Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA. El jefe del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del hospital Puerta del Mar de Cádiz y subdirector de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-UCA, el doctor Luis Miguel Torres, y el fisioterapeuta de la Unidad de Gestión Clínica del hospital de Puerto Real, Rafael García, ofrecieron una Guía Práctica de Cuidados para complementar el tratamiento médico.
El doctor Torres explicó que, aunque los pacientes padezcan dolor, deben permanecer activos, ya que "un buen control de la respiración y mantener la movilidad puede mejorar hasta en un 50% lo que es el tratamiento global del dolor". Sin embargo, en nuestra sociedad todavía "falta cultura porque el paciente no es consciente de su cuota de responsabilidad en su recuperación y la carga principalmente en los profesionales sanitarios", tal y como señaló Rafael García, quién mostró diversos ejercicios prácticos durante la sesión para aprender las manifestaciones que emite el cuerpo y saber interpretarlas.

"Es muy importante esta labor educativa y enseñar a los pacientes las señales que emite nuestro cuerpo para prevenir". Aparte de tratarles, también hay que educarles no sólo en cuanto a buenos hábitos, como pudiera ser un dieta equilibrada o dejar de fumar, sino también en relación a la movilidad e intentar estar lo más activo posible puesto que los pacientes que suelen estar en reposo tienden a empeorar.
Para ello, es necesario que el paciente controle su actividad y sepa cómo trabajar aquella que le produzca dolor. El fisioterapeuta García puso como ejemplo la natación, "una actividad que es muy recomendable para la salud, pero si no tienes la técnica adecuada, al respirar modificas la postura correcta, con lo que al final el buen ejercicio se convierte en el pésimo tratamiento; por eso, hay que empezar suavemente y de modo progresivo".

El doctor Torres recomienda "ejercicios que no produzcan un dolor importante, como subir escaleras o caminar, de manera suave, aunque pueda producir alguna molestia". En el caso de un dolor que limite esta movilidad, la persona enferma puede "ayudarse en un familiar o tomar un analgésico antes de realizar la actividad".

Asimismo, el fisioterapeuta Rafael García introdujo las técnicas de respiración mediante la práctica del bostezo, ya que su control mejora muchos tipos de dolores y controla la ansiedad y el estrés que provoca este síntoma. Muy pocos pacientes que presentan dolor saben hacerlo correctamente; tienden a respirar muy rápido, con poco volumen de aire, e hiperventilar, lo que causa complicaciones.

En esta área, la fisioterapia ha supuesto un cambio en el tratamiento del dolor, implicándose en el control global, ayudando a reducirlo y mejorando la capacidad funcional del paciente; "el dolor es un signo de advertencia que nos avisa de la existencia de que algo no va bien y hay que averiguar dónde está la causa". Los ponentes aclararon que "nosotros intentamos dar al paciente herramientas para que tengan las posibilidades de curación y ayuda en sus manos, y también el conocimiento para minimizar sus repercusiones".

05 May 2010

La Fundación Grünenthal firma un convenio de colaboración con la ONG Solidariamente


El Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, y D. J. Ricardo Fernández, presidente de la ONG Solidariamente, han firmado un convenio de colaboración para llevar a cabo el programa "STOP DOLOR", dentro del marco del objeto de actuación de ambas entidades.
Este proyecto, que cuenta con el apoyo además de la Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz, tiene vocación de continuidad en el medio y largo plazo. La expedición trasladará a Ecuador en el mes de noviembre a un equipo de voluntarios compuesto por 30 personas, de las que más de 20 son personal médico sanitario especializado en el tratamiento de distintas afecciones y manifestaciones del dolor.
La expedición recorrerá, durante dos semanas, una de las zonas de la serranía Ecuatoriana con mayor necesidad de asistencia sanitaria, con la misión de ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren dolor. Los contenidos y objetivos de la acción social se centrarán en:

-La formación, tanto a personal sanitario como a pacientes, en el tratamiento del dolor y sus técnicas.

-Plan clínico asistencial en diferentes hospitales y centros sanitarios.

03 May 2010

El tratamiento del dolor a análisis en los Cursos PAIN de la Fundación Grünenthal


La Fundación Grünenthal ha celebrado un año más sus Cursos PAIN, una cita ineludible para los especialistas en dolor por la excelencia de su programa y de sus ponentes.
Este año el curso se ha impartido en Madrid y en Barcelona y ha versado sobre dos temas de gran importancia: el tratamiento del dolor en las Urgencias Traumatológicas y en la Geriatría. Cerca de 300 especialistas han asistido un año más a este programa interactivo de formación en dolor en el que se realiza una exposición teórica y posterior resolución de casos clínicos en equipos de trabajo.
El doctor Tomás Toranzo Cepeda, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES); el doctor José María Muñoz y Ramón, jefe de la Unidad del Dolor y subdirector médico de Investigación, Docencia y Calidad del Hospital Universitario La Paz, y el doctor José Ramón Casal Codesido, médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital El Bierzo de Ponferrada, fueron los tutores de este año para el Cuso PAIN en Urgencias Traumatológicas.
La necesidad de poner en marcha estudios epidemiológicos para conocer mejor la realidad del dolor en las urgencias hospitalarias, de perder el miedo a los opioides o la importancia de medir el dolor con escalas validadas, han sido las conclusiones más importantes de esta edición del Curso PAIN.
A este respecto, se señaló que hay cerca de 350 escalas validadas y, aunque ninguna es perfecta, "es mejor medir el dolor con una imperfecta, que no medirlo. Evaluar el dolor debería ser obligatorio", según destacó el Dr. Toranzo. Por su parte, el Dr. Muñoz apuntó que en el Hospital La Paz se han repartido 5.000 escalas para que todos los profesionales sanitarios puedan medir el dolor de sus pacientes.
El jefe de la Unidad del Dolor de este complejo hospitalario defendió también el uso de tratamientos multimodales, ya que, a su juicio, gracias a la asociación de analgésicos en el tratamiento contra el dolor, se consigue mayor eficacia con menos efectos secundarios.
En cuanto a la opiofobia que existe en nuestro país, el Dr. Casal subrayó que es fundamental perder ese miedo al uso de opioides y que, para ello, es importante elegir la indicación correcta y hacer un uso racional.
En este sentido, el Dr. Toranzo manifestó que "hay que conocer bien los mecanismos del dolor para ajustar los tratamientos a las realidades. Todavía es un reto mejorar el abordaje del dolor".


-El dolor en Geriatría
Por su parte, el doctor Víctor Mayoral Rojals, jefe de sección de la Clínica del Dolor del Hospital Universitario de Bellvitge; el doctor Joan Manuel Pérez-Castejón i Garrote, director asistencial de la Clínica Barceloneta de Barcelon, y el doctor Ramón Cristófol Allué, presidente de la Sociedad Catalana de Geriatría, fueron los tutores del Curso PAIN de Barcelona dedicado a analizar el tratamiento del dolor en la especialidad de Geriatría.
El doctor José Ramón González Escalada, jefe de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; la doctora María Aurora Viloria Jiménez, facultativo especialista del Área de Geriatría de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid; el doctor Alfredo Perucho González, médico adjunto de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, y Pedro Gil Gregorio, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), fueron los tutores de este mismo curso en Madrid.
En ambas reuniones se puso de manifiesto la importancia que tiene la formación en el abordaje del dolor en esta especialidad en la que el dolor es tan prevalente. Asimismo, la necesidad de conocer los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para usar el más adecuado en cada caso, la formación de equipos multidisciplinares que aborden el dolor en Geriatría, así como contar con las Unidades de Dolor para abordar dolencias con tratamientos más específicos, fueron algunas de las conclusiones más importantes del Curso PAIN en Geriatría.


-Sobre los Cursos PAIN
Acreditados por SEAFORMEC y avalados por la Sociedad Española del Dolor (SED), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), estos cursos gozan de un gran prestigio entre los asistentes por su larga trayectoria y continua actualización de los conocimientos en el tratamiento del dolor.
La base de su funcionamiento es la interactividad entre docentes y asistentes que, a través de una moderna tecnología informática, hace posible el intercambio dinámico de información y la consulta vía e-mail de los alumnos con sus tutores una vez finalizado el curso.
El curso tiene una primera parte teórica sobre conocimientos básicos en dolor y una segunda parte específica según la especialidad de los asistentes. Asimismo, se trabaja en equipo para la resolución de casos clínicos.

30 April 2010

La Plataforma SinDOLOR celebra con éxito sus Jornadas Autonómicas en Extremadura

Mérida ha sido la ciudad elegida para celebrar una nueva edición de las “Jornadas Autonómicas Dolor y Sociedad”, la iniciativa de la Plataforma SinDOLOR (Fundación Grünenthal y FUINSA) que, desde una perspectiva independiente, tiene el objetivo de reunir en un mismo foro a profesionales sanitarios y a la Administración para abordar la problemática del dolor en España.

Después de cuatro ediciones organizadas en distintas ciudades de la geografía española, estas jornadas se han convertido en todo un referente a la hora de buscar actuaciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes con dolor.

En esta ocasión, “El Dolor en el Sistema Sanitario de Extremadura” ha sido el tema principal de esta reunión que ha logrado reunir a cerca de un centenar de asistentes, entre directores generales de la Administración Sanitaria, responsables de Hospitales, anestesiólogos o médicos de Atención Primaria (AP).

La consejera de Salud de Extremadura, Dña. María Jesús Mejuto, fue la encargada de abrir estas jornadas que contaron también con la intervención de importantes ponentes como el presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor (ASPRENDOBA), Juan Pedrero, o el subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, José Luis Sánchez Chorro.

La importancia de elaborar protocolos en el correcto abordaje del dolor, la necesidad de incluir indicadores de prescripción o de calidad que sirvan de herramienta para medirlo, así como la necesidad de formación específica en el área del dolor, fueron algunas de las conclusiones más importantes de esta reunión.

A este respecto, Magdalena Pazzis, enfermera y terapeuta ocupacional de la Unidad del Dolor de Cáceres, señaló que “el abordaje del dolor crónico debe de ser multidisciplinar; para ello la formación en dolor es fundamental, ayudando a minimizar el impacto del dolor y a maximizar la calidad de vida del paciente”. Además, Pazzis destacó el papel fundamental que desempeña la enfermería de AP en este sentido.

Por su parte, Manuel Vicente Collado, médico de AP y coordinador de la Unidad del Dolor del Centro de Salud Don Benito, destacó que “el abordaje del dolor se lleva a cabo en un 85% en AP, 15% en AE y de este último, sólo el 2% en Unidades del Dolor. Se siguen prescribiendo fármacos a dosis inferiores a las dosis efectivas o analgésicas, por lo que es necesario formación en dolor”.

Con respecto al consumo de analgésicos en Extremadura, José Luis Sánchez Chorro, subdirector de Farmacia del Servicio Extremeño de Salud, apuntó que es del 12,46%.
“Dentro del consumo de opioides del tercer escalón, algunos como fentanilo genérico han aumentado notablemente y en consecuencia, el consumo de morfina decrece exponencialmente. Todo esto se debe a los efectos de la implantación de la receta electrónica, donde la duplicidad de recetas ha beneficiado que el paciente cuente con decenas de cajas de medicamentos almacenadas en sus casas”, argumentó.

Juan Pedrero, presidente de la Asociación de Enfermos de Dolor, ASPRENDOBA, señaló durante su intervención que “esta entidad observa la incomprensión que se produce en el individuo afectado por el dolor. Observa igualmente la misma situación que se genera con familiares y amigos. Después procura concienciar a la sociedad buscando un reestablecimiento del equilibrio social perdido y por último, vigila y potencia la mejora de posibles deficiencias sanitarias, tanto humanas como materiales, revisando y proponiendo protocolos”.

28 April 2010

El 20% de los ciudadanos europeos sufre dolor crónico


La Plataforma SinDOLOR, creada por FUINSA y la Fundación Grünenthal, junto con la EFIC (Federación Europea de los Capítulos de la IASP -Asociación Internacional para el Estudio del Dolor-), acaba de presentar en España la campaña internacional CHANGE PAIN, una iniciativa sin precedentes que tiene como objetivo mejorar el abordaje del dolor crónico a través de tres pilares fundamentales: la concienciación sobre las necesidades médicas no cubiertas en el campo del dolor desde el punto de vista del paciente y del médico, la importancia de la comunicación entre médico y paciente y la apuesta por la formación de los profesionales sanitarios para favorecer el correcto abordaje del dolor.
Así, la campaña CHANGE PAIN nace para ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos que sufren dolor crónico, hasta un 20% de la población europea de la que, además, un 5% padece dolor crónico severo. El dolor crónico más frecuente en Europa es el de espalda y, de hecho, como consecuencia de este tipo de dolor los europeos pierden una media de 2 semanas de trabajo cada año.
Otra cuestión importante es que el componente neuropático del dolor tiene una relación directa con la intensidad del dolor: cuanto más grave es el dolor, más componente neuropático está implicado. Por ello, la campaña hará especial hincapié en la mejora del conocimiento de la fisiología del dolor, ya que el dolor tiene una naturaleza multifactorial y en su origen pueden verse implicados dos componentes diferentes: el neuropático y el nociceptivo. “Aunque no siempre es sencillo, identificar el origen y los síntomas del dolor para definir los componentes implicados es un requisito indispensable a la hora de establecer un correcto tratamiento que ayude a lograr un manejo eficaz”, ha señalado el Prof. Varrassi, Presidente de la EFIC.
Además, en el tratamiento del dolor sigue existiendo una dificultad para conseguir un equilibrio entre analgesia y tolerabilidad de la medicación utilizada. “Cuando la tolerabilidad de los fármacos empieza a no ser aceptable, los médicos, e incluso los propios pacientes, reducen la dosis analgésica. Así, mejora la tolerabilidad pero se vuelve a tener una analgesia insuficiente. Si se vuelve a aumentar la dosis para aliviar el dolor se inicia de nuevo el ciclo. El paciente entra en lo que llamamos el círculo vicioso del dolor”, según el Prof. Varrassi.
CHANGE PAIN también quiere fomentar una mayor y mejor comunicación entre médicos y pacientes, como pilar básico en el manejo del dolor. Para el Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor, “el diálogo entre el médico y el paciente es la única vía que tiene el profesional sanitario para evaluar el nivel de dolor que sufre el paciente y la repercusión real que éste tiene en su calidad de vida”. Sin embargo, a veces esta comunicación no es lo suficientemente fructífera como para abordar de forma correcta el dolor.
Por ello, en CHANGE PAIN luchamos porque médicos y pacientes trabajen conjuntamente para establecer un tratamiento que responda a las necesidades individuales de cada paciente.
Según el Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal, “CHANGE PAIN, es una nueva oportunidad para contribuir a la concienciación, sensibilización y formación de los profesionales sanitarios, ayudando a desarrollar nuevas herramientas e iniciativas en este terreno. Esta campaña europea está alineada con el decálogo fundacional de la Plataforma SinDOLOR y con las actividades que estamos desarrollando. Por eso creemos que su implementación a través de la Plataforma SinDOLOR, es una oportunidad para unir sinergias y, en definitiva, cumplir el objetivo final: contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con dolor y de su entorno”.
El cambio en el abordaje del dolor que plantea la campaña CHANGE PAIN se basa en datos tan reveladores como los de una encuesta paneuropea que apunta que hasta en un 70% de los casos de dolor crónico severo, hubo que cambiar la terapia establecida inicialmente debido a que ésta no controlaba adecuadamente el nivel de dolor. Asimismo, un 40% de los pacientes con dolor crónico comunicaron su insatisfacción respecto al tratamiento recibido y un 12% afirmó que no se diagnosticó adecuadamente el nivel de dolor que experimentaban en realidad.
Para luchar contra esta situación CHANGE PAIN cuenta con el apoyo de un grupo internacional de expertos de reconocido prestigio en el campo del dolor, dirigidos por el Prof. Giustino Varrassi, presidente de la EFIC. Además, la campaña cuenta en España con su propio Comité Nacional de Expertos, que será el encargado de establecer estrategias nacionales y supervisar las diferentes acciones que se lleven a cabo. Este Comité Nacional está formado por: Dr. José de Andrés, jefe del Servicio de Anestesiología, Hospital General Universitario de Valencia; Dr. José Ramón González-Escalada, jefe de la Unidad de Dolor del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Manuel Lubián, presidente de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria (SamFYC); Dr. César Margarit, Unidad del Dolor del Hospital General Universitario de Alicante; Dra. Concepción Pérez, jefa del Servicio de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid; Dr. Domingo Ruiz, Servicio de Geriatría del Hospital Sant Creu i Sant Pau de Barcelona; Dr. Miguel Ángel Ruiz, Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid; Dr. Alejandro Tejedor, coordinador del Grupo de Enfermedades Reumatológicas de SemFYC; y Dr. Jesús Tornero, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital de Guadalajara.


**Pie de foto 2: De izquierda a derecha, Prof. Giustino Varrasi, presidente de la EFIC; Dr. Jan Van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; Prof. Alfonso Moreno, presidente de FUINSA, y Dr. Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor.

21 April 2010

Más de un millón de españoles padecen fibromialgia


Uno de los principales objetivos de la nueva Cátedra Externa del Dolor, constituida por la Universidad de Cádiz (UCA) y la Fundación Grünenthal, es la creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor. Con esta finalidad, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz acogió ayer la 1ª Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor, un seminario en el que participaron más de 200 pacientes y que abordó, como primer tema, el Síndrome de Fibromialgia, una de las enfermedades crónicas menos conocidas y que produce una gran intensidad de dolor. Según datos del último estudio EPISER, el 2,4% de la población española padece esta enfermedad, que es más frecuente entre mujeres y tiene mayor prevalencia entre los 40 y 49 años de edad.
Sin embargo, tal y como se manifestó en el Aula, esta enfermedad no se debe catalogar exclusivamente en el colectivo femenino, ya que los hombres también la padecen. "Hay más resistencia a diagnosticar fibromialgia en los varones y se tiende a atribuir los síntomas a otros procesos; esto hace que se tarde más en diagnosticarla en ellos. Además, las mujeres suelen ir más al médico, lo que podría explicar en parte que en ellas el diagnostico sea mas frecuente", indica la doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Cádiz.
La gran mayoría de las personas que padecen fibromialgia, sufren dolor crónico en sus músculos y articulaciones, lo que hace que repercuta en su estado general de salud. Sus funciones físicas y psicológicas están alteradas y afectan gravemente a su calidad de vida, ya que tienen problemas de sueño, fatiga, baja autoestima y poca actividad física.
Esto hace que el paciente no pueda establecer una vida normal ni en su ámbito laboral, ni en sus relaciones personales. "Muchos pacientes tienen que darse de baja e incluso algunos no pueden soportar los abrazos de sus propios hijos porque los músculos les duelen, lo que merma aún más su calidad de vida", explica el doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz y jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar.


--Una enfermedad difícil de diagnosticar
La fibromialgia tiene, al mismo tiempo, un diagnóstico difícil "porque requiere un examen clínico para el que no existe ninguna prueba de laboratorio que demuestre esta enfermedad", expone el doctor Antonio Pernia, del Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz. Sin embargo, se ha definido categóricamente a través de unas pautas clínicas: un dolor generalizado, que afecta a varias partes del cuerpo; debe prolongarse de manera continua, por lo menos durante 3 meses para que sea considerado un dolor crónico; y debe presentarse en determinados puntos sensibles del cuerpo.
"Cuando se cumplen estos criterios clínicos, se puede apuntar que el paciente presenta un síndrome de fibromialgia. Estos son los únicos criterios clínicos en los que el profesional sanitario se puede basar. No obstante, también descartamos cualquier enfermedad que pueda parecerse a la fibromialgia, como enfermedades metabólicas, neurológicas o reumatológicas, entre otras que sí que tienen una prueba diagnóstica que lo descartan", señala el doctor Pernia.
En la actualidad esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, ya que se desconocen sus causas, aunque parece tener relación con "un fallo en la modulación del dolor por parte del sistema nervioso central del paciente" como indica el doctor Torres. Por eso es importante hacer comprender al paciente que, hasta el momento, "no se puede curar, pero que sí que existen tratamientos para mejorar los síntomas que padecen", explica el doctor Pernia. Estos tratamientos se sustentan en terapias no farmacológicas y farmacológicas.
Los tratamientos no farmacológicos se apoyan principalmente en un tratamiento educativo, cuyo pilar es hacer comprender al paciente en qué consiste su enfermedad y cómo suele evolucionar. Es también muy importante, para mejorar su situación, mantener una dieta equilibrada, realizar ejercicio con el fin de evitar la rigidez muscular, así como controlar el estrés y mejorar su estado de ánimo a través de apoyo psicológico. También, como confirma la profesora Failde, "el apoyo familiar es especialmente importante en el cuidado y la atención de estos pacientes".
Respecto a los farmacológicos, el tratamiento actual se basa en 4 tipos de fármacos: analgésicos, relajantes musculares, anticonvulsivantantes y antidepresivos, estos últimos destacados por su efecto analgésico. Se suelen combinar estas opciones en pequeñas dosis para tolerar los posibles efectos secundarios que puedan provocar estos medicamentos.
Como se concluyó en la jornada, hay que ser optimistas porque se está investigando permanentemente sobre las causas de este síndrome, por lo que se espera mejorar su abordaje.


***Pie de foto adjunta (Aula de Paciente_Fibromialgia):
De izquierda a derecha: Guillermo Castillo, Director de la Fundación Grünenthal; doctora Inmaculada Failde, del Área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de UCA; doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Universitario del Puerta del Mar de Cádiz y doctor Luis Miguel Torres, Subdirector de la Cátedra Externa del Dolor de Cádiz, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.

17 April 2010

La primera Aula de Pacientes de la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz aborda el Síndrome de la Fibromialgia

La Cátedra Externa de Dolor Fundación Grünenthal-UCA celebra el próximo 20 de abril, a las 19.00 horas, la primera Aula de Pacientes, un seminario teórico-práctico que aborda en su primera sesión el Síndrome de Fibromialgia. Esta enfermedad crónica afecta principalmente a las mujeres y se estima que un millón de españolas la padecen. Los síntomas más frecuentes son el dolor de larga duración en músculos y articulaciones, así como la falta de energía e insomnio, factores que incapacitan severamente la vida social y laboral de los pacientes.
Esta jornada, abierta a la participación de todo el público, tiene como objetivo informar sobre las causas y el desarrollo de la enfermedad, una de las más complejas a la hora de su diagnostico, así como una perspectiva actualizada de todas las opciones terapéuticas farmacológicas y no farmacológicas para su tratamiento.
El Aula de Pacientes hace entender al paciente los motivos de su dolor y cuáles son los tratamientos de los que se disponen. Cada mes, la Universidad de Cádiz acogerá esta Aula, que se centrará en una temática ofrecida por un especialista, al mismo tiempo que se abrirá un turno de debate para que los asistentes puedan resolver sus dudas.
El próximo martes, los ponentes invitados serán la doctora Inmaculada Failde, del área de Medicina Preventiva y Salud Pública y de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la UCA, y el doctor Antonio Pernia, del servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor del hospital universitario del Puerta del Mar de Cádiz.

Se entrega el 1er Premio de Periodismo y Dolor de la Plataforma SinDOLOR


Entre más del medio centenar de candidaturas, el Magazine de El Mundo, el programa Salud y Calidad de Vida de Onda Rambla – Punto Radio y Diario Médico han sido los medios de comunicación ganadores de la Primera Edición de los Premios de Periodismo convocados por la Plataforma SinDOLOR , iniciativa de FUINSA y la Fundación Grünenthal. Anoche se dio a conocer el fallo del jurado durante el acto de entrega de Premios que tuvo lugar en el Anfiteatro de la Casa de América de Madrid y que congregó a destacadas personalidades del mundo de la Medicina y del Periodismo.
El artículo Qué dolores martirizan a los españoles, publicado por Maribel González en el Magazine de El Mundo, ha recibido el primer premio dotado con 5.000 €. Por su parte, el reportaje El abordaje integral del dolor, que emitió el programa "Salud y Calidad de Vida" de la emisora Onda Rambla – Punto Radio y dirigido por Ricardo Aparicio, ha recibido 3.000 € de dotación, mientras que el Especial Día Mundial del Dolor, que realizó el equipo de la Sección de Medicina de Diario Médico, ha sido reconocido con 2.000 €. Asimismo, se les entregó una escultura del prestigioso artista Diego Canogar representando el eslabón de unión entre la ciencia y las letras.
El jurado, formado por destacadas personalidades del mundo de la medicina y del periodismo, "ha valorado la originalidad, veracidad y objetividad, así como el carácter divulgativo y social de estos reportajes que versan sobre la problemática del dolor en España", tal y como indicó durante la gala el presidente de ANIS, D. José Manuel González Huesa.
Además, el jurado destacó la alta participación de los periodistas y medios de comunicación en esta I Edición y ha manifestado la calidad de las obras presentadas. "Ha sido una labor muy difícil por el gran nivel de los trabajos presentados", indica del Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal y uno de los miembros del jurado.
A los Premios optaban 10 trabajos finalistas seleccionados por el jurado entre el más de medio centenar de reportajes y artículos presentados en la primera edición de los Premios. Estas obras abordan distintas temáticas sobre el dolor, desde su impacto en la calidad de vida de quien lo sufre hasta los últimos avances en su abordaje.
El jurado ha estado constituido por D. José Manuel González Huesa, presidente de ANIS; D. Alipio Gutiérrez, periodista especializado en Salud; Dr. Luis Aguilera, presidente de SemFYC (Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria); Dr. Alberto Camba, presidente de la SED (Sociedad Española de Dolor), Dra. María Dolors Navarro, vicepresidenta del Foro Nacional de Pacientes, Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; y el Dr. Antón Herreros, director de FUINSA (Fundación para la Investigación en Salud).


--La importancia de los medios de comunicación en el campo del dolor
Durante el acto se puso de manifiesto el papel clave de los medios de comunicación a la hora de divulgar el tema sobre el correcto abordaje del dolor e incrementar el conocimiento y la conciencia social sobre su padecimiento. Como confirmó el presidente de FUINSA, el Profesor Alfonso Moreno, "hoy la información es absolutamente necesaria en todos los campos. Quién mejor que el periodista para dar a conocer la importancia de un tema tan especialmente relevante como el dolor, que a lo largo de los años nos afectará a todos en algún momento de nuestras vidas."
Por su parte, el escritor y periodista, Baltasar Magro, afirmó durante la ceremonia que "en la actualidad, los medios dedican la mayor parte de sus parrillas al entretenimiento y apenas se tratan los temas más relevantes, como es el caso del área de la Salud. Por eso, este Premio es fundamental para que los medios de comunicación puedan dedicar más tiempo y espacio a temas sanitarios; con eso conseguiríamos tener mucho más nivel de conocimiento social sobre temas como el dolor".
En este contexto, se manifestó que el tratamiento del dolor sea reconocido como un Derecho Humano Fundamental, recibiendo la importancia y relevancia que legítimamente merece y apuntando la obligación social de garantizarlo. "Hay instantes en que frente al dolor uno considera la alternativa de morir. Sin embargo, la alternativa debe venir de aquellos que combaten el dolor. Todos los que trabajan por combatir el dolor, laboratorios, profesionales médicos y periodistas, tienen una labor social de gran importancia", comentó el periodista Joaquín Arozamena, quien clausuró el acto afirmando que "combatir el dolor es apoyar la vida".

22 February 2010

UCA y la Fundación Grünenthal crean la Cátedra Externa del Dolor en Cádiz


El vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Universidad de Cádiz, Francisco Antonio Macías, y el presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, han presentado hoy a los medios la Cátedra Externa del Dolor en el aulario La Bomba, en compañía del director y subdirector de la Cátedra, los profesores Juan Antonio Micó y Luis Miguel Torres, y la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar.
La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, que se dedica a la formación, divulgación de conocimientos científicos, en colaboración con sociedades científicas y al apoyo a la investigación.
La Universidad de Cádiz y la Fundación Grünenthal han firmado un convenio de colaboración para crear la Cátedra Externa del Dolor en la UCA. Se trata de una iniciativa conjunta, de responsabilidad social, que promoverá la investigación avanzada en el diagnóstico y tratamiento del dolor, la formación dirigida a profesionales sanitarios; la educación sanitaria a pacientes; así como la promoción y divulgación científica.
El profesor Micó explicó que "el dolor es el centro de un problema que tiene varias dimensiones, que en la actualidad no son tratadas de forma correcta integradas en un conjunto". Este es el objetivo de esta herramienta que aunará esfuerzos para estudiar el "porqué del dolor, qué se está haciendo y qué podemos activar para remediarlo", desde todos los ámbitos: biológico, somático y emocional.
Por su parte, el subdirector de la Cátedra resaltó que según los últimos datos obtenidos en una encuesta realizada a 46.000 personas en Europa, el 20 % de los encuestados padecen algún dolor que necesita asistencia médica.
Torres comentó que aparte de la formación docente y profesional, desde la Cátedra se dirigirá una línea directa con los ciudadanos de a pie, "es muy importante educar al paciente sobre el dolor mediante un aula del paciente, que tendrá un teléfono y un e-mail, donde nos reuniremos con frecuencia con ellos para tratar sobre las diferentes dolencias como la espalda, los dolores de cabeza o la fibromialgia, entre otros". Además, se elaborará un manual de información de analgésicos para enfermos y familiares.
La Cátedra se desarrollará durante cuatro años mediante un amplio programa de actividades que principalmente, se centrará en la investigación en dolor, la formación continuada dirigida a los profesionales de la salud y a los pacientes, y a la acción social y solidaria en áreas sanitarias deficitarias en países en desarrollo.


El programa para 2010 aprobado por el Consejo de Cátedra, presidido por el rector de la Universidad de Cádiz, abarcará:
1) En Investigación: dotación de cinco becas para investigar en diferentes aspectos básicos y clínicos del dolor.
2) En Epidemiología: creación del Observatorio del Dolor. Realización de encuestas a la población sobre el dolor y sus repercusiones sanitarias, sociales y económicas.
3) En Formación Continuada: creación de aulas didácticas dirigidas a pacientes para que conozcan y afronten el dolor que padecen denominadas "Aula de pacientes"; y realización de un "Curso online sobre el dolor", para profesionales sanitarios de España y Latinoamérica.
4) En Acción Social y Solidaria: creación de un hospital de campaña en el Alto Atlas de Marruecos, con el fin de atender a la población necesitada. Esta acción se denomina "Dolor Solidario".
El presidente de la Fundación Grünenthal, Jan Van Ruymbeke, añadió que el dolor está comprobado que causa un deterioro en la calidad de vida del que lo padece, en su entorno familiar, social y laboral; pero además de físico tiene un aspecto importante subjetivo que complica su conocimiento; "por lo que nuestra finalidad está destinada a su investigación, formación y concienciación, en colaboración con instituciones académicas y sanitarias".
El vicerrector Francisco Antonio Macías mostró su satisfacción por este paso que nos "enorgullece por conjugar todas las voluntades entorno a una idea transversal y que nos afecta todos, mediante un punto de encuentro y ámbito propio de trabajo; donde están representadas las distintas áreas, con el apoyo y soporte de la Fundación Grünenthal".
La Cátedra Externa del Dolor Fundación Grünenthal-Universidad de Cádiz será desarrollada conjuntamente por el departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz y la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz.
El director de la Cátedra será el profesor Juan Antonio Micó, catedrático de Farmacología de la facultad de Medicina de Cádiz. El subdirector de la Cátedra será Luis Miguel Torres, jefe de la unidad de Dolor del Hospital Universitario Puerta del Mar y jefe del servicio de Anestesiología y Reanimación, y profesor asociado de la UCA.
En la presentación de este mediodía en la UCA, han asistido numerosos representantes de las diversas instituciones implicadas, del mundo académico y sanitario de la provincia de Cádiz.

***Pié de foto, de izqda a dcha: la doctora Amelia Ruiz del Hospital Universitario Puerta del Mar; el doctor Jan van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal; el vicerrector de Investigación de la UCA, Francisco Antonio Macías; el profesor doctor Eric-Paul Pâques patrono de la Fundación Grünenthal y director mundial de investigación de Grünenthal; doctor Luis Miguel Torres, subdirector de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA; y el profesor Juan Antonio Micó, director de la Cátedra Externa Fundación Grünenthal de la UCA.

28 January 2010

Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009


Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.
Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.
Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. "Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido", explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. "Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco".


-Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico
A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico, todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.
Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. "Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón", según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.
El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.


***Pie de foto: (de izquierda a derecha) Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León; Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal; Daniel Hernández Ruiperez, Rector de la Universidad de Salamanca; Gregorio Valencia del Instituto de Química Avanzada de Cataluña y Gemma Arsequell del Instituto de Química Avanzada de Cataluña

26 January 2010

ANIS y la Fundación Grünenthal presentan el manual sobre el dolor


Cerca de 9 millones de españoles (el 11 por ciento) sufren dolor crónico, según el estudio Pain in Europe. Una condición que, debido a las devastadoras consecuencias que trae consigo en la calidad de vida de las personas que lo padecen, ha dejado de ser considerado un síntoma para llegar a convertirse en una patología en sí misma.
Los avances que se están produciendo en el campo del abordaje del dolor, están propiciando un aumento de la aparición de artículos a este respecto. Sin embargo, la importancia del dolor en la sociedad es un tema complejo que implica no sólo un abordaje clínico y farmacológico, sino que se trata de un serio problema sanitario con consecuencias muy negativas desde un punto de vista social, psicológico e incluso económico y laboral.
Es por eso que, desde la Fundación Grünenthal y gracias al trabajo del Dr. Manuel Rodríguez, Jefe de Sección y Coordinador de la Unidad del Dolor del Hospital Carlos Haya de Málaga, hemos elaborado esta guía práctica dirigida a los periodistas, con el objetivo de trasmitir los conceptos más importantes sobre el dolor de una forma divulgativa y práctica.
En ella, los lectores encontrarán las claves necesarias para conocer qué es el dolor, dónde tratarlo, cuál es su prevalencia, sus consecuencias psicológicas, sociales y económicas, así como los principales tratamientos utilizados para su abordaje.
De esta manera, desde nuestra experiencia en el abordaje del dolor, queremos colaborar con los periodistas transmitiéndoles nuestro conocimiento y ofreciéndoles las herramientas necesarias para conseguir, entre todos, informar a la sociedad de manera rigurosa y responsable.

26 November 2009

El próximo 15 de diciembre finaliza el plazo de presentación de candidaturas para el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009

El próximo 15 de diciembre finaliza el plazo de presentación de candidaturas para participar en el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, convocado en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca. Los candidatos interesados deben presentar los trabajos por duplicado y con la acreditación de publicación necesaria antes de esta fecha mencionada a la siguiente dirección:
Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid
fundacion.grunenthal@grunenthal.com

La Fundación Grünenthal, entidad privada sin ánimo de lucro, ha convocado este premio con el fin de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico. Podrán participar todos los trabajos originales, de carácter independiente, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 15 de diciembre de 2009. Las obras científicas que se presenten deberán versar sobre el Dolor, tanto en el ámbito epidemiológico, como experimental, farmacológico o clínico. Los trabajos pueden ser propuestos por los propios autores, así como por personas que no hayan participado en su elaboración.
Posteriormente, el jurado se reunirá para fallar la obra ganadora que será dotada con un premio de 5.000 euros. La entrega del premio se realizará en el acto solemne que la Universidad de Salamanca celebra en su Paraninfo con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino. Se valorará la originalidad, el interés, la relevancia, los avances que proporcionen, la metodología y el diseño empleado.
Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la página web: www.fundaciongrunenthal.es

25 November 2009

La campaña “Cada dolor tiene su historia, EVAlúalo” recibe el premio a La Mejor Idea del Año

La I campaña de sensibilización de la importancia del Dolor: “Cada dolor tiene su historia: EVAlúalo”, llevada a cabo por la Plataforma SinDOLOR, recibió ayer en Barcelona el premio a la Mejor Idea de la Sanidad del Año, otorgado por la publicación Diario Médico, en el apartado de Solidaridad y Mecenazgo.

En septiembre de 2009, la Plataforma SinDOLOR, iniciativa puesta en marcha por la Fundación Grünenthal y FUINSA, comenzó esta campaña cuyo objetivo es concienciar tanto a profesionales sanitarios como a la población general de la importancia del correcto abordaje del dolor para conseguir mejorar la situación de los pacientes que lo sufren. Esta iniciativa cuenta además con el apoyo del Ministerio de Sanidad, varias Comunidades Autónomas y diversas sociedades científicas españolas.

El premio, que se entregó en el Teatro Nacional de Cataluña, fue recogido por el Dr. Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal, quien agradeció el galardón y señaló que “reconoce la necesidad de crear actividades que fomenten el conocimiento y la educación sobre el dolor para mejorar la calidad de vida de los pacientes".

21 October 2009

Andalucía y Extremadura, las únicas comunidades con Planes Estratégicos para la asistencia integral del paciente con dolor


El dolor crónico es un problema sociosanitario que afecta a uno de cada cinco españoles, con una duración media de nueve años. Esta enfermedad crónica deteriora la calidad de vida, ya que una de cada tres personas que lo sufre es incapaz de llevar una vida independiente, con fuertes alteraciones en su actividad diaria. Así se puso de manifiesto en la II Reunión Nacional Dolor y Sociedad celebrada con motivo del Día Mundial del Dolor bajo el título "El Dolor y la Dependencia", organizado por segundo año consecutivo la Plataforma SinDOLOR.
Ante esta situación, algunas comunidades autónomas han comenzado a trabajar en estrategias para definir y mejorar el modelo de atención integral del dolor crónico. Hasta el momento, Extremadura era la única comunidad donde existía un Plan de Atención Estratégica de Atención al Paciente con Dolor. A esta iniciativa ahora se suma Andalucía, tal y como anunció durante el encuentro el secretario general de Calidad y Modernización de la Consejería de Salud de la Junta de esta comunidad, José Luis Rocha, quien señaló que se había concluido la elaboración del Plan Integral del Dolor en Andalucía, una estrategia global para abordar el dolor oncológico y no oncológico.
El dolor crónico produce una dependencia mental, física, social y económica,, originando problemas de movilidad, de relaciones sociales y cuadros de ansiedad y depresión. El dolor influye directamente sobre el rendimiento laboral, provocando una media de hasta 16 días de baja laboral en seis meses y hasta que el 22% de las personas que lo padecen pierdan su puesto de trabajo. Como afirma Alberto Camba, presidente de la Sociedad Española del Dolor (SED), esta Reunión ofrece una "visión global desde el ámbito político, profesional y asistencial, en un momento en el que los recursos son escasos y donde es necesario un abordaje multidisciplinar en el día a día de nuestras consultas".

-Andalucía y Extremadura, ejemplos en el abordaje del dolor
Actualmente son escasas las administraciones autonómicas que han desarrollado planes estratégicos para abordar el dolor de manera integral. Hasta el momento, Extremadura y Andalucía son las únicas comunidades en las que existen planes estratégicos de atención al paciente con dolor, impulsados desde la Administración Pública y elaborados en colaboración con los profesionales sanitarios.
El Plan Integral para el Tratamiento del Dolor de Andalucía tiene como objetivo promover el abordaje integral de dolor e incorporarlo en todo el sistema sanitario con el fin de mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Como afirma José Luis Rocha "será un plan centrado en las personas, buscando la actividad y participación, no sólo de los profesionales sino también del propio paciente. Además, será activo y buscará la equidad para ofrecer un servicio integral en toda la región y crear una sociedad libre de dolor".
Este Plan, que se presentará en las próximas semanas, tendrá seis líneas de actuación: garantizar el sistema sanitario en el abordaje del dolor, crear una estrategia activa e integral, potenciar la participación del ciudadano, potenciar la transferencia del conocimiento al profesional, fomentar la investigación y atender el dolor como un valor ético.
Por su parte, la comunidad extremeña fue la primera en disponer de un Programa Regional del Dolor que se puso en marcha en 2002. En él, se indican los recursos y las actuaciones que se debían desarrollar en el tratamiento del dolor crónico y agudo, así como el fomento de la formación a los profesionales para mejorar su abordaje. Tras este logro, la comunidad extremeña ha dado un paso más y ha creado el Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención de la Dependencia (SEPAD).
"La mayoría de los pacientes con dolor crónico manifiestan mucha dependencia, originando el abandono de las actividades placenteras", confirma Miguel Simón Expósito, director general del SEPAD de la Consejería de Sanidad y Dependencia de la Junta de Extremadura. Ante esta situación, la atención del dolor crónico requiere de "un abordaje desde el marco sanitario que incluya el abordaje psicológico, educación para la salud, apoyo a la familia, rehabilitación y tratamientos farmacológicos adecuados, así como atención desde el área de la dependencia con programas y estrategias que fomenten la promoción de la autonomía de las personas dependientes".

-Dolor y dependencia en la consulta
La gestión asistencial de pacientes dependientes, como es el caso de aquellos con dolor, es un problema creciente en las consultas, ya que una gran parte de las visitas a Atención Primaria están asociadas con ésta patología. Sin embargo, "es importante saber que prácticamente el 95% de los casos se pueden atender en estos centros", confirmó Luis Aguilera, presidente de la SemFYC, quien también señaló que es por este motivo por el que "los profesionales de esta área deberían estar familiarizados con el manejo del dolor".
El dolor es también uno de los principales motivos de consulta en otros servicios especializados, como reumatología, urgencias, oncología, etc. A esto se suma el envejecimiento de la población, ya que, como indica el presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Pedro Gil, "hay más de un 20% de españoles que supera los 65 años y que muestran un aumento de la frecuencia del dolor crónico". Sin embargo, el 93% de estos pacientes mayores, están insatisfechos con el tratamiento administrado.
A pesar del óptimo momento en el que nos encontramos, con la posibilidad de paliar ese dolor con un tratamiento correcto, todavía queda mucho por hacer en las consultas españolas. Es por eso necesario desarrollar un trabajo multidisciplinar y fomentar la formación específica en el campo del dolor, tanto en las áreas especializadas como en las de Atención Primaria, así como ayudar a conseguir aumentar la autonomía de las personas dependientes a través de las soluciones farmacológicas actuales que existen.


-El dolor sigue estando mal controlado
Pese a estar presente en la gran mayoría de problemas de salud, el dolor está en muchas ocasiones infravalorado e infratratado, lo que causa sufrimiento adicional en los pacientes. Serafín Romero, secretario general de la OMC, señaló que esto se debe principalmente a tres razones. Por una parte, "la escasa cultura sanitaria que muestran los pacientes que asumen el dolor como algo normal y tienen miedo a ciertos medicamentos para su tratamiento; por parte del profesional, el desconocimiento científico de algunos cuadros crónicos y la poca importancia que se otorga al dolor en los estudios universitarios de pregrado; y, por parte de la administración pública, la escasa sensibilidad y el mínimo apoyo que da a los profesionales".
Para solucionarlo, como destacaron la mayoría de los ponentes de la jornada, es necesario actuar sobre el dolor, mejorando la formación y la prevención. Asimismo, y aparte de los problemas que ocasiona en los pacientes que lo sufren, no tratarlo supone unos costes económicos de entre 13.000 y 16.000 millones de euros al año, lo que supone aproximadamente el 1,5% del PIB, sin tener en cuenta los costes humanos.

-La Plataforma SinDOLOR, una iniciativa pionera en el dolor
A finales del pasado año, a iniciativa de FUINSA y la Fundación Grünenthal, se creó la Plataforma SinDOLOR con la misión de sensibilizar a las estructuras sanitarias y a la sociedad sobre la importancia que tiene el dolor para los pacientes que lo padecen y sus repercusiones familiares y socio-sanitarias. Desde entonces, viene trabajando en la difusión del conocimiento, valoración, prevención, diagnóstico y tratamiento del dolor a través de distintas actividades formativas y campaña de concienciación.
Una de las primeras actividades llevadas a cabo por esta plataforma fue la organización de la I Reunión Dolor y Sociedad, una jornada que contó con la colaboración de distintas sociedades científicas y comunidades autónomas, y que unió en un mismo foro a profesionales sanitarios, administración y pacientes, para que cada uno, desde su perspectiva, participase y abordase esta problemática y las situaciones que serían necesarias, explica Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y presidente de FUINSA. En esta jornada, el secretario general del Ministerio de Sanidad y Consumo anunció la intención de elaborar un Plan Estratégico Nacional de Atención al Paciente con Dolor del Sistema Nacional de Salud, con la colaboración de las Comunidades Autónomas, las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes.
En 2009 se ha continuado con esta iniciativa, celebrando la II Reunión bajo el título "El Dolor y la Dependencia" que, en palabras de Jan van Ruymbeke, presidente de la Fundación Grünenthal, "pretende establecer un importante vínculo entre estos dos conceptos". Además, confía en que "el próximo Plan Nacional de Atención al Paciente con Dolor del Sistema Nacional de Salud se haga una realidad y contemple esta relación entre dolor y dependencia".
Más información: http://www.plataformasindolor.es/

20 October 2009

La Cátedra del Dolor de la Universidad de Salamanca “Fundación Grünenthal” recibe un premio por su labor formativa


La Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca ha recibido el Premio de la Sociedad Española del Dolor (SED) en la categoría de "Universidad y Formación". El galardón lo recogió el profesor Clemente Muriel, director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal", en el acto que se celebró este lunes en el Hotel Palace de Madrid, coincidiendo con el Día Mundial del Dolor.
El profesor Muriel agradeció este premio y destacó "la gran labor que está llevando a cabo la Cátedra y el reconocimiento del buen trabajo que están desarrollando las personas que hay detrás de este proyecto". También subrayó la labor de la Fundación Grünenthal en "apoyar la investigación en el campo del dolor", un síntoma que afecta de manera crónica a más de 9 millones de españoles.


-Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal"
En el año 2000, la Fundación Grünenthal puso en marcha una experiencia pionera en España al suscribir un acuerdo de cooperación con el Rectorado de la Universidad de Salamanca para crear la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal". A través de esta Cátedra, se han llevado a cabo diversos proyectos de formación e investigación, con un énfasis especial en la farmacogenética del dolor. Entre las actividades que desarrolla la Cátedra, también destacan los cursos internacionales de dolor, las reuniones multidisciplinares con expertos y el apoyo y reconocimiento a proyectos de investigación y tesis doctorales. El Director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" es el Profesor Clemente Muriel Villoria, Catedrático de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca.

30 September 2009

Salamanca acoge la IX Reunión de Expertos sobre "Calidad de Vida y Dolor"

Casi un tercio de la población española (29%) padece dolor crónico y las limitaciones en su vida cotidiana hacen que se sienta 30 años mayor de la edad real que tiene. Hasta la mitad de ellas ve limitada su actividad social y 8 de cada diez no duermen óptimamente. Así se ha revelado esta semana en la IX Reunión de Expertos que, bajo la dirección del Profesor Clemente Muriel, se ha celebrado en el Salón de Pinturas del Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca y que organiza La Cátedra Extraordinaria del Dolor "Fundación Grünenthal" de la Universidad de Salamanca y la Fundación Grünenthal. Bajo el título "Calidad de Vida y Dolor", numerosos expertos del país se han reunido para debatir cómo el dolor crónico influye en la calidad de vida y cómo mejorar la situación de estos pacientes.
El dolor crónico, de entre más de tres o seis meses de duración, presenta características invalidantes e incapacitantes que afectan negativamente a todos los aspectos de la vida social, familiar y laboral. De hecho, disminuye en un 25% la capacidad de mantener un estilo de vida independiente. Asimismo, 7 de cada diez de las personas que lo sufren ven reducida su habilidad para andar y hacer ejercicio, y en más de un 25% para la realización de tareas domésticas.
Pero el dolor crónico no sólo afecta al propio paciente, ya que también puede alterar hasta en un 25% las relaciones familiares y con los amigos, e incluso puede provocar la disminución de entre un 15 y un 20% de las relaciones sexuales. Este sufrimiento influye directamente sobre el rendimiento laboral, provocando que el 22% haya perdido el trabajo y el 8% tuvieran que abandonar un cargo de responsabilidad profesional. Por todo ello, es frecuente encontrarse con cuadros de depresión, que llega a presentarse hasta en un 29% de los pacientes con dolor crónico.
Para mejorar esta situación, en palabras del doctor Luis Miguel Torres, uno de los ponentes y director del Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital Puerta del Mar de Cádiz, "es fundamental un tratamiento adecuado, así como aumentar las Unidades del Dolor y crear un Plan Nacional del Dolor". Durante el encuentro, también advirtió que "actualmente el tratamiento del dolor crónico es muy deficiente porque hay pocos recursos y una gran carencia de Unidades de Dolor en nuestro país, lo que hace que el paciente no pueda acceder al especialista y tengamos una cifra tan elevada de afectados por el dolor".

-Evaluación de la calidad de vida
Aunque, como analiza la doctora Inmaculada Failde, profesora del Área de Salud Pública y Preventiva de la Universidad de Cádiz, "hemos mejorado en general en temas relacionados con la calidad de vida y la salud, pero todavía hay muchas cosas por hacer en el campo del dolor crónico. Debemos estudiar más las relaciones ya que hay muchos factores implícitos en la calidad de vida del paciente con dolor, así como realizar más estudios de seguimiento y el desarrollo de cuestionarios propios en nuestra lengua que recojan mejor la situación del paciente español".
Actualmente hay herramientas que pueden medir las repercusiones que el dolor causa en la vida del paciente que buscan todas las dimensiones de la persona: la función física, la psicológica, social, cognitiva, el bienestar general y el estatus socio-económico. Por una parte, analizan el carácter cuantitativo a través del estudio de indicadores sociales, psicológicos y del entorno. Junto a ellos, a nivel cualitativo, se procede a la evaluación de la movilidad, la capacidad que el paciente tiene para subir escaleras, la movilidad de las manos y la capacidad para realizar actividades diarias.
De las más importantes que disponemos hasta el momento destacan la escala de Nottingham, que tiene 38 ítems, y la SF 36, con 36 ítems. En ellas se miden diversos factores: la energía, el dolor, las reacciones emocionales del paciente, el aislamiento social y su movilidad física. Asimismo, estas escalas evalúan otras características de la actividad cotidiana como el trabajo, la vida doméstica, la vida familiar, el aislamiento social, el tiempo libre y la vida sexual. Por otra parte, también se emplean escalas de algidez y depresión, siendo las más reconocidas las de Hamilton y la de Beck, cuyo objetivo es averiguar si el paciente con cuadro de dolor tiene ansiedad o depresión.
"Son escalas complejas porque valoran varios ítems y requieren mucho tiempo por lo que se utilizan habitualmente en los estudios de investigación o por especialistas que están evaluando estudios epidemiológicos, pero en la práctica clínica apenas se emplean porque consumen más tiempo del que se dispone en consulta" afirma el doctor Torres. "Por ese motivo, en la práctica se suele valorar los cuatro ítems más sencillos: la movilidad, el subir escaleras, las manos y la actividad de la vida diaria".
"Todavía no se han generalizado en la práctica clínica diaria evaluaciones que analicen cómo el dolor afecta al día a día del paciente. Para generalizarlo, sería fundamental crear instrumentos más útiles, más fáciles y acortar el proceso para su abordaje, ya que el profesional se queja de que supone un trabajo y tiempo añadido del que no dispone", puntualiza la doctora Failde.

-El dolor desde la perspectiva del paciente
"El dolor es un elemento subjetivo y uno de los síntomas que peor se lleva por parte del paciente porque, aparte de ser una señal que recuerda a la enfermedad, que afecta en tres dimensiones, no sólo de manera individual, sino también familiar y en el entorno social", indica el doctor Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes.
A pesar de ello, la aceptación del sufrimiento es especialmente alta en nuestra cultura que se asume como algo inevitable e inherente a la enfermedad, llevando a la resignación. Este grado de conformidad influye a su vez en que los médicos no presten la atención necesaria para este problema.
Además, como se ha mostrado en esta reunión, los propios pacientes deben saber expresar a los expertos sanitarios su origen, localización, intensidad, características y grado de afectación. "Es importante educar a los pacientes en el manejo del dolor, ya que ayuda a su diagnóstico y un buen control" afirma el doctor Albert Jovell. "El perfil del paciente con dolor es muy variado y depende de cada caso clínico. Por ello es necesario una buena entrevista clínica para el manejo adecuado del dolor crónico".
Asimismo, se puso de manifiesto la importancia de un abordaje multidisciplinar con la participación de todos los agentes, tal y como declaró el doctor Alejandro Tejedor, del Grupo de Enfermedades Reumáticas de la Semfyc. "Desde Atención Primaria, entendemos que se debe evitar fragmentar al paciente y abordar una estrategia global que valore la situación individual de cada paciente, su enfermedad crónica de base, su co-morbibilidad y su medicación, con un abordaje integral donde se debe intentar implicar al paciente y su entorno, potenciando fundamentalmente la comunicación, la evaluación emocional psicoafectiva del paciente, los autocuidados, los grupos de ayuda y otros recursos no específicamente socio-sanitario".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud