Traductor

Showing posts with label Universidad Europea. Show all posts
Showing posts with label Universidad Europea. Show all posts

23 December 2015

Profesionales y estudiantes de Odontología se forman en Evidencia Científica‏

 La Universidad Europea y la Sociedad Española de Odontología Basada en la Evidencia (SEOBE) han organizado el I Simposio de Odontología Basada en Evidencia y Revisiones Sistemáticas con la colaboración del Centro Colaborador Cochrane de Odontología Basada en la Evidencia de la Universidad de Chile y Cochrane Iberoamérica. Este curso ha sido impartido a odontólogos, estomatólogos, profesionales del área de la Salud, profesores universitarios y estudiantes.
 La Odontología Basada en Evidencia (OBE) tiene su origen en la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), que hizo cambiar la toma de decisiones en la práctica clínica al crear un nuevo enfoque y metodología de aprendizaje, tal y como explica Antonio de la Plaza, presidente de la Sociedad Española de Odontología Basada en la Evidencia (SEOBE) y director del curso. Para de la Plaza, esta herramienta se debe aplicar en el día a día de los profesionales sanitarios, “nuestras decisiones clínicas y, por ende, nuestros tratamientos deberían estar basados en un uso racional, explícito, juicioso y actualizado de los mejores datos objetivos, es decir en la mejor evidencia científica existente”.
 La vicedecana de Odontología de la Facultad de Ciencias Biomédica y de la Salud de la Universidad Europea y también directora del curso, María José Muñoz, defiende la importancia de la evidencia científica “es una potente herramienta para la toma de decisiones que permite ofrecer un mejor tratamiento a los pacientes”. En este sentido, la vicedecana hace hincapié en la importancia de desarrollar un análisis crítico de los hallazgos científicos disponibles “esta ha sido la cuestión más importante del simposio, es necesario analizar los datos desde la perspectiva de la Odontología Basada en Evidencia”.
 En España se publica un significativo número de investigaciones en diversas áreas de la odontología, por lo que, según Muñoz, existe “una excelente oportunidad para el desarrollo de este campo de conocimiento”. Sin embargo, profesionales y estudiantes no reciben suficiente información sobre esta cuestión: “La formación en Odontología Basada en Evidencia es todavía insuficiente. De ahí la importancia de la creación de la SEOBE, que permitirá fomentar el progreso científico y la difusión de esta herramienta”.
 Ambos expertos han reconocido la valiosa aportación de los trabajos científicos en la evidencia científica, pero han destacado la importancia del rigor científico para que sea realmente eficaz. Según de la Plaza, en el caso de los ensayos clínicos aleatorizados, están marcados por la normativa CONSORT y, para el caso de las revisiones sistemáticas y metaanálisis, por la declaración PRISMA. Se trata de listas de comprobación con una serie de ítems que deben cumplir los trabajos científicos de calidad.
 El I Simposio de Odontología Basada en Evidencia y Revisiones Sistemáticas ha sido transmitido vía streaming al resto de universidades de la red Laureate, donde ha sido recibido como una iniciativa muy positiva y ha servido como punto de partida para comenzar una serie de actividades de formación y difusión en este campo de la investigación entre los profesionales odontológicos y del área de la Salud, profesores universitarios y estudiantes de grado, postgrado y doctorandos. La necesidad de formación en esta área y su interés por parte de los asistentes a este curso vislumbran el desarrollo de este campo de conocimiento.

23 November 2015

Evitar la pérdida de la masa muscular y procurar su recuperación es una estrategia esencial en el paciente crítico

En la actualidad 17 millones de españoles superan los 50 años, y la esperanza de vida se estima en 82 años. Se prevé que en 2050 el 70% de la población española sea mayor de 65 años, lo que situaría a España como el tercer país más envejecido del mundo. Este envejecimiento de la población con el consiguiente incremento de patologías crónicas, y las expectativas y calidad de vida han propiciado el aumento en la demanda de servicios de Medicina Crítica o Intensiva (UCI).

Recientes estudios demuestran que la presencia de especialistas en las unidades de cuidados críticos a tiempo completo reduce el riesgo de mortalidad en estos pacientes en más de un 10%. En este sentido, se ha identificado la Medicina Crítica como el principal factor en la calidad de los cuidados de la salud, y todas las recomendaciones promueven la formación de especialistas en Cuidados Intensivos y Medicina Crítica.

“Por ello es tan importante la existencia de proyectos como la Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo promovida por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Fundación Abbott, que este año cumple su décimo aniversario, y que tiene como principal objetivo impulsar la formación del futuro médico especialista desde las aulas. En la actualidad, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid es la única que cuenta con una asignatura de medicina crítica”, comenta el  Profesor Abelardo García de Lorenzo y Mateos, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario La Paz-Carlos III (Madrid) y director de esta Cátedra.


Con motivo del décimo aniversario de esta cátedra se ha celebrado en el campus de Medicina de la UAM, una jornada en la que se han abordado las claves actuales y retos de la Medicina Crítica. La importancia del músculo o la tolerancia en estos pacientes han sido algunos de los aspectos debatidos en la jornada, que ha contado con destacados especialistas de distintos hospitales de España, así como con D. Carlos García de la Vega, Vicerrector de Personal Docente e Investigador de la UAM; D. Juan Antonio Vargas, Decano de la Facultad de Medicina UAM; Dª. Ana Ojanguren, Directora de la Fundación Abbott; D. José María Muñoz; Director Médico del Hospital Universitario La Paz-Carlos III Cantoblanco; D. Fidel Rodríguez Batalla, Director de la Fundación de la UAM y Prof. Abelardo García de Lorenzo, Director de la Cátedra de Medicina Crítica y Metabolismo.

Efectos de la pérdida de masa muscular en los pacientes crónicos
Los pacientes críticos, tras haber sufrido un evento traumático o quirúrgico que afecta a funciones esenciales, pueden quedar afectados de forma prolongada y requerir medidas terapéuticas de sostenimiento vital, tales como la ventilación mecánica o la diálisis, durante largos periodos de tiempo. Esta situación requiere en muchas ocasiones tratamiento con sedo-analgesia y largos periodos de inmovilización. Asociado a la inmovilización, estos pacientes sufren problemas como desnutrición  y una pérdida masiva de musculatura esquelética, lo que acarrea graves consecuencias en su recuperación y secuelas que deterioran su posterior calidad de vida.

Por eso, los especialistas señalan que evitar la pérdida de la masa muscular y procurar su mantenimiento y recuperación es una estrategia esencial en el paciente crítico.
 “El HMB representa una estrategia terapéutica probada en adultos sanos y enfermos que tiene un efecto regulador de la degradación proteica. Su utilización limita la pérdida muscular y es una medida eficaz en la recuperación funcional y metabólica”, explica el Dr. Gonzalo Rey Martínez, Jefe de la Unidad de Nutrición del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital San Agustín (Avilés).

Tolerancia en el paciente crítico
El tratamiento nutricional debe considerarse una parte más dentro del conjunto de medidas terapéuticas dirigidas a los pacientes que se encuentran en situación crítica. “No prestar atención al soporte nutricional  puede tener consecuencias negativas sobre la evolución de los pacientes: mayor número de complicaciones y mayor mortalidad”, explica el Profesor Juan Carlos Montejo González, Jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital 12 de Octubre (Madrid).

“En este sentido, dentro de las posibilidades del tratamiento nutricional, la Nutrición Enteral (infusión de nutrientes en el estómago o tubo digestivo) debe ser la forma preferida de tratamiento nutricional en los pacientes críticos, ya que además de ser más fisiológica que la Nutrición Parenteral (infusión intravenosa de nutrientes), puede conseguir también una disminución de complicaciones en los pacientes”, añade el Prof. Montejo.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los especialistas es conseguir que los pacientes toleren adecuadamente la dieta. Diversas investigaciones han demostrado que la mitad de los pacientes críticos que reciben nutrición enteral presentan alguna complicación relacionada con ella. Dichas complicaciones (intolerancia gástrica, distensión abdominal, diarrea, estreñimiento) no suelen ser graves pero su importancia está en que pueden disminuir de manera importante la cantidad de nutrición que reciben los pacientes. “Por ello, resulta fundamental trabajar en diferentes maneras de aumentar la tolerancia a la dieta. Dentro de estas medidas se encuentran las dirigidas a un mejor manejo de las complicaciones gastrointestinales relacionadas con la nutrición enteral, lo cual se logra a través del uso de nutrición enteral con fórmulas basadas en proteínas 100% hidrolizadas, y el diseño y aplicación de protocolos específicos”, concluye el Prof. Montejo.

18 November 2015

Deporte y vida activa: herramientas para luchar contra la obesidad infantil‏

 La Fundación Vida Activa y Saludable, en colaboración con la Universidad Europea, ha comenzado la campaña “actívate por una vida mejor”. Docentes de la universidad impartirán charlas en diferentes colegios de Madrid durante el mes de noviembre, con el objetivo de sensibilizar a profesores y alumnos de la importancia del ejercicio en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad infantil.

También se realizarán diversas actividades y un deportista de élite visitará cada colegio para transmitir a los estudiantes su pasión por el deporte y motivarlos a entrenar. Entre los deportistas confirmados se encuentran Fermín Cacho, Carla Sacramento, o Carlos Alonso, entre otros.

Esta campaña pretende concienciar de un fenómeno que afecta a 42 millones de niños en todo el mundo y que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se duplicará en 10 años hasta llegar a los 70 millones. En nuestro país el panorama no mejora. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), España es el país europeo con mayor prevalencia de obesidad infantil, con un crecimiento mayor que el de Estados Unidos en los últimos veinte años. Los niveles de obesidad han aumentado significativamente hasta alcanzar el 26% en niños y el 24% en niñas. Una de las causas de este aumento, según la OCDE, ha sido la crisis económica. La situación financiera y la falta de recursos han provocado que las familias gasten menos en comida sana y que los hogares más pobres hayan modificado su patrón de dieta hacia otro tipo de comida con un alto grado de contenido calórico.

Por otro lado, los avances tecnológicos han dado lugar a nuevos hábitos sociales que están provocando un incremento exponencial del estilo de vida sedentario, un hecho que se acentúa especialmente en los casos de inactividad física infantil y juvenil. En esta línea, los expertos apuntan que estamos ante la primera generación, en la historia de la humanidad, donde la esperanza de vida de los hijos podría ser menor que la de sus padres. Esta situación supone, además, un fuerte impacto negativo en los sistemas de sanidad pública de los países. Según Victoria Ley, Jefa del departamento de deporte y salud del Consejo Superior de Deporte (CSD), “en España, la inactividad física supone unos mil millones de euros en gasto sanitario y cinco mil millones de euros por costes indirectos”.

En este contexto, expertos en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad Europea impartirán la conferencia Ejercicio Físico y Vida Saludable, en la que incidirán en los riesgos que provoca el sobrepeso y la obesidad, así como en la importancia de la práctica de deporte para combatirlos. Explicarán, además, qué ejercicios pueden practicar los niños y niñas de primaria y secundaria y ofrecerán recomendaciones para realizar actividad física con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud