Traductor

Showing posts with label ansieda. Show all posts
Showing posts with label ansieda. Show all posts

04 July 2010

Un 15% de la población española sufre depresión, pero la mitad está sin diagnosticar


Aunque la depresión y la ansiedad están de actualidad en nuestra sociedad, si se analiza la experiencia de los especialistas en la materia estos dos trastornos mentales son más desconocidos de lo que se piensa. Los laboratorios Lundbeck han analizado este problema en un Seminario celebrado en Ibiza bajo el atractivo lema de "Ansiedad y depresión, dos caras de la misma moneda". Un impacto destacado para comenzar: el 15% de la población españoles sufre depresión, pero la mitad están sin diagnosticar porque simplemente no han acudido a ningún médico. De los que sí son tratados un 60% no toman los medicamentos que se han prescrito. Sólo en el pasado 2009 el 16% de la población española tomó algúmn psicofármaco. En el capítulo de la depresión, la segunda causa de baja laboral, en España lña sufren alrededor de seis millones de personas.
En estas patologías es clave la aportación que puedan hacer los médicos de familia. Tanto que un 20% de las consultas en Atención Primaria están relacionadas con depresión y ansiedad. Según Luis Caballero( jefe del Hospital de Día de Psiquiatría del Puerta de Hierro de Madrid) "se calcula que el 25% de la población va a sufrir a lo largo de su vida algún trastorno de ansiedad. Y las mujeres se ven afectadas en el doble de casos que los hombres". Lo definió como "el fracaso de los mecanismos psicobiológicos que regulan la afectividad y el tono vital". Hasta el momento está demostrado que no tiene cura, pero sí puede ser controlada a través de medicamentos cumpliendo las órdenes del médico. La depresión es la segunda causa de baja laboral y según los datos de la OMS( Organización Mundial de la Salud) en el año 2010 podría suponer la segunda casa de incapacidad en todo el mundo.


Enrique Alvarez, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sant Creu i Sant Pau( Barcelona) fue más allá y asegurço "que la depresión clínica continúa siendo infradiagnosticada y también intratada. Realmente sólo el 50% de las personas con depresión están correctamente diasgnosticadas, pero el 60% no toma correctamente la medicación. Sólo dos tercios tomaron algún antidepresivo con receta médica...". Los afectados con trastorno depresivo pueden terminar en suicidio y de hecho entre un 12/15% terminan matándose y el doble sufren el riesgo de acabar con su vida. Los datos oficiales en España sitúan al suicidio en proporción a una causa de defunción que supera a los accidentes de tráfico.


Por su parte, Javier García Campayo( psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza) insistió "que el médico de familia es la puerta de entrada en el hallazgo de la enfermedad. Entre el 25 y 33% de los pacientes que llegan a la AP presentan un trastorno psiquiátrico, pero sólo se deriva un 5% a los especialistas". Tras indicar que los Servicios de Salud Mental están saturados, destacó "que es clave el diagnóstico precoz de la enfermedad". España es el país del mundo donde se consumen más tranquilizantes, algo de lo que no hay una explicación clara "salvo la visión latina de recibir un fármaco como solución inmediata". Tras insistir que es muy peligrosa la automedicación aseguró que "ni la homeoptatía, acupuntura o risoterapia han demostrado suficientemente su eficacia en la depresión o ansiedad como para recomendar su uso".


En el capítulo de conclusiones en el Seminario los especialistas destacaron:
--es un enfermedad muy grave pero con un buen pronóstico
--es necesario cambiar en los estilos de vida hacia lo más saludable posible
--existen nuevos tipos de psicoterapias
--el compromiso del paciente es fundamental. No aceptarlas es más negativo
--el factor hereditario es muy importante, ya que multiplica casi por 5 el riesgo de padecerlas

02 June 2010

Más de la mitad de los pacientes ingresados por intento de suicidio no habían tenido contacto previo con los Servicios de Salud Mental

Trastornos de ansiedad, depresivos y patologías duales derivadas del consumo de tóxicos. Estas son, según un estudio realizado por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría (SVNP), las causas más frecuentes de consulta en las Urgencias Psiquiátricas. Este trabajo, presentado por Iñaki Zorrilla, ha estudiado 1.000 casos atendidos en el Hospital Santiago entre enero y julio de 2009.
Además, "cada año se producen 300 intentos de suicidio en Álava", señala Zorrilla. De hecho, "del total de las personas que acuden a las Urgencias Psiquiátricas por patologías duales derivadas del consumo de tóxicos, un 40% presentan conductas suicidas", añade el médico psiquiatra y miembro de la SVNP. Y aún más, de entre este tipo de pacientes con ideaciones suicidas, "el 10% ha tenido algún episodio previo de psicosis".
De entre los pacientes con ideaciones suicidas se realiza un screening para determinar cuántos presentan un riesgo elevado, "aproximadamente la mitad requieren un ingreso para observación, a la otra mitad se le realizará un seguimiento ambulatorio", señala Zorrilla. "El 60% de estos pacientes no habían tenido contacto previo con los Servicios de Salud Mental, por lo que los Servicios de Urgencias sirven para orientar al paciente hacia el mejor tratamiento para su trastorno", señala Ana González-Pinto, psiquiatra del Hospital Santiago y presidenta de la SVNP

--Eslabón fundamental
Todos estos datos subrayan "el papel de las Urgencias Psiquiátricas como un eslabón fundamental en la Sanidad, ya que, aunque este tipo de patologías se atienden en los Centros de Salud y en los Centros de Salud Mental, cuando se trata de casos de gravedad intensa o que requieren hospitalización, son los hospitales generales los encargados de atender a la población con problemas psiquiátricos urgentes", apostilla la experta.
A pesar de esto, "de que las urgencias psiquiátricas son muchas veces la vía por la cual los pacientes tienen su primer contacto con la red de salud mental, y de que son las únicas que atienden 24 horas", los datos asistenciales de éstas no se incorporan en las estadísticas de salud mental. "A partir de los años 80 se inicia la reforma de la Psiquiatría, poniendo énfasis en la dimensión comunitaria de la misma, y según creeemos, jugando un papel fundamental los Servicios de Urgencias de los hospitales generales, "aunque los datos asistenciales no se encuentran recogidos de forma detallada en las estadísticas asistenciales de la Red de Salud Mental", apunta Zorrilla.
Por otra parte, el psiquiatra advierte de que está aumentando la asistencia a pacientes pertenecientes a la población inmigrante, "sobre todo por patologías ligadas al desarraigo, con el agravante de que muchas veces estas personas no entra en el circuito de salud mental". Asimismo, debido a la crisis ha aumentado la desesperanza, "lo que provoca síndromes ansiosos y depresivos".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud