Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label cáncer cervical. Show all posts
Showing posts with label cáncer cervical. Show all posts
30 March 2012
Cada año se registran alrededor de 33.000 casos nuevos de VPH en Europa
Junto con la potabilización del agua y la depuración de las aguas residuales, las vacunas son el método más eficaz para reducir la morbilidad y mortalidad de las enfermedades, mejorar la calidad de vida de las personas y en general, aumentar la esperanza de vida.
Recientemente, ha habido un repunte de enfermedades como el sarampión o la tos ferina que parecían controladas. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretende reducir para 2015 la mortalidad en menores de 5 años en 2/3 partes con respecto a la del año 1990.
En España conviven 19 calendarios autonómicos diferentes sin que existan criterios epidemiológicos para ello, a excepción de la hepatitis A en Ceuta y Melilla. La inclusión de nuevas vacunas debe valorarse dependiendo de varios criterios relacionados con la enfermedad, la vacuna y el impacto sociosanitario. Sin embargo, antes de incorporar una nueva vacuna es necesario disponer de ciertos datos epidemiológicos, como: la incidencia, gravedad, discapacidad y secuelas, mortalidad y distribución geográfica por grupos de edad.
La cobertura de vacunación de la población española es muy alta, pero en los últimos años se ha producido un mayor incumplimiento de los calendarios oficiales, relacionado con algunas tendencias antivacunación, por el incremento demográfico y el aumento de ciudadanos inmigrantes de países en vías de desarrollo, que mantienen esquemas de vacunación diferentes y situaciones de ilegalidad administrativa que dificultan el control sanitario.
-Vacunación frente al virus del papiloma humano
En la Unión Europea (UE) el cáncer de cérvix es el segundo más común en mujeres después del de mama. Cada año se registran alrededor de 33.000 casos nuevos y 15.000 muertes por este tipo de tumores. Así lo confirma un documento del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) en 2008.
Pediatras, médicos de familia y ginecólogos son los especialistas sanitarios que juegan el papel más activo en la prevención y detección del virus. Sin embargo, al ser un virus de transmisión sexual con un amplio período de latencia entre la infección y la aparición de los síntomas, “complica la actuación de cada especialista”, aseguran expertos de la SEPEAP.
Además, un estudio de la OMS considera al cáncer de cérvix y otras enfermedades relacionadas con el VPH como un problema de salud global. Por ello, recomienda que la vacunación rutinaria sea incluida en los programas nacionales de inmunización. Las niñas de 10 a 14 años constituyen la franja de edad ideal para la vacunación rutinaria y según los expertos, “deben ser objeto de atención prioritaria”. Según datos de la SEPEAP, “con un 70 u 80% de la cobertura vacunal en niñas de 12-13 años, la reducción de cáncer cervical en mujeres de 20 a 29 años sería de un 55% y 63% respectivamente para 2025”.
Existen vacunas seguras y eficaces capaces de proteger frente a los genotipos 16 y 18, causantes del 70% de los cánceres de cuello de útero. En este sentido, el principal grupo de vacunación frente al VPH son las niñas preadolescentes antes de que mantengan relaciones sexuales. Sin embargo, según concluye la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), “en España una de cada tres niñas no recibe la pauta completa de vacunación de tres dosis”.
e
23 March 2012
El modelo del cáncer cervical no vale para tumores de ano
En los últimos 20 años, el cáncer de cuello de útero se ha convertido en uno
de los mejor conocidos por los oncólogos: Un virus de transmisión sexual se
instala en los tejidos genitales y, si la infección no remite por sí sola, al
cabo de los años es capaz de ir generando cambios premalignos en las células que
desembocan en un cáncer. Sin embargo, pese a que el mismo virus
está implicado también en la aparición de cáncer anal en varones, la historia
natural de esta enfermedad no se conoce con tanto detalle.
Prueba de ello es el último estudio que se acaba de publicar en la revista 'The Lancet Oncology', en el que se acaba de demostrar que las lesiones premalignas en el ano no progresan hacia el cáncer con tanta frecuencia como en el caso de las mujeres. "La gran capacidad de replicación de las células en el cuello del útero permite que el virus se reproduzca rápidamente, lo que no ocurre tan fácilmente en otras localizaciones como el pene, el ano o la cavidad orofaríngea", explica a ELMUNDO.es el doctor Xavier Castellsagué, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
La infección por el virus del papiloma humano, que se transmite por vía sexual, está detrás del 80% de los tumores que se originan en el ano (casi en el 100% de tumores cervicales y aproximadamente el 40% en el caso de cáncer de vulva y pene). Y entre la población con más riesgo de desarrollar la enfermedad destacan las mujeres que ya han tenido un tumor cervical, los varones que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (que tienen 20 veces más riesgo que los heterosexuales) o los individuos con VIH.
Sin embargo, el trabajo que acaba de publicar Andrew Grulich, de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur, muestra que tal vez falten mimbres para ello. Porque después de analizar 53 estudios sobre esta materia, los australianos han descubierto que las lesiones anales premalignas progresan hacia cáncer con mucha menor frecuencia que en el tejido genital femenino.
Concretamente, si una de cada 80 neoplasias de alto grado (lesiones pretumorales) se convierte en un tumor de cérvix; esto sólo ocurre en uno de cada 600 varones homosexuales con VIH, y apenas uno de cada 4.000 sin están libres del virus del sida. "Si hubiese la misma progresión que en mujeres, tendríamos una tasa de cáncer anal mucho más elevada [en España afecta sólo a una de cada 100.000 personas]", señala en la misma línea Castellsagué.
A pesar de ello, su colega el doctor Albert Pahisa, jefe de Infecciosas en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, es un firme defensor de la detección precoz del cáncer anal en pacientes de riesgo. "Todos los varones homosexuales, seropositivos, deberían hacerse un análisis de recto en busca de lesiones premalignas", apunta. Y aunque es cierto que muchas de ellas nunca progresarían hacia cáncer, Pahisa recuerda que el tratamiento local es tan sencillo ("aplicando calor con un bisturí eléctrico") que en este caso se cumple la máxima del 'más vale prevenir que curar'. "Los resultados son tan espectaculares, con nula morbilidad para el paciente", prosigue, "que incluso debería extenderse a los hombres que mantienen relaciones con hombres, pese a que sean VIH negativos, a partir de los 40 años".
Sólo esa identificación de una buena población de riesgo permitirá poner en marcha un programa tan eficaz como lo ha sido en los últimos 20 años la citología, y con resultados paralelos: reducir la incidencia y la mortalidad de los tumores causados por el virus del papiloma.
De hecho, ésa es la idea en la que insiste el autor de un editorial en la misma revista -Nicolas Wentzensen, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU-. "La implementación de un programa de detección precoz del cáncer anal en población de riesgo necesita más datos para que podamos poner en la misma balanza sus beneficios -la prevención del cáncer-, frente a sus potenciales complicaciones -riesgos del procedimiento, falsos positivos, costes económicos...".
**Publicado en "EL MUNDO"
Prueba de ello es el último estudio que se acaba de publicar en la revista 'The Lancet Oncology', en el que se acaba de demostrar que las lesiones premalignas en el ano no progresan hacia el cáncer con tanta frecuencia como en el caso de las mujeres. "La gran capacidad de replicación de las células en el cuello del útero permite que el virus se reproduzca rápidamente, lo que no ocurre tan fácilmente en otras localizaciones como el pene, el ano o la cavidad orofaríngea", explica a ELMUNDO.es el doctor Xavier Castellsagué, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
La infección por el virus del papiloma humano, que se transmite por vía sexual, está detrás del 80% de los tumores que se originan en el ano (casi en el 100% de tumores cervicales y aproximadamente el 40% en el caso de cáncer de vulva y pene). Y entre la población con más riesgo de desarrollar la enfermedad destacan las mujeres que ya han tenido un tumor cervical, los varones que mantienen relaciones sexuales con otros hombres (que tienen 20 veces más riesgo que los heterosexuales) o los individuos con VIH.
Hacia una citología del ano
Teniendo como modelo la citología, que ha permitido reducir de manera importante la incidencia de cáncer de cuello de útero (gracias a que detecta y extirpa a tiempo las lesiones premalignas), son muchas las voces que han pedido un programa de diagnóstico precoz similar para identificar a tiempo el cáncer anal, sobre todo en dichos grupos de riesgo.Sin embargo, el trabajo que acaba de publicar Andrew Grulich, de la universidad australiana de Nueva Gales del Sur, muestra que tal vez falten mimbres para ello. Porque después de analizar 53 estudios sobre esta materia, los australianos han descubierto que las lesiones anales premalignas progresan hacia cáncer con mucha menor frecuencia que en el tejido genital femenino.
Concretamente, si una de cada 80 neoplasias de alto grado (lesiones pretumorales) se convierte en un tumor de cérvix; esto sólo ocurre en uno de cada 600 varones homosexuales con VIH, y apenas uno de cada 4.000 sin están libres del virus del sida. "Si hubiese la misma progresión que en mujeres, tendríamos una tasa de cáncer anal mucho más elevada [en España afecta sólo a una de cada 100.000 personas]", señala en la misma línea Castellsagué.
A pesar de ello, su colega el doctor Albert Pahisa, jefe de Infecciosas en el Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, es un firme defensor de la detección precoz del cáncer anal en pacientes de riesgo. "Todos los varones homosexuales, seropositivos, deberían hacerse un análisis de recto en busca de lesiones premalignas", apunta. Y aunque es cierto que muchas de ellas nunca progresarían hacia cáncer, Pahisa recuerda que el tratamiento local es tan sencillo ("aplicando calor con un bisturí eléctrico") que en este caso se cumple la máxima del 'más vale prevenir que curar'. "Los resultados son tan espectaculares, con nula morbilidad para el paciente", prosigue, "que incluso debería extenderse a los hombres que mantienen relaciones con hombres, pese a que sean VIH negativos, a partir de los 40 años".
Historia natural de la enfermedad
El artículo australiano subraya que aún quedan lagunas por estudiar en la historia natural del cáncer anal, y apuestan por seguir buscando "marcadores que nos ayuden a identificar qué varones con infección por papilomavirus humano con lesiones premalignas están en riesgo de desarrollar un tumor maligno".Sólo esa identificación de una buena población de riesgo permitirá poner en marcha un programa tan eficaz como lo ha sido en los últimos 20 años la citología, y con resultados paralelos: reducir la incidencia y la mortalidad de los tumores causados por el virus del papiloma.
De hecho, ésa es la idea en la que insiste el autor de un editorial en la misma revista -Nicolas Wentzensen, de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU-. "La implementación de un programa de detección precoz del cáncer anal en población de riesgo necesita más datos para que podamos poner en la misma balanza sus beneficios -la prevención del cáncer-, frente a sus potenciales complicaciones -riesgos del procedimiento, falsos positivos, costes económicos...".
**Publicado en "EL MUNDO"
08 June 2010
Los expertos piden el suministro mundial de tecnologías para detener el cáncer cervical en los países más pobres

Los líderes en salud para la mujer han pedido hoy a la comunidad internacional destinar los recursos necesarios para asegurar que las mujeres y niñas de todo el mundo tienen acceso igual a las tecnologías de prevención del cáncer cervical. En la conferencia WOMEN DELIVER, organizaciones de sanidad, cáncer y empresas de mujeres, como PATH, International Planned Parenthood Federation y International Union Against Cancer emitieron la Declaration for Universal Access to Cervical Cancer Prevention.
"Hoy, con el desarrollo de nuevas herramientas y estrategias, tenemos una oportunidad sin precedentes de prevenir y tratar el cáncer cervical mediante una respuesta completa en entornos de bajos recursos", dijo Chris Elias, director general y consejero delegado de PATH. "Hay una sólida evidencia científica de las vacunas de VPH, precisión de la prueba de VPH y efectividad de los enfoques de exploración y tratamiento en el mismo día. Tenemos las herramientas que necesitamos, ahora necesitamos la financiación y voluntad política para ofrecérselas a las mujeres de todo el mundo".
El cáncer cervical es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres de países en desarrollo. A pesar de ser prevenible y tratable, la enfermedad continúa matando a más de 270.000 mujeres al año, la gran mayoría de las cuales viven en entornos de bajos recursos donde hay un acceso limitado a las tecnologías de exploración y tratamiento. Una respuesta exhaustiva al cáncer cervical podría emplear herramientas de prevención y exploración disponibles, como pruebas de VPH, vacunas, pruebas del papilomavirus e inspección visual con ácido acético.
"Es un fallo mundial que las mujeres de países en desarrollo continúen sufriendo debido al escaso acceso a herramientas de prevención nuevas y disponibles", dijo el doctor Lynette Denny, investigador jefe del Department of Gynecology and Oncology de la University of Cape Town, Sudáfrica. "El mundo no podrá cumplir sus objetivos para mejorar la salud de las mujeres y su desarrollo sin tratar la creciente carga del cáncer cervical. Esperamos que esta declaración ponga en acción a todos los sectores para trabajar juntos para proporcionar tecnologías de prevención y tratamiento a las mujeres de todo el mundo".
--Lea la declaración completa aquí:
Hoy tenemos una oportunidad sin precedentes para dar a las mujeres y niñas del mundo una oportunidad igual de tener una vida sana y productiva, libre del cáncer cervical. Hemos hecho un importante progreso en el desarrollo de herramientas de prevención de cáncer cervical y hay un creciente cuerpo de evidencia científica que apoya su uso.
Pedimos una rápida actuación por parte de la comunidad internacional -- gobiernos, ONG, organismos multilaterales e industria -- para ofrecer compromisos financieros y políticos y colaborar en sectores para asegurar que las mujeres y niñas de todo el mundo tienen acceso a la prevención del cáncer cervical que incluye exploración, tratamiento y vacunación.
-- Todos los años, el cáncer cervical - que está causado por tipos de alto riesgo del papilomavirus humano - mata a más de 270.000 mujeres en todo el mundo. Aproximadamente el 88 por ciento de estas muertes se produce en países en desarrollo, donde el acceso limitado a la exploración y al tratamiento ha hecho del cáncer cervical la causa de muerte más común relacionada con el cáncer entre las mujeres.
-- La creciente evidencia científica ha demostrado la seguridad y eficacia de las vacunas de VPH y la precisión de la prueba de VPH molecular en países industrializados y en desarrollo, validando su uso global.
-- Nuevas tecnologías de exploración de VPH, precalificación de la OMS de las vacunas de VPH y enfoques de exploración y tratamiento en una sola visita - que incluyen inspección visual con ácido acético seguida de crioterapia - hacen ahora posible implementar estrategias de prevención del cáncer cervical exhaustivas en entornos de bajos recursos, dando esperanza a mujeres de todo el mundo.
-- Con las tasas actuales se estima que, para 2015, las muertes por cáncer cervical podrían superar las 320.000 al año. Esto podría prevenir la total realización del UN Millennium Development Goal Five de mejorar la salud maternal y conseguir acceso universal a la salud reproductiva.
-- El cáncer cervical es básico en la epidemia de cáncer emergente en países de renta baja y media. El número de vidas perdidas por esta enfermedad prevenible es un fallo mundial a la mayor escala; es imperativo moralmente concienciar de que todas las mujeres y niñas tienen una oportunidad justa de tener una vida completa y sana.
En esta conferencia histórica WOMEN DELIVER, miles de líderes de todo el mundo están movilizándose para centrarse en soluciones demostradas para mejorar la salud y desarrollo de mujeres y niñas. Pedimos a estos mismos líderes destinar atención y recursos al cáncer cervical. Esta enfermedad está inextricablemente vinculada a las agendas de sanidad maternal y reproductiva. No podemos lograr objetivos sanitarios más amplios para las mujeres a menos que demos prioridad a la prevención mundial de la enfermedad.
Hoy tenemos una oportunidad sin precedentes para dar a las mujeres y niñas del mundo una oportunidad igual de tener una vida sana y productiva, libre del cáncer cervical. Hemos hecho un importante progreso en el desarrollo de herramientas de prevención de cáncer cervical y hay un creciente cuerpo de evidencia científica que apoya su uso.
Pedimos una rápida actuación por parte de la comunidad internacional -- gobiernos, ONG, organismos multilaterales e industria -- para ofrecer compromisos financieros y políticos y colaborar en sectores para asegurar que las mujeres y niñas de todo el mundo tienen acceso a la prevención del cáncer cervical que incluye exploración, tratamiento y vacunación.
-- Todos los años, el cáncer cervical - que está causado por tipos de alto riesgo del papilomavirus humano - mata a más de 270.000 mujeres en todo el mundo. Aproximadamente el 88 por ciento de estas muertes se produce en países en desarrollo, donde el acceso limitado a la exploración y al tratamiento ha hecho del cáncer cervical la causa de muerte más común relacionada con el cáncer entre las mujeres.
-- La creciente evidencia científica ha demostrado la seguridad y eficacia de las vacunas de VPH y la precisión de la prueba de VPH molecular en países industrializados y en desarrollo, validando su uso global.
-- Nuevas tecnologías de exploración de VPH, precalificación de la OMS de las vacunas de VPH y enfoques de exploración y tratamiento en una sola visita - que incluyen inspección visual con ácido acético seguida de crioterapia - hacen ahora posible implementar estrategias de prevención del cáncer cervical exhaustivas en entornos de bajos recursos, dando esperanza a mujeres de todo el mundo.
-- Con las tasas actuales se estima que, para 2015, las muertes por cáncer cervical podrían superar las 320.000 al año. Esto podría prevenir la total realización del UN Millennium Development Goal Five de mejorar la salud maternal y conseguir acceso universal a la salud reproductiva.
-- El cáncer cervical es básico en la epidemia de cáncer emergente en países de renta baja y media. El número de vidas perdidas por esta enfermedad prevenible es un fallo mundial a la mayor escala; es imperativo moralmente concienciar de que todas las mujeres y niñas tienen una oportunidad justa de tener una vida completa y sana.
En esta conferencia histórica WOMEN DELIVER, miles de líderes de todo el mundo están movilizándose para centrarse en soluciones demostradas para mejorar la salud y desarrollo de mujeres y niñas. Pedimos a estos mismos líderes destinar atención y recursos al cáncer cervical. Esta enfermedad está inextricablemente vinculada a las agendas de sanidad maternal y reproductiva. No podemos lograr objetivos sanitarios más amplios para las mujeres a menos que demos prioridad a la prevención mundial de la enfermedad.
Lo suscriben:
American Cancer Society http://www.cancer.org/ Cervical Cancer Action http://www.cervicalcanceraction.org/ EngenderHealth http://www.engenderhealth.org/ Global Summit of Women http://www.globewomen.org/ Secretaría. Global Task Force on Expanded Access to Cancer Care and Control in Developing Countries. http://www.hgei.harvard.edu/ International Federation of Gynecology & Obstetrics http://www.figo.org/ International Planned Parenthood Federatio http://www.ippf.org/ International Union Against Cancer http://www.uicc.org/ Jhpiego http://www.jhpiego.jhu.edu/ PATH http://www.path.org/ WOMEN DELIVER http://www.womendeliver.org/
American Cancer Society http://www.cancer.org/ Cervical Cancer Action http://www.cervicalcanceraction.org/ EngenderHealth http://www.engenderhealth.org/ Global Summit of Women http://www.globewomen.org/ Secretaría. Global Task Force on Expanded Access to Cancer Care and Control in Developing Countries. http://www.hgei.harvard.edu/ International Federation of Gynecology & Obstetrics http://www.figo.org/ International Planned Parenthood Federatio http://www.ippf.org/ International Union Against Cancer http://www.uicc.org/ Jhpiego http://www.jhpiego.jhu.edu/ PATH http://www.path.org/ WOMEN DELIVER http://www.womendeliver.org/
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud