Traductor

Showing posts with label VPH. Show all posts
Showing posts with label VPH. Show all posts

24 October 2022

SEORL-CCC celebra la inclusión de la vacuna frente al VPH en niños varones en el calendario financiado

 

 

12 September 2022

Fundació Puigvert impulsa un programa de vacunación contra el VPH para niños a partir de 12 años, jóvenes y adultos

 

 


  • La Fundació Puigvert con la colaboración del Instituto #SaludsinBulos publica el decálogo de la vacuna contra el VPH para hombres  
  • El programa de vacunación para preadolescentes y jóvenes incluye una revisión andrológica y la administración en 3 dosis contra el virus del VPH en niños, jóvenes y hombres adultos  
  • Expertos de la Fundació Puigvert aconsejan la vacunación de los niños antes del inicio de las relaciones sexuales aunque no existe un límite de edad para cortar la cadena de transmisión  
  • Bajo el lema “Es cosa de hombres”, la Fundació Puigvert ha lanzado este mes de septiembre una campaña para promocionar la salud urogenital, sexual y reproductiva del varón en todas las etapas de la vida y revalidar su liderazgo como centro especializado en salud masculina

 

10 March 2022

La vacuna frente al VPH previene hasta un 90% de tumores de cuello de útero y un 96% de tumores anales

                          


El virus del papiloma humano (VPH) es el causante de casi el 100% del cáncer de cuello de útero, el 90% del cáncer anal y el 70% del cáncer de orofaringe y vagina; a pesar de ser "altamente prevenible mediante la vacunación, tan importante tanto en mujeres como en hombres, que además pueden ser grandes contagiadores. La vacuna frente al VPH está incluida en el calendario vacunal de niñas de 9 a 14 años, pero no en el de los niños, como aconseja la Asociación Española de Pediatría", ha explicado el jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, Andrés Carlos López Díaz, en la jornada ‘STOP VPH’ con motivo del Día Internacional de la Concienciación del Virus del Papiloma Humano.

Una jornada para alertar y concienciar de la alta frecuencia de este virus, que afecta al 80% de la población sexualmente activa, de sus riesgos y de la importancia de la vacunación como principal medida de prevención. "Aunque se trata de un virus silente que se elimina de forma natural hasta en el 90% de los casos, ese otro 10% puede desarrollar lesiones precancerosas de alto riesgo que deben ser controladas, motivo suficiente para querer prevenirlas mediante la vacunación, que actualmente previene los nueve tipos de mayor riesgo", ha señalado el doctor López Díaz.

Además del doctor López Díaz, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología, han intervenido el doctor Rodrigo Orozco, moderador del encuentro y coordinador del equipo; y los doctores Jessica Martín Orlando y José Carlos Vilches, coordinadores de la Unidad de Tracto Genital Inferior.

Si es el virus de transmisión sexual más frecuente, ¿Cómo evitamos el contagio?

Se transmite mediante el contacto de la piel y las mucosas, "siendo la principal vía de contagio la vía sexual, tanto con penetración como sin ella", ha explicado la doctora Jessica Martín. "La mayor probabilidad de contagio se da en los primeros años de vida sexual, por lo que entre el 20-30% de las mujeres jóvenes (menores de 30 años) son portadoras de VPH de alto riesgo; porcentaje que baja hasta el 10% pasados los 50 años", ha completado.

Aunque se utilicen métodos de barrera como el preservativo, la protección no es completa debido a que el área protegida es limitada y toda la piel de la región perianal es potencialmente infecciosa; por ello, la principal forma de evitarlo es vacunarse frente al VPH, ya que previene el 90% los casos de cáncer de cuello de útero y el 96% de cáncer anal. "Todas las vacunas comercializadas protegen frente a los tipos VPH 16 y 18, que causan el 90% de los cánceres de cuello de útero y una alta proporción de cánceres de vulva, vagina, ano y orofaringe. Actualmente, disponemos de una vacuna que incluye también otros tipos (6,11,31,33,45,52 y 58)", ha subrayado el doctor José Carlos Vilches.

"La vacuna previene la infección, pero no elimina un virus existente. También es importante conocer que la vacuna es útil en las mujeres que ya hayan estado expuestas al virus, ya que, a diferencia de otras infecciones, el antecedente de infección previa por VPH no protege completamente frente a nuevos contactos" ha señalado.

¿Cuál es el riesgo de padecer alguna enfermedad grave como el cáncer?

La mayoría de las mujeres tienen una infección transitoria que no supone riesgo alguno. Según el doctor Vilches, "tras el contagio del VPH, este puede permanecer inactivo durante un tiempo prolongado, por lo que la detección del virus puede evidenciarse años después de la transmisión. De hecho, aproximadamente el 90% tiene el virus silente durante meses o años hasta que las defensas del organismo consiguen eliminarlo".

Aunque son datos tranquilizadores, cabe destacar que en un pequeño porcentaje de casos (entre el 10-15%), la infección por el VPH persiste sin que las defensas consigan eliminarla. "Esta persistencia es el factor de riesgo para el desarrollo de lesiones premalignas que con el tiempo pueden evolucionar a un cáncer", ha destacado el doctor.

Además, existen diversos factores que contribuyen a que la infección sea persistente, como el tipo de VPH, el tabaco, las alteraciones de las defensas del organismo, el número de embarazos o la toma prolongada de anticonceptivos hormonales".

¿Cómo se detecta y diagnostica?

La forma de detectarla se basa en el análisis de una muestra de secreción del cuello uterino, que permite tanto detectar la presencia del virus (prueba de VPH) como alteraciones celulares indicativas de que exista infección (citología cervical).

"Recientemente se ha incorporado la prueba del VPH que tiene mayor capacidad de detección y que permite alargar con seguridad el intervalo entre pruebas hasta 5 años. Esta prueba debe realizarse a partir de los 30 años, ya que la infección por el VPH es muy frecuente en mujeres jóvenes y en ellas casi siempre es transitoria", ha recalcado la doctora Martín Orlando. A partir de esa edad, si el resultado es positivo, se debe hacer un seguimiento, que, aunque las lesiones pueden tardar hasta 10 y 15 años en aparecer, deben ser controladas.

¿Qué ocurre en el caso de los hombres?

La mayoría de los hombres que contraen el VPH nunca presentan síntomas y la infección por lo general desaparece completamente, aunque pueden ser altamente contagiadores en ese intervalo. "Normalmente, el virus desaparece por sí solo sin consecuencias, pero este virus puede causar en pocas ocasiones verrugas genitales o algunos tipos de cáncer, como el de pene, ano y orofaringe (garganta, lengua, amígdalas)", declara el doctor Rodrigo Orozco.

Todos estos cánceres son causados por VPH que no desaparecieron. El cáncer se desarrolla muy lentamente y pueden pasar años entre la infección y el diagnóstico de la enfermedad y no hay manera de saber quién tendrá sólo una infección temporal o quien desarrollará cáncer; aunque hay hombres más propensos al desarrollo de uno, como los que tengan su sistema inmunitario más débil (por ejemplo, VIH positivos) o quienes mantienen relaciones sexuales anales receptivas. Por ello, "es tan importante prevenir la enfermedad con la vacuna y el uso de preservativos tanto en hombre como en mujer", ha advertido.

 

 

26 August 2019

La innovación biotecnológica como herramienta para combatir el VPH





 Actualmente es ya conocido entre la población que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual con mayor prevalencia. Este virus se replica exclusivamente en las células epiteliales y se transmite por contacto directo de la piel y/o mucosas con más de 120 tipos virales, y se estima que alrededor de un 80% de la población mundial la sufrirá en algún momento de su vida.
Y aunque se trata de una infección que normalmente desaparece de forma espontánea, pues es el propio cuerpo humano quien lo expulsa del organismo, recientemente ha quedado demostrado que su desarrollo puede provocar el cáncer de cuello de útero, que es el cuarto tipo más frecuente entre las mujeres menores de 50 años, con una prevalencia muy elevada y que cada año provoca el fallecimiento de más de 270.000 mujeres.
Desde el año 2012, el laboratorio español Procare Health, especializado en salud femenina, está volcado en la investigación para luchar contra el contagio del VPH y abordar su tratamiento. Es de hecho el laboratorio español que más está invirtiendo en impulsar nuevas terapias y, en el año 2018, cerró en exclusividad mundial un acuerdo de colaboración con el California Nanosystem Institute, de la Universidad de UCLA, para el desarrollo de un cuello de útero en chip. Esta alianza supuso el desarrollo único en el mundo, de un chip para analizar el mecanismo de infección del VPH, la integración celular del virus y el papel que desempeñan los distintos tipos de células del cérvix; el objetivo consiste en profundizar el conocimiento en el mecanismo de acción terapéutica del gel Papilocare® y descubrir nuevas terapias.

Investigación focalizada en la prevención
El gel vaginal Papilocare® es el primer tratamiento patentado e indicado para la prevención y tratamiento de las lesiones causadas por el VPH. Está formulado con ingredientes naturales de eficacia comprobada en la regresión de las lesiones intraepiteliales de bajo grado (ASCUS/LSIL) y en la negativización del VPH.
Todos estos proyectos son el reflejo de la apuesta constante de Procare Health por la innovación e investigación médica a la que destinan un 30% de sus beneficios. “Desde nuestro nacimiento el laboratorio invierte más de un tercio de sus presupuestos anuales en I+D. Es una decisión intrínseca en el ADN de la compañía y a través de la cual se han podido identificar y desarrollar soluciones naturales pioneras para la salud de la mujer, y esperamos en un futuro seguir contribuyendo a la mejora del tratamiento y reconocimiento del VPH”, concluye Yann Gaslain, CEO de Procare Health.

  

25 March 2019

Pediatras abogan por concienciar a la sociedad sobre la importancia de la vacunación contra el VPH



 Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Cérvix, los pediatras de los hospitales Quirónsalud Huelva y Campo de Gibraltar insisten en concienciar a la sociedad sobre la importancia de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) relacionado en un 100%s con el cáncer de cuello de útero.
Las vacunas existentes en la actualidad son efectivas hasta en el 90% de los casos, por lo que se recomienda vacunar a las niñas durante el calendario vacunal y en caso de no haberlo hecho entonces, en la edad adulta, ampliando la recomendación a los niños y jóvenes varones.
El VPH es responsable de aproximadamente un 5% de todos los tumores humanos, y está relacionado en un 100% con el cáncer de cuello de útero, el 90% de los de ano, el 50 y el 70% de los de orofaringe, el 70% de los de vagina y el 40% de los de pene y el 40% de los de vulva, además del 100% de las verrugas anogenitales.
Alfonso Carmona, presidente del grupo IHP, servicio de pediatría de los hospitales Quirónsalud Huelva y Campo de Gibraltar, explica que “la mejor manera de luchar contra la enfermedad es informar a los padres sobre la misma y como el mejor tratamiento es la prevención,  desde las consultas de pediatría, para que tomen conciencia del riesgo que pueden correr sus hijos si no se vacunan”.  Asimismo, “la vacunación en mujeres, no exime de las pruebas de cribado que les realiza su ginecólogo” sentencia el pediatra.

Incidencia del cáncer de cérvix
El cáncer de cérvix es el segundo cáncer ginecológico en frecuencia de la mujer tras el de mama. Se da la circunstancia de que de los aproximadamente 500.000 casos anuales que se diagnostican en el mundo, el 80-85 % se concentran en países subdesarrollados. Por tanto, es relativamente poco frecuente en los países desarrollados. Esto es así gracias al funcionamiento de las medidas preventivas a las que se someten las mujeres como las revisiones ginecológicas con citologías ginecológicas y/o pruebas de detección de la infección HPV periódicas, desarrolladas mediante programas de cribado oportunistas o poblacionales. 
Pero aun así persiste una bolsa de población, que coincide en general con las clases sociales más desfavorecidas, a las que no llegan adecuadamente las medidas preventivas.
Los diagnósticos de cáncer invasivo de cérvix en Europa Occidental suponen alrededor de 33.000 casos, en España 2.500 y en Andalucía aproximadamente 500 casos anuales.



01 March 2019

Quirónsalud Málaga alerta sobre la necesidad de la prevención y el diagnóstico precoz frente al virus del papiloma humano

                                  

El 4 de marzo se celebra el Día Internacional de la Concienciación del Virus del Papiloma Humano (VPH), con el fin de alertar y concienciar sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz de esta patología, mediante controles ginecológicos regulares y el uso de protección durante las relaciones sexuales, entre otros aspectos.
El Hospital Quirónsalud Málaga, comprometido con la campaña de concienciación por este señalado día, colabora con la Jornada "El VPH es cosa de todos" que se celebrará a las 19.00 horas del lunes 4 de marzo en el Auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga (C/ Pacífico, 54).
La charla, abierta al público, tratará los tipos de VPH existentes, sus formas de transmisión, las patologías que produce, los métodos para prevenirlo y la forma de tratarlo, todo ello dirigido por el doctor Andrés Carlos López Díaz, Jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Málaga, y las doctoras Laura Baños Cárdenas, Jessica Martín Orlando y Marta de la Peña Rodríguez De Medina, especialistas de la Unidad de Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Quirónsalud Málaga.
El VPH como factor de riesgo
El factor de riesgo más importante para el cáncer de cuello uterino es la infección con el virus del papiloma humano. El VPH es un grupo de más de 150 virus relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento llamado "papilomas", lo que se conoce más comúnmente como "verrugas".

La infección por VPH es común y, en la mayoría de las personas, el organismo puede eliminar la infección por sí mismo. Algunas veces, sin embargo, la infección no desaparece y se torna crónica. "Una infección crónica, especialmente cuando es causada por ciertos tipos de VPH de alto riesgo, puede eventualmente causar ciertos cánceres, como el cáncer de cuello uterino; alrededor de dos tercios de todos los cánceres de cuello uterino son causados por el VPH", advierte el doctor Andrés Carlos López.

08 February 2016

La vacuna frente al VPH reduce en más de un 90% el riesgo de desarrollar verrugas genitales en mujeres con alto riesgo

El día 14 de febrero se celebra el Día Mundial contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), una fecha que se establece con el ánimo de recordar a la población de la importancia de prevenir las ITS y de mantener relaciones sexuales responsables. La vacunación frente al Virus del Papiloma Humano presenta una efectividad de más de un 90% en la reducción del riesgo de desarrollar verrugas genitales (VG) entre el grupo de mujeres de 16 y 40 años con alto riesgo de desarrollar estas lesiones, según revela un reciente estudio poblacional llevado a cabo entre 19.199 mujeres de entre 16-40 años de la República Checa, de las que 1.086 habían recibido la vacuna del VPH. Según este estudio, un año después de la vacunación, la incidencia de VG era del 1% entre aquellas mujeres vacunadas y del 10,9% entre las mujeres que no se vacunaban.

Se calcula que el 90% de las verrugas genitales se deben a los tipos 6 y 11 de VPHi. Cabe destacar que las verrugas genitales las pueden desarrollar tanto hombres como mujeres.
Quienes las padecen sufren consecuencias físicas, como dolor y picor, y psicológicas, provocando vergüenza o problemas psicosexualesi.
La infección por el VPH es una de las ITS más comunes, y las verrugas genitales una de las lesiones más habituales que provoca dicha infección. Son incluso más frecuentes en personas que han tenido más de 10 compañeros sexuales o en personas cuyas parejas han tenido un episodio de VG.
Efectividad de la vacuna del VPH en la prevención de VG
Otro estudio, realizado recientemente en Bélgica para evaluar el impacto a corto plazo de la vacuna frente al VPH, también demuestra una importante reducción de VG tras la vacunación. En este sentido, cabe señalar la disminución de la incidencia de VG en un 72% en mujeres de 16 a 22 años, grupo poblacional en el que se registran coberturas vacunales del 43%.

Sobre el VPH y las verrugas genitales (VG)
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus muy frecuente y de fácil transmisión por contacto sexual que afecta tanto a hombres como a mujeres. Los tipos más frecuentes de VPH son el 16 y el 18, causantes de, aproximadamente, un 74% de los casos de cáncer de cuello de útero (CCU). Por su parte, los tipos 6 y 11 de VPH son responsables del 90% de los casos de verrugas genitales.

La vacuna frente al VPH en España
Debido a la alta efectividad de los programas de vacunación frente al VPH en adolescentes, durante 2015 ocho Comunidades Autónomas en España han tomado la decisión de bajar la edad de vacunación frente al VPH de los 14 a los 12 años. Es el caso de Madrid, Valencia, Baleares, Extremadura, Melilla, Canarias, Cantabria y La Rioja. Por su parte, Comunidades como Castilla y León, Asturias, Navarra, País Vasco, Ceuta, Cataluña y Murcia fueron pioneras y ya contaban con la edad de vacunación frente al VPH establecida entre los 11 y los 13 años. La recomendación oficial del calendario del Consejo Interterritorial de Salud (CIS) recomienda la administración de la vacuna frente al VPH a los 12 años, por lo que todas las CCAA deberán implementar la bajada de edad de vacunación frente al VPH próximamente.

Seguridad de la vacuna
Al igual que con el resto de vacunas, el Comité Asesor Mundial de Seguridad de Vacunas de la Organización Mundial de la Salud (GAVS) revisa y supervisa periódicamente la seguridad de las vacunas frente al VPH desde que se autorizó su comercialización en 2006. La última revisión se llevó a cabo en diciembre 2015 y concluyó que la vacuna frente al VPH mantiene un buen perfil de seguridad.

03 December 2015

Los universitarios españoles muestran un alto grado de desconocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH) y sus consecuencias

Haga clic en Opciones

Según revela una reciente investigación realizada por la Cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con Sanofi Pasteur MSD, entre jóvenes universitarios españoles de 19 a 27 años, éstos muestran un elevado grado de desconocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), hecho que genera un comportamiento relajado frente a las medidas de prevención y aumenta el riesgo a un posible contagio.

El riesgo de infectarse por VPH no pertenece al universo psicológico de los jóvenes universitarios españoles si se les pregunta de forma espontánea. Sin embargo, cuando se profundiza en el VPH, se observa entre las jóvenes que han sido vacunadas a los 13-14 años en programas sistemáticos de vacunación (en algunas CCAA), que sí guardan cierto recuerdo sobre el virus pero, en un principio, “lo habían borrado de su mente”. La temprana edad en la que reciben la información, y la ausencia de refuerzos informativos posteriores, resultan factores limitantes para lograr el recuerdo a más largo plazo.
 Si bien, la mayoría de los jóvenes universitarios españoles han recibido información sobre VPH en los colegios, se observa que no resulta un canal informativo adecuado, fundamentalmente por dos motivos: el carácter público del contexto en el que se les informa (otorgan mayor credibilidad a la información que un médico les proporciona individualmente en la consulta, que en un aula rodeado de sus compañeros), y en segundo lugar su excesiva juventud (que dificulta asimilar la información con madurez y conciencia).
 La juventud de nuestros universitarios explica el fenómeno "barrera de inmunidad" así como el hecho de aplicar el mecanismo de defensa de "tercera persona" (esto a mí no me ocurre, les puede ocurrir a otros, pero a mí no)cuando se habla de infección por VPH. El profesor Ubaldo CuestaCatedrático de la Universidad Complutense de Madrid y director de la presente investigacióndestaca que "los jóvenes se sienten inmunes ante todo por su juventud". Asimismo, "el hecho de ser tan jóvenes cuando se les informa sobre VPH, hace que reciban la información entre bromas y charlas propias de la edad y del comportamiento del grupo. Por ello, resulta prioritario que esta primera oleada de información que reciben sea reforzada periódicamente por los profesionales sanitarios en consulta, y completada en el entorno familiar favoreciendo un clima de comunicación y diálogo en materia de enfermedades de transmisión sexual"añade el profesor Cuesta.
 "La falta de conocimiento, unida a la percepción de inmunidad frente al riesgo de infección, hace que los jóvenes universitarios asuman prácticas sexuales de riesgo", alerta el profesor Cuesta. “A esto se suma el hecho de que la sociedad es muy permisiva con el sexo, incluso normaliza ciertas prácticas sexuales a través de series de TV, realities, etc. A esta “normalización” de conducta sexual abierta, se le suma el fenómeno del consumo de alcohol desmedido (“de atracón”), que actúa como potenciador de conductas sexuales de riesgo”.
 "Estas conductas, se observan más en hombres que en mujeres, ya que ellos piensan, que el VPH no afecta a los hombres, teniendo en cuenta que no se les vacuna y que, entre otras enfermedades, el VPH causa principalmente cáncer del cuello de útero femenino", explica el profesor Cuesta. "El único riesgo real percibido como amenazantepor los jóvenes universitarios, en relación con las conductas sexuales de riesgo, es el embarazo no deseado, el cual aparece muy mitigado por el empleo de la píldora y, en su defecto, por la tradicional marcha atrás", añade el catedrático.
 "Teniendo en cuenta el desconocimiento de nuestros jóvenes respecto al VPH, su  percepción de inmunidad frente al contagio de enfermedades de transmisión sexual y su, a veces inconsciente, práctica de conductas sexuales de riesgo, resulta evidente y prioritario apostar por una correcta y global prevención frente al VPH, sin distinción por sexo", destaca el doctor Juan José Hernández Aguado, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Universitario Infanta Leonor y Coordinador del Grupo VPH-Madrid. “Asimismo, es importante recordar y matizar que, aunque el uso de preservativo reduce el riesgo de infección por VPH, no lo elimina.” añade el doctor Hernández Aguado.

A mayor edad, mayor conocimiento y conciencia frente al VPH
Cabe señalar un mayor grado de conocimiento y responsabilidad frente a la práctica de relaciones sexuales de riesgo entre los jóvenes de mayor edad. Esta actitud más precavida, se debe, en cierta medida a un mayor conocimiento acerca del VPH (sobre todo entre las mujeres) o a un posible contacto directo o indirecto con el virus, aunque en términos absolutos, también presentan un preocupante desconocimiento.
 De igual modo, un estudio complementario realizado por enfemenino entre 1.818 usuarios (88% mujeres y 12% hombres) de entre 16 y 45 años (correspondiendo el 78% de las respuestas al target de 25 años en adelante) revela que a mayor edad, mayor conocimiento del VPH. Así, el 53% de los encuestados acierta a definir el VPH como una de las infecciones de transmisión sexual más comunes que, además, puede provocar cáncer.
 Asimismo, este mismo estudio, pone de manifiesto el desconocimiento sobre la transmisión del virus VPH y cómo prevenir la infección. El 62% asegura que el uso del preservativo es la mejor manera de evitar la infección por VPH, y más del 80% cree erróneamente que el uso sistemático del preservativo logra la prevención total frente al VPH. Sin embargo, el preservativo sólo reduce el riesgo, pero no previene completamente la infección ya que se trata de un virus que se transmite por contacto genital incluso en zonas que el preservativo no cubre.

Nuevo site con información rigurosa sobre VPH: www.vph.sepuedeprevenir.es
"En base a todos estos datos, y como compañía responsable dedicada a la prevención de enfermedades infecciosas, consideramos prioritario contribuir a mejorar el conocimiento y la información rigurosa sobre el VPH y sus consecuencias", señala Marta ReyesDirectora de Comunicación de Sanofi Pasteur MSD"Por ello, hemos trabajado en el desarrollo de la plataforma www.vph.sepuedeprevenir.es con el ánimo de lograr una mejor información de la población, que repercuta en una disminución de las principales consecuencias causadas por el VPH. Si logramos evitar el dolor e impacto emocional que provoca un único caso de enfermedad por este virus en el paciente y en sus familias, este proyecto habrá merecido la pena", continúa explicando Marta.
 En esta línea, Rebeca Ruíz von FeltenRedactora Jefe de Onmeda (del grupo enfemenino), "comunicar sobre saludes informar, divulgar y educar. En definitiva, es un acto de responsabilidad en el que se persigue capacitar al ciudadano para que pueda mantener, mejorar y proteger su salud y la de su familia".  Plataformas comowww.vph.sepuedeprevenir.es www.onmeda.es "ayudan a dar respuestas a las inquietudes en salud de la población. Les ayuda a comprender su patología, pero en ningún caso, debe sustituir un diagnóstico y/o tratamiento proporcionado por un médico", concluye Marta Reyes.

Metodología del estudio de investigación desarrollado por la UCM
El estudio realizado entre jóvenes universitarios se ha desarrollado aplicando la técnica de la triangulación: se han aplicado técnicas cuantitativas y cualitativas.  La técnica cualitativa consistió en la realización de dos focus-group con 20 jóvenes universitarios divididos en dos grupos diferenciados por edad: de 19 a 22 años, y 24 y 27 años. Los resultados cualitativos obtenidos han sido completados y contrastados mediante el análisis cuantitativo realizado con una muestra de 141 sujetos universitarios de la Universidad Complutense de Madrid.
 La investigación ha sido desarrollada por la Cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid, bajo la dirección del profesor Ubaldo Cuesta, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Cátedra de Comunicación y Salud.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud