|
7 de cada 10 personas que se realizan una colonoscopia, la prueba estándar
para la detección del cáncer de colon, afirman que el proceso fue mejor de lo
que esperaban. Así lo reflejan los resultados del estudio ‘Actitudes de la población ante la
colonoscopia’, realizado por la Agencia GFK para Laboratorios
Norgine, que ha comparado las percepciones sobre la colonoscopia entre la
población española (500 personas) que nunca se ha sometido a esta prueba y la
que si han pasado por ella (100 personas) en los últimos cinco años. Con
motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon que se celebra
el 31 de marzo, desde Norgine se recuerda que la detección precoz de este
tipo de tumores, a través de colonoscopia, mejora el pronóstico y la
supervivencia de los pacientes afectados.
La investigación,
realizada también en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, viene a
desmentir las falsas creencias sobre la colonoscopia y las preocupaciones que
tiene la población antes de realizarse esta prueba. Así, más de la mitad
afirma estar nervioso y sentir vergüenza, además de tener miedo al dolor,
antes de su realización, según los resultados del estudio. “La mayor parte de
la población piensa que la colonoscopia es incómoda y dolorosa, sin embargo
lo cierto es que es bastante tolerable y que se suele realizar bajo sedación,
con lo que se facilita la tolerabilidad”, afirma la doctora Yolanda Riesgo,
director médico de Norgine España. De hecho, el 42% de los encuestados
tuvieron una sedación consciente y el 34% estuvo completamente sedado.
En cualquier caso, este
trabajo demuestra que a pesar de las falsas creencias la población considera
que realizarse una colonoscopia es importante para el diagnóstico precoz de
las enfermedades del intestino. Así, el 75% de las personas que nunca se la
han hecho, estaría dispuesto a hacérsela a pesar de sentirse preocupados o
avergonzados. Y el 90% de los que ya se la han hecho animarían a sus
familiares y amigos a hacerse una.
De los encuestados, el 38%
piensa que la prueba en sí es la peor parte de la colonoscopia, mientras que
más de la mitad de los que ya se sometieron a ella considera que lo peor es
la preparación. Esta implica la toma de laxantes específicos durante las
horas anteriores a la prueba para eliminar las heces del intestino. “En este
sentido, es importante que los preparados sean fáciles de usar, por lo que
cuanto menos volumen tengan mejor adaptación tendrá el paciente ya que les
resultará menos molesto y fácil de completar”, añade la doctora Riesgo.
Diagnóstico precoz del cáncer de colon
Según datos de la Alianza
para la prevención del cáncer de colon, un diagnóstico precoz aumenta las
probabilidades de curación pues se calcula que, si se detecta a tiempo, se
puede curar en un 90% de los casos. Para ello, la prueba diagnóstica de
primera línea, que además permitirá el tratamiento de lesiones como pólipos,
es la colonoscopia.
Según los datos del
estudio de Norgine, 3 de cada 4 personas se hicieron una colonoscopia en los
últimos dos años, la mitad por síntomas. En cuanto a la utilidad de esta prueba,
la mayoría de los que se la han hecho piensa que se utiliza para diagnosticar
enfermedades del intestino y el 72% de los que no, cree que sirve para
detectar el cáncer de colon. Solo el 7% no sabe qué es este procedimiento.
“Esto nos permite concluir que la mayor parte de la población sabe qué es una
colonoscopia pero no tiene información completa y clara sobre en qué consiste
o lo que implica, ya que les suscita miedo y vergüenza y su percepción sobre
ella es peor que su experiencia”, concluye la doctora Riesgo.
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label colonoscopia. Show all posts
Showing posts with label colonoscopia. Show all posts
30 March 2020
7 DE CADA 10 ESPAÑOLES AFIRMAN QUE SU EXPERIENCIA CON LA COLONOSCOPIA ES MEJOR DE LO QUE ESPERABAN
12 June 2017
UN NUEVO DISPOSITIVO MEJORA LAS TASAS DE DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE LAS COLONOSCOPIAS
Un nuevo dispositivo permite mejorar las tasas de diagnóstico de lesiones precancerosas y de cáncer de colon detectadas en las colonoscopias, según los expertos reunidos este domingo en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED). Esta semana ha sido organizada por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en Madrid y durante el Simposio Lo último y más relevante en Endoscopia, en el que colaboraron los Laboratorios Norgine, se presentaron las últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento de lesiones digestivas. El cáncer colorrectal es el tumor maligno de mayor incidencia en España, pues afecta a uno de cada 20 hombres y a una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años, según datos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Los expertos advierten de la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz puesto que en el 90% de los casos se cura si se detecta en fases tempranas.
Un estudio reciente publicado en la revista Gastrointestinal Endoscopy ha analizado un total de 410 colonoscopias completas a los que se les colocó un nuevo accesorio distal en el extremo del colonoscopio. Con ello se comprobó que el funcionamiento general de las mismas mejoró. Además, se constató un aumento notable en la tasa de detección de adenomas. Los pólipos y tumores de colon pueden ser de diferentes tipos. Por un lado, “están los adenomas, los neoplásicos; y los no neoplásicos (hiperplásicos, hamartomatosos, inflamatorios, etc.)”, señala el doctor Juan Vila, Jefe de Sección de Endoscopia del Complejo Hospitalario de Navarra. El problema de los adenomatosos, “es que pueden convertirse en cáncer por lo que si son extirpados antes de esta conversión, podremos prevenir su aparición”, explica. Un pólipo adenomatoso tarda entre dos y tres años en crecer y medir más de un centímetro y entre siete y diez años en hacerse un cáncer invasivo. “Esto significa que su crecimiento es lento, por lo que en muchos casos los síntomas ya aparecen cuando está muy avanzado y tiene un peor pronóstico”, subraya.
El nuevo dispositivo ayuda a la localización de adenomas de pequeño tamaño presentes en zonas que pueden estar ocultas para una colonoscopia convencional. “El accesorio mejora el acceso al colon y su mucosa, lo que posibilita tener una mejor tasa de detección de adenomas y lesiones precancerosas, sobre todo los localizados en la zona sigmoide, en la que hay muchos pliegues”, comenta el doctor Vila. Además, este dispositivo tiene unas prolongaciones que permiten apoyarse en la pared del colon y conseguir una posición más estable para poder extirpar hasta los pólipos parcialmente visibles o de difícil acceso. Su potencial va asociado a los programas de cribado, “donde es fundamental la detección de todos los pólipos posibles y su completa extirpación, lo que permitiría que posteriormente no aparezcan los llamados carcinomas de intervalo”, afirma. Éstos últimos son aquellos que aparecen tiempo después de haber realizado una colonoscopia, “con lo que es muy probable que hubiera lesiones que no se detectaron. De hecho, según este experto, en el 4% de los tumores de colon diagnosticados existe una colonoscopia previa sin detección de lesiones.
La colonoscopia es un es un procedimiento que explora el interior del colon y recto por medio de un endoscopio flexible que se introduce por el ano. “Hay que tener en cuenta que, además de que no tienen una sensibilidad del 100% y hay lesiones que pueden pasar desapercibidas, el colon debe estar muy limpio para facilitar en la medida de lo posible el diagnóstico”, advierte el doctor Vila. Para ello, será necesario seguir una dieta especial sin fibras y tomar unos preparados específicos para la limpieza.
Cáncer con elevada mortalidad
En España se detectan 41.441 nuevos casos de cáncer colorrectal cada año. Según datos de la FEAD, tanto en hombres como en mujeres es el segundo tumor más frecuente y también el segundo en mortalidad. “Está aumentando mucho en los países desarrollados en los últimos años, debido sobre todo, al bajo seguimiento de hábitos saludables que contribuirían a una mejor prevención, como una dieta baja en grasas, en carnes rojas, muy cocinadas, en carnes procesadas, así como el abandono del tabaco y el alcohol, entre otros”, indica el doctor Vila. Además, también hay una serie de factores que predisponen a las personas a padecerlo: tener antecedentes familiares, la edad, el haber padecido previamente un tumor o tener enfermedades crónicas de colon.
Debido a este aumento, los expertos insisten en la importancia de los programas de cribado y detección precoz. “Las pruebas a realizar serán la de detección de sangre oculta en heces, la sigmoidoscopia o la colonoscopia, que se recomiendan a partir de los 50 años en pacientes sin antecedentes familiares”, explica el doctor Vila. En pacientes con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico.
Una de las novedades presentadas durante el Simposio de la Semana de Enfermedades Disgestivas es la técnica de resección endoscópica que permite la disección de pólipos de gran tamaño, lo que permitiría evitar la cirugía y mejorar la calidad de vida de los pacientes. “A día de hoy este tipo de intervenciones son muy invalidantes”, concluye el doctor Vila.
15 June 2012
LA COLONOSCOPIA ES LA TÉCNICA MÁS PRECISA PARA EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER COLORRECTAL
“La colonoscopia es la exploración endoscópica más precisa para el diagnóstico de lesiones de colon y recto, además de muy segura. Permite la toma de biopsias para confirmar el diagnóstico cuando se observa alguna alteración en el interior del colon, así como la extirpación de la mayoría de pólipos que se detectan”. Así lo explica el doctor Antoni Castells, director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clinic de Barcelona y miembro del Comité Médico Asesor de europacolon España.
En España, el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales; una de cada tres muertes por cáncer de colon podría evitarse si todas las personas mayores de 50 años se efectuaran los exámenes de detección precoz con regularidad. Si el cáncer se diagnostica antes de que se haya extendido más allá de la pared intestinal, la probabilidad de sobrevivir por encima de los cinco años supera el 80%.
Tal diagnóstico temprano se logra principalmente a través de programas de cribado que consisten en la realización del test de sangre oculta en heces (TSOH) a personas de entre 50 y 69 años. Si el análisis es negativo, se debe repetir cada 1 ó 2 años; pero si es positivo, se realizará entonces una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.
“Cuando un paciente presenta síntomas o signos que sugieran la existencia de una enfermedad en el colon o recto, si el TSOH ha sido positivo, o si existen antecedentes familiares, se requiere de esta prueba para confirmar el estado del paciente, es decir, la existencia o no de un cáncer o un pólipo precanceroso en el intestino. Si se detectan estos últimos, pueden extirparse en la misma colonoscopia, evitando así la eventual progresión hacia un cáncer”, detalla el doctor Castells.
-Riesgos infrecuentes
A diferencia del TSOH, la técnica de la colonoscopia requiere de una preparación previa del colon, que puede resultar pesada e incómoda para el paciente. Antes de realizar esta exploración, debe administrarse una solución evacuante que permite limpiar y visualizar totalmente la pared del colon. Esta preparación requiere de la ingesta de una importante cantidad de líquido, lo que dificulta la realización de dicho lavado. “Dado que, en la actualidad, la mayoría de colonoscopias se realizan con sedación, la limpieza del colon previa a la prueba es uno de los aspectos peor valorados por el paciente”, señala el experto.
Por otro lado, aunque son conocidos, y en su mayoría controlados, la colonoscopia puede suponer una serie de riesgos como son la perforación y la hemorragia. Estas suelen ocurrir cuando debe efectuarse de forma simultánea algún procedimiento terapéutico (fundamentalmente, la extirpación de pólipos). “No obstante, ambas complicaciones son muy infrecuentes: ocurren de 1 a 5 casos por 1000 exploraciones”, asegura el doctor Castells.
Actualmente existen endoscopios de alta resolución y técnicas de tinción digital que permiten el diagnóstico de lesiones cada vez más pequeñas e incipientes, en particular en individuos especialmente predispuestos a desarrollar cáncer de colon debido a características personales y/o familiares. Además, los avances en endoscopia terapéutica (mucosectomía, disección submucosa) permiten la extracción de lesiones cada vez mayores, evitando la cirugía en muchas ocasiones.
En España, el cáncer colorrectal es el segundo tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de mortalidad cercana de 14.000 fallecimientos anuales; una de cada tres muertes por cáncer de colon podría evitarse si todas las personas mayores de 50 años se efectuaran los exámenes de detección precoz con regularidad. Si el cáncer se diagnostica antes de que se haya extendido más allá de la pared intestinal, la probabilidad de sobrevivir por encima de los cinco años supera el 80%.
Tal diagnóstico temprano se logra principalmente a través de programas de cribado que consisten en la realización del test de sangre oculta en heces (TSOH) a personas de entre 50 y 69 años. Si el análisis es negativo, se debe repetir cada 1 ó 2 años; pero si es positivo, se realizará entonces una colonoscopia para confirmar el diagnóstico.
“Cuando un paciente presenta síntomas o signos que sugieran la existencia de una enfermedad en el colon o recto, si el TSOH ha sido positivo, o si existen antecedentes familiares, se requiere de esta prueba para confirmar el estado del paciente, es decir, la existencia o no de un cáncer o un pólipo precanceroso en el intestino. Si se detectan estos últimos, pueden extirparse en la misma colonoscopia, evitando así la eventual progresión hacia un cáncer”, detalla el doctor Castells.
-Riesgos infrecuentes
A diferencia del TSOH, la técnica de la colonoscopia requiere de una preparación previa del colon, que puede resultar pesada e incómoda para el paciente. Antes de realizar esta exploración, debe administrarse una solución evacuante que permite limpiar y visualizar totalmente la pared del colon. Esta preparación requiere de la ingesta de una importante cantidad de líquido, lo que dificulta la realización de dicho lavado. “Dado que, en la actualidad, la mayoría de colonoscopias se realizan con sedación, la limpieza del colon previa a la prueba es uno de los aspectos peor valorados por el paciente”, señala el experto.
Por otro lado, aunque son conocidos, y en su mayoría controlados, la colonoscopia puede suponer una serie de riesgos como son la perforación y la hemorragia. Estas suelen ocurrir cuando debe efectuarse de forma simultánea algún procedimiento terapéutico (fundamentalmente, la extirpación de pólipos). “No obstante, ambas complicaciones son muy infrecuentes: ocurren de 1 a 5 casos por 1000 exploraciones”, asegura el doctor Castells.
Actualmente existen endoscopios de alta resolución y técnicas de tinción digital que permiten el diagnóstico de lesiones cada vez más pequeñas e incipientes, en particular en individuos especialmente predispuestos a desarrollar cáncer de colon debido a características personales y/o familiares. Además, los avances en endoscopia terapéutica (mucosectomía, disección submucosa) permiten la extracción de lesiones cada vez mayores, evitando la cirugía en muchas ocasiones.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud