Traductor

Showing posts with label donante vivo. Show all posts
Showing posts with label donante vivo. Show all posts

25 April 2012

El R.D. de medidas urgentes para la sostenibilidad del SNS contempla un registro único de donantes de médula



Entre las novedades introducidas en el R.D. 16/2012, de 20 de abril, publicado ayer martes en el BOE, se introduce la modificación del Real Decreto 1301/2006 por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, así como la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos. De este modo, se regula un registro "único" de donantes de médula, y se impide que empresas como DKMS busquen donantes en España.
"Se trata de una modificación que establece la necesidad de una autorización previa de las comunidades autónomas en su ámbito de actuación y de la Organización Nacional de Trasplantes, si se trata de más de una CCAA, para cualquier persona o entidad que quiera desarrollar actividades de promoción y donación de células y tejidos, en general, y en caso de médulas y progenitores hemopoyectivos, en particular", ha explicado, al respecto, el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesan.
El decreto establece la obligación de disponer de autorización administrativa previa para realizar actividades de promoción y publicidad en apoyo de la donación de células y tejidos humanos; y se constituye un registro de donantes de progenitores hematopoyéticos comprensivo de la información agregada del conjunto del Sistema Nacional de Salud. De esta forma, se refuerza "la realidad de las situación actual del sistema español de trasplantes", según Matensanz.

14 April 2010

Reina (Liverpool) colabora con la campaña de promoción de la donación de órganos del Hospital Reina Sofía


El portero titular del Liverpool, Pepe Reina, colaboró hoy con la campaña de promoción de la donación de órganos y tejidos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, la cual persigue la difusión de la importancia de este acto generoso entre la sociedad.

Además de recibir la tarjeta de donante, Reina firmó en el Libro de Oro de la Coordinación de Trasplantes, en el que ha dejado constancia de su compromiso con esta causa solidaria.
De hecho, las autoridades sanitarias admitieron que la presencia en el hospital del portero internacional ayuda a difundir la importancia de la donación ente la población en general y que el mensaje llegue con fuerza al ámbito deportivo.
Por su parte, el guardameta del equipo inglés señaló el motivo de su participación. "Es una manera de sensibilizar a la gente para que abra los ojos y hacerle sentir que es fundamental que colaboremos y nos hagamos donantes porque se pueden salvar muchas vidas", manifestó. Además, el deportista puso en valor los logros del hospital en materia de trasplantes, así como su repercusión internacional.
Reina donó también al hospital su camiseta de portero de la selección española de fútbol, que el centro incluirá en las vitrinas donde expone objetos regalados por personas conocidas y premios otorgados a los profesionales del hospital, y en la que ha dejado escrito. "A todos los amigos donantes y al maravilloso equipo de trasplantes. Un fuerte abrazo", indicó.
El complejo sanitario cordobés superó en 2009, gracias a la solidaridad del conjunto de la sociedad cordobesa, su propio récord histórico en donación y trasplantes al registrar 70 donantes por millón de población y realizar 275 trasplantes de órganos y tejidos.

26 March 2010

España: el trasplante renal de donante vivo se ha multiplicado por diez en los últimos ocho años


Cada año, entre 2.200 y 2.400 españoles reciben un nuevo riñón. Se trata del trasplante más frecuente en nuestro país, seguido del de hígado (1.099), corazón (274) y pulmón (219). Aunque el 90% de las donaciones siguen procediendo de donante cadáver, en los últimos ocho años se ha multiplicado por diez el trasplante de riñón de donante vivo. "Esto ha sido posible gracias al empleo de técnicas menos invasivas para extraer los órganos. La nefrectomía laparoscópica ha supuesto una revolución, ya que la recuperación del receptor se produce en menos de la mitad de tiempo y, por lo tanto, la vuelta al trabajo es igualmente en la mitad de tiempo. Por otro lado, la cicatriz y su mejora estética es realmente buena y no tienen nada que ver con las técnicas antiguas", afirma el doctor Antonio Alcaraz Asensio coordinador del Grupo de Trasplantes de la Asociación Española de Urología (AEU) celebró en Sevilla su XIV Reunión Nacional.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, señala que ha llegado el momento de que esta opción terapéutica sea potenciada una vez conocidas las ventajas que proporciona al receptor, a los pacientes que están en lista de espera y a la sociedad en general. "Al cabo de años de utilizar ambas técnicas se han obtenido unos resultados superiores en cuanto a supervivencia del injerto y a la vida del paciente en el implante de donante vivo sobre el de cadáver. Esto nos lleva a proclamar la necesidad de recurrir a esa vía de donación cuyos beneficios explican que sea recomendada por las guías clínicas europeas y que en la actualidad sea la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica", añade.


--Necesidad de donante vivo
Aunque las altas tasas de donación permiten hablar de la sociedad española como de una población altamente altruista, el cambio que ha experimentado en los últimos años el perfil del donante hace cada vez más necesario la donación procedente de vivo. "Hace 20 años el perfil era el de un donante traumático, por lo general un joven o adolescente que fallecía en accidente de tráfico. Eso ha cambiado y actualmente dos tercios de los donantes ya no son de este subgrupo de edad sino que son mayores de 50-60 años. Este cambio supone que se trasplanten riñones que no son tan adecuados para un receptor joven", advierte el doctor Villavicencio.
Otra consecuencia de esta nueva situación radica en que si bien para la gente mayor la lista de espera no es grande, no sucede lo mismo para los pacientes jóvenes. "En estos últimos casos es donde el donante vivo resulta fundamental y más cuando se sabe que el tiempo de espera en diálisis es un factor pronóstico para determinar cómo va a funcionar el riñón a trasplantar", subraya el doctor Alcaraz. "Otra fuente de obtención de órganos –añade- son los de donantes a corazón parado, en los que la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca".
Lo más frecuente es que tipo de donaciones se lleve a cabo entre familiares, sobre todo de padres a hijos, y aunque era menos común, cada vez es más habitual la donación entre parejas, ya que constituyen un tercio de los realizados en España. La tasa de supervivencia es muy alta en este tipo de trasplante. Los pacientes trasplantados tienen una esperanza media de vida mayor que los pacientes en diálisis, que están en torno a los 13-14 años de media. Durante el primer año del trasplante, la tasa de supervivencia supera el 97%; la del injerto en el primer año oscila entre el 92% y el 94%; a los cinco años se sitúa en el 80%; y pasada una década es del 70%.


--Líneas futuras
Otro de los aspectos abordados en el marco de la XIV Reunión del Grupo de Trasplantes es la aplicación de nuevas técnicas, cada vez menos agresivas para el paciente. "A nivel técnico, los principales avances son las intervenciones que denominamos NOTES-Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery-, que aún están en fase de experimentación. Se utilizan los orificios naturales del cuerpo para extraer el riñón. Otro avance es el trasplante de riñón por vía laparoscópica, que asimismo se encuentra en fase experimental".
Por otra parte, los expertos debatirán en este encuentro la necesidad de llegar a unos criterios básicos de actuación para admitir un riñón para trasplante. "Se trata, en definitiva", explica el doctor Alcaraz, "de establecer unos criterios que nos permitan obtener las máximas garantías en la función renal del órgano trasplantado, máxime cuando cada día nos enfrentamos a pacientes más añosos y con más riesgo de comorbilidad".


--Trasplante cruzado
El doctor Villavicencio enfatiza que bajo los auspicios de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España inició en el 2009 un programa de trasplante renal cruzado, el cual permite intercambiar órganos entre parejas donante-receptor que no eran compatibles por grupo sanguíneo o que tenían una prueba cruzada positiva.


--Donación altruista: una nueva fuente de órganos
La ONT está ultimando los detalles para regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. "Por la experiencia que ya conocemos de Estados Unidos, donde ya se hace desde hace tiempo, el número de órganos que se consigue por esta vía es muy pequeño. Se trata de dar salida a la inquietud de algunas personas que se sienten solidarias y quieren hacerlo, pero no creo que esto evite el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes. En España tenemos suerte, ya que esto está absolutamente controlado y nuestra legislación persigue el tráfico de órganos", concluye el doctor Alcaraz.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud