Traductor

Showing posts with label Vall d´Hebrón. Show all posts
Showing posts with label Vall d´Hebrón. Show all posts

22 March 2016

VALL D’HEBRON INCORPORA UN SISTEMA PARA DETECTAR LA PREECLAMPSIA CON UN ANÁLISIS DE SANGRE

El Hospital Universitario Vall d’Hebron ha incorporado a su cartera de servicios una nueva técnica para predecir la preeclampsia a corto plazo mediante un análisis de sangre. La técnica ha sido validada en un estudio multicéntrico internacional, publicado recientemente en el New England Journal of Medicine, en el cual ha participado como única investigadora española la Dra. Elisa Llurba, del grupo de Medicina Materna y Fetal del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y responsable de la Unidad de Insuficiencia Placentaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

El estudio observacional se llevó a cabo sobre 1.050 mujeres embarazadas de 24 a 36 semanas con sospecha de preeclampsia, una complicación médica del embarazo que puede comportar graves problemas tanto para la madre, como para el feto. La sospecha clínica de la enfermedad se basa en la hipertensión, la proteinuria, los edemas o el dolor de cabeza. Según la Dra. Llurba, “los síntomas para detectar la enfermedad son muy inespecíficos, ya que en más del 70% de los casos, las pacientes que presentan alguno no desarrollan preeclampsia”. En cambio, añade, “a veces llegamos tarde al diagnóstico en embarazadas que no manifestaban estos síntomas”.

El estudio parte de investigaciones anteriores, en las cuales se demostró que las mujeres que presentan preeclampsia tienen los niveles de un factor antiangiogénico (sFlt-1) más elevados, y los niveles de un factor angiogénico (PlGF), disminuidos. El objetivo de los investigadores con este trabajo, llamado PROGNOSIS, ha sido establecer un punto de corte en la relación de los dos factores que determine el riesgo de sufrir la enfermedad en las siguientes semanas, así como también otras consecuencias graves como la muerte fetal o la restricción del crecimiento fetal.

Hemos demostrado que las embarazadas que presentan síntomas de preeclampsia y tienen una relación por debajo de 38 de las dos proteínas analizadas en sangre, no sufrirán la enfermedad en las siguientes cuatro semanas”, explica la Dra. Llurba. Este ratio ha dado un 99% de fiabilidad para descartar la enfermedad en los siete días posteriores al análisis de sangre. En cuanto a la predicción a 4 semanas vista, la nueva técnica demostró que las embarazas con un ratio superior a 38 presentaron preeclampsia en cerca del 35% de los casos, o bien complicaciones relacionadas con la insuficiencia placentaria en un 10% adicional. Esta determinación ha sido validada para realizarse con la plataforma de laboratorio Cobas de Roche Diagnostics.

La ventaja de estos marcadores respecto a las técnicas convencionales que se disponían hasta ahora es que detectan la causa de la preeclampsia, que es la insuficiencia placentaria. Por lo tanto, también se pueden utilizar en la predicción de las pacientes con riesgo, y para determinar aquellas pacientes que harán las complicaciones más graves que, a veces, comportan complicaciones fatales.

La preeclampsia afecta a cerca del 5% de las embarazadas y es la segunda causa de muerte materna y una de las principales causas de complicaciones maternas y fetales. A raíz de estos resultados, la Unidad de Cuidados Intermedios Obstétricos del Hospital Universitario Vall d’Hebron, liderada por la Dra. Anna Suy, aplicará la nueva técnica a las gestantes de más riesgo ingresadas en la unidad, y a algunas gestantes con sospecha de preeclampsia visitadas en consultas externas, con el fin de evitar ingresos, pruebas innecesarias y partos provocados antes de hora. Con esta incorporación, que se enmarca en el Programa de mejora de la práctica clínica a través de la investigación, la Dra. Llurba concluye que “seremos mejores a la hora de concentrar los recursos en las pacientes y los fetos que más lo necesiten”.





27 November 2015

Uno de cada cuatro niños atendidos en Urgencias por Bronquiolitis precisa hospitalización con una estancia media de seis días



Para dimensionar y conocer adecuadamente el impacto de la bronquiolitis en Cataluña, un Grupo de Expertos Científicos para el Virus Respiratorio Sincitial ha celebrado en la Academia de Ciencies Médiques de Catalunya i Balears la jornada Bronquiolitis: La epidemia de los más pequeños, coordinada por el doctor Xavier Carbonell-Estrany, miembro del IDIBAPS y Coordinador Grupo de estudio IRIS.

La bronquiolitis aguda por VRS (BAVRS) es un problema de salud pública de elevada incidencia, siendo la causa más frecuente de ingreso hospitalario en niños entre 0 y 14 años. Cada año en España se diagnostican 60.000 episodios de bronquiolitis en los servicios de urgencias. De ellos, 10.000 requerirán ingreso, correspondiendo un90% de estos casos a los menores de un año. Referente a la carga que supone, el 51,7% de todos los primeros episodios en niños de hasta dos años son atendidos en urgencias[iii]. Se ha estimado igualmente que cada episodio de BA requiere 5 consultas de Atención Primaria[iv]. La duración media de los síntomas es de 7-12 días (aunque un 9% puede seguir presentándolos a los 28 días), pero con una duración de la dificultad respiratoria y para la alimentación entre 6-7 días.

Morbilidad respiratoria en poblaciones vulnerables
Cuando las poblaciones vulnerables, es decir, menores de tres meses o con factores de riesgo como son los bebés prematuros, aquellos con cardiopatías congénitas o aquellos con enfermedades pulmonares crónicas, son hospitalizados por BAVRS tienen más posibilidad de fallecer y reingresar que los niños sanos, siendo la mortalidad en los niños con factores de riesgo ingresados por BAVRS mayor que el de cualquier otra causa de hospitalización en los países en vías de desarrollo.

A pesar de la gran carga de morbilidad que supone esta enfermedad, existe una falta de conocimiento y concienciación a nivel social, económico y emocional, por lo que, en palabras del doctor Carbonell-Estrany, “es importante conocer la carga real de la enfermedad, los avances en su diagnóstico y vigilancia microbiológica, y su impacto sobre las familias”. Con el objetivo por tanto de establecer un marco de comprensión de la magnitud del problema de la infección por VRS y realizar propuestas para ayudar a reducir el impacto de la infección en niños y mejorar su manejo ha recordado que “el VRS no sólo produce cuadros agudos sino también patología respiratoria crónica en los más vulnerables, de tal forma que las sibilancias asociadas con la enfermedad grave por VRS persisten en la infancia, lo que genera una gran carga asistencial y una importante alteración de la calidad de vida del niño y de su familia”.

Con la prioridad de prevenir el contagio en estas poblaciones, el especialista ha incidido en la importancia de quelos padres y cuidadores de los bebés menores de dos años establezcan una serie de medidas higiénicas y de carácter preventivo. Cuando se trata de bebés pertenecientes a grupos de riesgo, se recomienda la inmunoprofilaxis con anticuerpos monoclonales que debe ser administrada mensualmente durante la época de mayor contagio (de octubre a marzo), lo que protege al niño y evita que el virus lo infecte. “Con el fin, por tanto, de reducir los costes socioeconómicos y emocionales causados por el virus en los niños y sus familias, es necesarioponer en práctica las medidas profilácticas recogidas en la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda del Ministerio de Sanidad”, ha afirmado el doctor Carbonell-Estrany.

Carga asistencial de la bronquiolitis en Cataluña
Durante la pasada estación epidémica, como ha explicado el doctor Carles LuacesJefe de Servicio de Urgencias del Hospital Sant Joan de Déu, ingresaron 554 niños diagnosticados de bronquiolitis, de los que 483 lo hicieron a través del Servicio de Urgencias. Además, uno de cada cuatro niños atendidos en Urgencias por Bronquiolitis precisa hospitalización con una estancia media de seis días y el 15% de estos precisa ingresar en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos”.

En opinión del doctor Luaces, uno de los desafíos más importantes en el manejo terapéutico es precisamente laidentificación de los niños con riesgo de desarrollar una bronquiolitis grave para prevenir su contagio. Otro de los retos es promover el uso de la ruta asistencial de la BA entre los profesionales, a través de sus Sociedades Científicas, con especial interés a los médicos de Atención Primaria y los Servicios de Urgencias Pediátricos. “La principal preocupación reside en la morbilidad que sigue produciendo la bronquiolitis en nuestros pequeños pacientes tanto en la fase aguda como en las secuelas posteriores. En segundo lugar, y dado su carácter epidémico y alta contagiosidad, su capacidad de colapsar los Servicios de Urgencias y las salas de Hospitalización la convierten en un auténtico reto de gestión de recursos sanitarios”. Por tanto, el profesional ha reiterado la importancia de utilizar de forma eficiente y uniforme las medidas preventivas existentes y recomendadas para disminuir la variabilidad en el manejo de los pacientes. “Tenemos que ser capaces de reducir su capacidad de contagio y, en caso de que se instaure la enfermedad, tratarla de forma adecuada y eficiente”.

Vigilancia virológica y epidemiológica en Cataluña
El VRS es un virus respiratorio causante de brotes epidémicos entre los meses de octubre y marzo en los países de nuestro entorno. Actualmente, a través de la Red de Vigilancia centinela de los virus de la gripe y otros virus respiratorios (PIDIRAC) coordinada por la Agencia de Salud Pública de Cataluña se dispone semanalmente de información relativa al nivel de circulación de este virus durante la temporada de vigilancia en Cataluña. El doctor Andrés Antón, de la Unidad de Virus Respiratorios del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, ha recalcado la importante contribución que los hospitales pediátricos pueden realizar en reforzar estas tareas de vigilancia, tanto epidemiológica como virológica. En este sentido, durante la temporada 2015-2016 se ha puesto en marcha un proyecto piloto de Red de Vigilancia Hospitalaria del VRS en el Área Metropolitana de Barcelona, con la participación de los dos hospitales pediátricos con mayor área de influencia en Barcelona (Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y Hospital Universitario Sant Joan de Déu de Esplugues de Llobregat). Nuestro principal desafío durante esta temporada es garantizar un buen funcionamiento de este proyecto de Red de Vigilancia Hospitalaria, de forma que con la información semanal a tiempo real aportada contribuya a un mejor manejo del paciente y a la gestión de los diferentes recursos asistenciales durante el brote epidémico”, ha explicado.

Información a población general
En representación de los grupos de riesgo frente a las infecciones respiratorias agudas, Aurora Pimentel, gerente de Alianza Aire, ha presentado la campaña #StopBronquiolitis. “Nos dirigimos a familias con niños vulnerables ante la bronquiolitis, así como a las que tienen lactantes y niños pequeños, guarderías y colegios. Difundimos la importancia del lavado de manos y la lactancia materna al menos hasta los 6 meses. Hay que evitar tanto el tabaco como los ambientes con alto riesgo de contagio”, explica Pimentel, que añade, ”estas prácticas, junto a la información y apoyo a la profilaxis farmacológica de uso intrahospitalario de acuerdo a las recomendaciones de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), constituyen nuestros principales mensajes”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud