Traductor

Showing posts with label angioedema hereditario. Show all posts
Showing posts with label angioedema hereditario. Show all posts

27 October 2021

CSL BEHRING ENTREGA LAS BECAS ‘AEHWARDS’ PARA PROMOVER LA INVESTIGACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL ANGIOEDEMA HEREDITARIO

                             


 


 Bajo el lema “La mejor manera de aprender algo es haciéndolo”, la compañía líder mundial en biotecnología CSL Behring ha dado a conocer los ganadores de las AEHwards, el programa de Becas de Investigación en Angioedema Hereditario (AEH) desarrollado con el aval del Grupo Español de Estudio del Angioedema Mediado por Bradicinina (GEAB) y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

 

Las siete becas AEHwards, entregadas en el marco del Congreso Nacional SEAIC 2021 de Zaragoza, tienen como objetivo ayudar a los investigadores a convertir sus ideas en proyectos y sus proyectos en publicaciones, y que éstas lleguen a revistas de alto impacto para dar a conocer los avances en el tratamiento del Angioedema Hereditario, una enfermedad rara que afecta a más de 800 españoles.

 

“CSL Behring tiene un fuerte compromiso con la investigación y el desarrollo de medicamentos que apoyen su crecimiento continuo y, unida a esta misión creemos esencial apoyar e incentivar proyectos que busquen mejorar el manejo del Angioedema Hereditario (AEH), en España. El programa de Becas AEHwards tiene ya los primeros ganadores y esperamos contar con más propuestas para este interesante campo de la alergología en la convocatoria de 2022”, afirma José Aznar, Director Médico de CSL Behring.

 

Las comunicaciones que optaban a estas becas debían girar en torno a temáticas relacionadas con la innovación en diagnóstico y tratamiento del AEH; eficiencia y calidad de vida relacionada con la salud derivadas del C1-inhibidor; estrategias de tratamiento del AEH para minimizar el riesgo de ataques; profilaxis a largo plazo en AEH; pacientes con AEH y coexistencia de otras patologías; AEH y embarazo, o AEH y edades tempranas.

 

Foto grupal: de izda. a dcha.: Dres: Darío Antolín, Carmen Marcos, Ana Láinez, Ethel Ibañez, Eva Lasa, Mir Ihara, Ana Entrala, Teresa Caballero, Jenny Alvarez, José Aznar-Salatti.

14 May 2020

Takeda lanza la plataforma “AEHyTú” sobre angioedema hereditario para pacientes y profesionales sanitarios



 Con motivo del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se celebra el próximo sábado 16 de mayo, Takeda lanza mañana “AEHyTúhttp://www.aehytu.com, la primera web  sobre el Angioedema Hereditario en España destinada a profesionales sanitarios, pacientes y público en general, que nace con el objetivo también de dar voz a las personas que sufren angioedema hereditario, una patología que afecta a una de cada 50.000 personas en el mundo.

Esta enfermedad rara, que se encuentra actualmente infra reconocida, infra diagnosticada e infra tratada, tiene su origen en la deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de la proteína C1, lo que provoca la hinchazón temporal (2-5 días) de partes del cuerpo como el abdomen, la cara, los pies, los genitales, las manos o la garganta. La hinchazón a nivel de la laringe es especialmente grave por el riesgo potencial de asfixia que tienen estos pacientes

Esta hinchazón suele ir precedida de una sensación de hormigueo y, hasta en un tercio de las ocasiones, puede ir acompañada también de la aparición de erupciones o sarpullidos. En los casos en que la enfermedad ataca sobre todo al sistema gastrointestinal, los pacientes pueden experimentar, además de dolor, vómitos, náuseas, estreñimiento o diarrea

Además, aunque se han descrito algunos de los desencadenantes que podrían estar detrás de los ataques de angioedema (el estrés, una intervención quirúrgica o dental, un trauma físico, una infección o un desajuste hormonal), la realidad es que la hinchazón aparece a menudo sin ninguna causa desencadenante, lo que provoca un impacto importante en la calidad de vida de estas personas. 

De acuerdo con diferentes estudios, los pacientes con AEH tienen tres veces más riesgo de sufrir una depresión y hasta 10 veces más riesgo de sufrir ansiedad que la población general. Estas personas ven condicionadas sus actividades fuera de casa y sus relaciones personales por el miedo a sufrir un brote de su enfermedad y, en muchas ocasiones, la enfermedad limita incluso su carrera profesional.

Conscientes del impacto que tiene el AEH en los pacientes, Takeda lanza esta plataforma web “AEHyTú” con la finalidad de contribuir al conocimiento de esta patología y ser un referente tanto para profesionales sanitarios como para pacientes y sociedad general. En la web se abordan aspectos acerca de qué es el angioedema hereditario, por qué ocurre, sus principales síntomas y el impacto en la calidad de vida que puede tener esta enfermedad poco desconocida, así como otros recursos para profesionales sanitarios.

Además, con motivo de la conmemoración de esta fecha, la Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia del Inhibidor de C1 (AEDAF) ha producido un vídeo testimonial de pacientes con AEH, en colaboración con Takeda, que pone de manifiesto el impacto que tiene la enfermedad en las vidas de estas personas.
Con la puesta en marcha de estas iniciativas, Takeda demuestra una vez más su compromiso con los pacientes con AEH. La compañía, que lleva más de una década trabajando por impulsar la investigación y la colaboración conjunta entre todos los agentes (asociaciones de pacientes, comunidad científica e industria), mantiene y renueva cada año su compromiso por concienciar, aportar soluciones y llamar a la acción para apoyar a estos pacientes.


16 May 2016

Los pacientes con Angioedema Hereditario (AEH) consiguen su objetivo: realizar el Camino de Santiago



Con motivo del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se celebra cada 16 de mayo, la Organización Internacional HAEi y la Asociación Española de Pacientes con Angioedema Hereditario (AEDAF), con la colaboración de Shire y CSL Behring, han reunido a afectados de AEH, familiares, cuidadores, médicos y enfermeros para vivir una experiencia en común: el Camino de Santiago con HAEi. En este sentido, 80 peregrinos procedentes de Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Dinamarca, España, Hungría, Italia, Japón, Méjico, Nueva Zelanda, Suecia, Estado Unidos y Venezuela, han realizado tres etapas del Camino de Santiago, recorriendo casi 50 kilómetros. A su llegada a la plaza del Obradoiro han sido recibidos por D. Jesús Vázquez Almuiña, Conselleiro de Sanidade de Galicia, D. Miguel Lorenzo Torres, Diputado y Concejal del Concello de A Coruña; D. Gonzalo Trenor López, Diputado del PP en el Parlamento Gallego; y Doña María José Castro Carballal, miembro del grupo municipal por parte del PP del ayuntamiento de Santiago de Compostela, quienes han querido mostrar su apoyo en la concienciación de este tipo de enfermedades y resaltar el esfuerzo de estas personas, que, a pesar de sus dificultades, han realizado estas etapas del Camino.
 El AEH es una enfermedad rara que causa edemas o hinchazón de la piel o de las mucosas; pueden llegar a desfigurar al paciente y ser muy dolorosos. Actividades como el Camino de Santiago suponen, por tanto, un reto más en su día a día porque un impacto o ejercicio extremo puede desembocar en inflamación o edema. “El miedo mayor que tenemos es que con el esfuerzo de andar puedan desarrollar un edema de pies. Actualmente, los avances en cuanto a tratamiento han permitido que los pacientes cuenten con los medicamentos en el propio domicilio y que puedan llevarlo en viajes y actividades como ésta. Por tanto, “desde la Asociación hemos insistido en que los pacientes se lleven su medicación, que denominamos de rescate, para un posible ataque agudo y mantener así la enfermedad bajo control”, ha comentado la doctora Mª Concepción López Serrano, exmiembro del GEAB (Grupo Español de Estudio del Angioedema por Bradicinina)  cofundadora y actual vicepresidenta  de AEDAF.
 “Con este peregrinaje nuestro objetivo es demostrar que los afectados tenemos la capacidad de superar los obstáculos que nos impiden llevar una vida normal y productiva. Desde la Asociación queremos difundir la posibilidad que tienen de sentirse más libres, y que la enfermedad no sea una barrera para hacer todo lo que se propongan”, ha explicado Ermitas Dopico, vocal de Galicia en AEDAF. Asimismo, con cada paso del Camino se pretende contribuir a aumentar la difusión global del conocimiento de la problemática del AEH, una patología que tarda habitualmente en ser diagnosticada una media de trece años[i], principalmente por el desconocimiento y confusión de los síntomas con otras patologías. En palabras de Ermitas Dopico, “nuestro objetivo es seguir trabajando para encontrar maneras de mejorar el tiempo de diagnóstico, asegurar el acceso a los tratamientos que preservan la vida de estos pacientes, así como obtener recursos para los mismos.”
 El Camino con HAEi ha atraído a pacientes de numerosas nacionalidades que asistirán a la celebración, por primera vez en España, de la Conferencia Internacional de HAEi, en la que del 19 al 22 de mayo ofrecerán una gran variedad de información de interés, los avances clínicos más recientes, las recomendaciones consensuadas de tratamiento, y las estrategias/técnicas para obtener o ampliar el acceso a los medicamentos específicos para la enfermedad. En esta ocasión, además, contarán con la Presidencia de Honor de su Majestad la Reina Doña Letizia.
 Para todos aquellas personas que no hayan podido realizar el Camino de Santiago, desde la Asociación han organizado una iniciativa interactiva de apoyo, para que cualquiera pueda participar esté donde esté: “Los que se quieran unir sólo tienen que caminar la distancia que quieran donde estén, entrar en la página web de la campaña en www.haei.org/steps; y  pinchar “Enter your walk here” informando de la distancia recorrida. Así, HAEi añadirá sus pasos a los de todas las personas que están haciendo el Camino de Santiago”, ha explicado Sarah Smith, presidenta de AEDAF. La campaña está abierta para introducir tantos pasos como el usuario haya realizado, bien durante un pequeño paseo por su barrio, un recorrido de fin de semana con los amigos, o incluso un evento con muchos participantes que pueden ayudar en esta causa. Actualmente hemos llegado a unos 4 millones de pasos, más de 3.000 kilómetros.


15 April 2015

XVII Reunión Nacional de pacientes con Angioedema Hereditario

El Angioedema Hereditario, una enfermedad minoritaria, produce una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud, lleva a diagnósticos incorrectos, retrasos en conseguir un diagnóstico y tratamiento adecuado, incluso se han llevado a cabo intervenciones quirúrgicas innecesarias. Sus síntomas estigmatizan a los pacientes y son invalidantes, además dada su imprevisibilidad, los pacientes sienten periodos de ansiedad.

En este sentido, este sábado 18 de abril a las 12:00 horas la Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia del Inhibidor de C1 (AEDAF) celebrará la XVII Reunión Anual de pacientes con Angioedema Hereditario en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Durante este encuentro Sarah Smith, presidenta de AEDAF; la doctora María Concepción López Serrano, especialista en AEH, miembro del GEAB y cofundadora de AEDAF; la Dra. María Pedrosa y el Dr. Alberto López Lera del  HU La Paz, la Dra. Nieves Prior del HU Severo Ochoa, la Dra. Mª Luisa Baeza del HU Gregorio Marañón y el Dr. Jesús Jurado del Hospital Nuestra Sra. del Prado de Talavera de la Reina y otros participantes abordarán estos y otros aspectos relacionados con el Angioedema Hereditario, como la calidad de vida de los pacientes que lo padecen, el registro de pacientes que está actualmente en funcionamiento, los ensayos clínicos en marcha y se mostrará un ejemplo de programa para gestionar y mejorar la asistencia sanitaria a los afectados.

Además de los distintos contenidos, se creará un debate para poder ayudar a los asistentes en su día a día. Este es un encuentro nacional que cada año celebra la asociación para convocar a afectados, familiares y especialistas con el propósito de dar a conocer la enfermedad y compartir las últimas novedades en torno a esta patología de la mano de profesionales médicos y de otros pacientes que también padecen esta patología.


El AEH es una enfermedad rara que afecta desde 1 de cada 10.000 personas hasta 1 de cada 50.000, alrededor de 1.000 personas en España. Además de los síntomas físicos, es una patología que afecta considerablemente a la calidad de vida del paciente. La deformación causada por los edemas ha hecho que el 69% de los pacientes se vea incapaz de considerar ciertos trabajos, como los de cara al público, o que el 58% vea afectada el desarrollo de su carrera profesional

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud