Traductor

Showing posts with label Universidad Internacional de Andalucía. Show all posts
Showing posts with label Universidad Internacional de Andalucía. Show all posts

01 October 2015

CURSO Innovaciones en envejecimiento y depedencia: el modelo de Atención integral y Centrada en la Persona (AICP)

Se acaba de abrir el periodo de inscripción para este Curso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía y la Fundación Pilares dirigido por Pilar Rodrígez y por Antoni Vilà, que tiene por objetivo la conceptualización teórica del modelo de atención integral y centrada en la persona (AICP). Conocimiento de la evolución y aplicaciones desarrolladas en el ámbito internacional y experiencias que se están desarrollando en España, tanto en intervenciones en los domicilios, el medio comunitario y en centros. Talleres sobre estrategias de implementación del modelo según los contextos de intervención de los participantes.
El modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona (AICP) se enmarca en el desarrollo de la innovación social y sociosanitaria. Se fundamenta en el conocimiento científico producido y en las tendencias internacionales ya experimentadas, que avalan que la intervención debe responder de manera integral a las necesidades bio-psico-sociales de las personas mayores y personas con discapacidad que requieren apoyos para su autonomía personal e independencia, lo que exige la integración de servicios. En este sentido, el modelo propicia que los servicios se ordenen, planifiquen y presten de manera integrada y coordinada.

Por otra parte, desde la dimensión de atención centrada en la persona, el modelo AICP propone que, además de ofrecer una atención de la máxima calidad, se preserve el derecho de las personas a controlar y seguir tomando decisiones sobre sus propias vidas. Para ello, resulta necesario que en la intervención se tengan en cuenta (y se sustenten en ellos) algunos aspectos esenciales, como son los valores de la ética, el conocimiento de la biografía de las personas (historia de vida), sus gustos y preferencias, su contexto socioambiental, las capacidades preservadas, etcétera.
Además de las experiencias del ámbito internacional, también existen las que se están desarrollando en España enmarcadas en este nuevo modelo, tanto en lo que se refiere a su dimensión de atención integral y coordinación de recursos sociosoanitarios, como en la que atañe a la atención centrada en la persona. En ellas se muestra que, sin olvidar el contexto de contención del gasto en el que nos encontramos, resulta posible avanzar de manera sostenible en el perfeccionamiento de la atención mediante la progresiva implantación de este modelo.
El objetivo general de este curso es analizar y valorar los elementos fundamentales para avanzar en el conocimiento y formas de aplicación del modelo de AICP en diferentes contextos (atención domiciliaria, centros de atención diurna, residencias), desde un punto de vista técnico, legal y, sobre todo, en materia de intervención profesional.
El curso se dirige a los y las profesionales que desde los servicios sociales, sociosanitarios y comunitarios trabajan en la promoción de la autonomía personal y en la atención a personas en situación de fragilidad, discapacidad o dependencia. También está orientado a que responsables políticos, gerentes de entidades, coordinadores de programas, profesionales y estudiantes encuentren marcos teóricos del modelo, experiencias contrastadas en nuestra realidad y claves y estrategias para avanzar.

Dirección

Pilar Rodríguez Rodríguez. Fundación Pilares para la Autonomía Personal.
Antoni Vilà. Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Fecha: 26, 27, 28 y 29 de octubre 2015

Lugar:
Campus de La Cartuja.
Monasterio de La Cartuja.
C/ Américo Vespucio, 2
41092 Isla de La Cartuja
SEVILLA

12 January 2010

Andalucía: Salud organiza el I Master Universitario en Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras

La Consejería de Salud organiza, junto con la universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el I Master Universitario en Conocimiento Actual de las Enfermedades Raras, un título formativo que tiene por objeto incrementar el conocimiento de profesionales en el diagnóstico y la investigación sobre las enfermedades raras.
El Master, que nace al amparo de los planes integrales de Genética y de Enfermedades Raras de Andalucía y que cuenta con una veintena de alumnos, comienza hoy su fase presencial en Sevilla. La convocatoria para la próxima edición se abrirá a través del Distrito Único Andaluz el próximo verano.
Las enfermedades raras son aquellas que afectan a cinco personas por cada 100.000 habitantes. De hecho, se estima que existen unas 5.000 patologías diferentes que podrían estar enmarcadas en este grupo. Son enfermedades que, por definición, tienen características de gran trascendencia para quienes las padecen y para quienes conviven con ellas en tanto se trata de procesos crónicos e invalidantes que merman considerablemente la calidad de vida de quienes las sufren.

-Metodología
El plan formativo establecido para el Master incluye, además de conocimientos específicos sobre medicamentos huérfanos y estudio en laboratorio de las variantes genéticas de dichas enfermedades en modelos animales, formación sobre diagnóstico de las patologías poco frecuentes.
El título de postgrado consta de 60 créditos, de los que el 50% corresponden a horas presenciales y el 50% a formación no presencial a través de la plataforma virtual de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Entre los docentes, donde se incluyen profesores de diversos centros universitarios y de investigación nacionales y extranjeros, destacan el director del Plan Andaluz de Enfermedades Raras, Antonio González Meneses; el director del Plan Andaluz de Genética, Guillermo Antiñolo.

-Plan de Enfermedades Raras
El Plan de Atención a Personas Afectadas por Enfermedades Raras (2008-2012) nace como una herramienta de trabajo pionera a nivel nacional con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre las enfermedades poco comunes y mejorar los tratamientos y la atención sanitaria que se presta a las personas que las padecen.
En esta línea, el Plan de Enfermedades Raras incluye cinco líneas específicas de actuación que se abren en 33 acciones concretas. En este sentido, el plan tiene por objeto:
Aumentar el conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades raras
Mejorar el acceso de las personas afectadas a una atención y cuidados seguros y de calidad
Mejorar la gestión del conocimiento en enfermedades raras, la formación de profesionales y fomentar la investigación
Desarrollar información actualizada sobre enfermedades raras de interés para las personas afectadas, profesionales de la salud y sociedad en general
Reconocer la especificidad de las enfermedades raras y abordarlas en su conjunto desde el sistema sanitario con una estrategia global, contando con la participación de las asociaciones de afectados

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud