Traductor

Showing posts with label aorta. Show all posts
Showing posts with label aorta. Show all posts

05 December 2023

Se cumplen 25 años desde el primer tratamiento endovascular de aorta en Andalucía

           


 

  Este año se cumplen 25 años desde que se implantó la primera endoprótesis aórtica en Andalucía. Como indica José Francisco Valderrama, presidente de la Sociedad Andaluza de Cirugía Cardiovascular, “esta intervención consiste en implantar una prótesis a través de una o dos arterias de la ingle generalmente, para cubrir interiormente la aorta, principal arteria del organismo humano que se encarga de llevar la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. Con ello, se consiguen tratar patologías severas y potencialmente mortales como el aneurisma o dilatación de aorta, la disección e incluso la rotura aórtica sin realizar grandes incisiones a través del tórax o el abdomen”. Para del doctor Valderrama, desde aquel momento se extendió rápidamente la técnica por el resto de hospitales de Andalucía, lo que cambió drásticamente el tratamiento de estas patologías, siendo ahora mucho menos invasivas y consiguiéndose una disminución tanto de la mortalidad operatoria como de las complicaciones derivadas de intervenciones que podían llegar a ser bastante agresivas. Actualmente se implantan más de 700 endoprótesis al año en Andalucía, un 80% aproximadamente de ellas en la aorta abdominal y el resto en la aorta torácica.

El primer paciente operado con esta técnica presentaba un pseudoaneurisma de la aorta torácica. Fue trasladado al Hospital Regional de Málaga de forma urgente y allí los cirujanos cardiovasculares observaron en la radiografía unas muescas en las costillas. Al preguntarle al paciente, éste informó de un accidente de tráfico 10 años antes, por lo que los médicos se dieron cuenta de que la patología no era urgente y pudieron poner en práctica de forma programada los conocimientos aprendidos poco antes en un centro de referencia estadounidense donde ya habían comenzado a implantar estas prótesis. Fue así como un equipo multidisciplinar, liderado por los doctores José Luis Martínez Calzón y Alberto Urbaneja, cirujano cardiovascular y radiólogo respectivamente, llevaron a cabo aquella primera cirugía, a la que también asistieron los doctores Joaquín Jiménez Cavadas, cirujano cardiovascular, y José Joaquín Muñoz, actual jefe de sección de Radiología Vascular en el Regional. La evolución del paciente tanto a corto como a largo plazo más de 20 años después fue satisfactoria y sin complicaciones.

Como recuerda el doctor Muñoz, aquella intervención iba a ser realizada en Madrid, pero el entonces jefe de servicio de cirugía cardiovascular, Norberto G. de Vega insistió y consiguió que se llevara a cabo en este hospital donde actualmente se realizan unos 70 procedimientos endovasculares de aorta al año, habiéndose realizado más de mil procedimientos desde aquel primero, con unos excelentes resultados que colocan al Hospital Regional a la vanguardia de este tipo de intervenciones. La colaboración con el Servicio de Cirugía Cardiovascular incluye también la realización en la sala de radiología vascular de otros procedimientos endovasculares como las angioplastias de miembros inferiores para los casos de claudicación intermitente, de las cuales se hicieron durante el año pasado 314 en total.

Bajo el punto de vista del responsable del Servicio de Cirugía Cardiovascular, el doctor Enrique Ruiz, el abordaje multidisciplinar de estas patologías permite crear sinergias que no serían posibles trabajando de forma aislada. Así, los cirujanos aportan una visión global de la aorta, su conocimiento anatómico en vivo y un soporte quirúrgico que permite todo tipo de abordajes y la resolución de las posibles complicaciones cuando estas se producen. Por su parte, los radiólogos cuentan con una visión radiológica entrenada día a día, lo que permite realizar rápidamente intervenciones técnicamente muy complejas. Este equipo tiene sesiones semanales donde se valoran conjuntamente los pacientes que van a ser intervenidos con posterioridad. Según el doctor Ruiz, la mejora de los medios técnicos introducidos recientemente y aquellos que está previsto introducir en un futuro no muy lejano como es el caso de los quirófanos híbridos, permitirá mejorar aún más la atención a los pacientes con aneurismas de aorta y otras patologías cardiovasculares.

25 November 2014

La nueva generación de válvulas aórticas percutáneas permitirá dar solución a más pacientes


La nueva generación de válvulas aórticas percutáneas permitirá dar solución a más pacientes, según se desprende como principal conclusión de los tres artículos que ha publicado recientemente la Revista Española de Cardiología, REC, y que han evaluado los resultados del reemplazo valvular aórtico transcatéter, TAVI, mediante los nuevos diseños de válvulas percutáneas: la Sapien 3, la LOTUS y la DirectFlow, evidenciando una mayor eficiencia y seguridad en la técnica.
25 CARDIO LOGO IM-1De acuerdo con la citada revista, un mayor número de pacientes con estenosis aórtica grave podrían beneficiarse de la técnica percutánea del reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), gracias a una nueva generación de válvulas aórticas que demuestran ser más seguras y más eficientes que los modelos anteriores.
La TAVI es actualmente el tratamiento de elección para aquellos pacientes con estenosis aórtica grave y sintomática que, o bien son directamente inoperables o tienen un muy alto riesgo quirúrgico. Aunque hasta ahora esta técnica percutánea demostró tener muy buenos resultados y salvar la vida de muchos pacientes, es verdad que aún presenta alguna complicación como la insuficiencia aórtica perivalvular (6%), que ocurre cuando la válvula no logra cerrarse de forma hermética y hay fugas de sangre, o el accidente cerebrovascular (3%).
TAVI, ahora más eficiente y seguro
Para minimizar estos problemas, se mejoraron técnicamente estos dispositivos y ahora la técnica de la TAVI en un procedimiento mucho más eficiente y seguro. En este sentido, el Dr. Manuel Pan Álvarez-Osorio, jefe de la Sección de Cardiología del Hospital Reina Sofía de Córdoba y uno de los primeros firmantes del estudio, especifica que, “ahora disponemos de dispositivos que tienen un introductor (≤6mm.), que nos permite ampliar el abanico de pacientes y tratar a aquellos que tengan arterias femorales más pequeñas; también se ha mejorado la fijación de la estructura de la válvula a las paredes del anillo valvular, de modo que se evitarán un mayor número de regurgitaciones paravalvulares, que es una de las mayores complicaciones de la TAVI; además, estos dispositivos son ahora fácilmente reposicionables y recapturables, lo que nos permite una perfecta implantación de la válvula y un mayor éxito del procedimiento”.
Se desarrollaron también, añade Manuel Pan, distintos tamaños de prótesis, para que de esta forma puedan adaptarse mejor a los distintos tamaños de anillos valvulares, y se diseñaron accesorios específicos para esta técnica (introductores, guías y dispositivos de cierre femoral). “Aun así”, matiza, “un aspecto importante que todavía hay que comprobar es si la durabilidad de estas válvulas percutáneas podría ser equivalente a la durabilidad de las válvulas quirúrgicas”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud