Traductor

Showing posts with label Asociación Española de Urología. Show all posts
Showing posts with label Asociación Española de Urología. Show all posts

05 March 2019

LA UROLOGÍA ESPAÑOLA MÁS SOLIDARIA

Un grupo de nueve prestigiosos urólogos españoles, procedentes de diferentes hospitales de la Comunidad de Madrid, Andalucía y Castilla La Mancha ha llevado a cabo 53 cirugías de alta complejidad a pacientes de escasos recursos de la región de San Pedro Sula, Honduras, en una misión humanitaria de ocho días de la Alianza Hispano-Americana, una iniciativa solidaria enmarcada dentro de las actividades de responsabilidad social corporativa de Astellas Pharma y bajo el auspicio de la Asociación Española de Urología (AEU).

Se trata de la VIII edición de esta iniciativa, que ha recorrido ya varios países centroamericanos. En esta ocasión, las intervenciones se hicieron en el Hospital Público Leonardo Martínez, y la selección de los pacientes, según explica el doctor Manuel Esteban, jefe del Servicio Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos, de Toledo, y presidente de la AEU, se llevó a cabo teniendo en cuenta diversas variables: “la primera de ellas, que se tratara de población vulnerable, que por su situación no pudiera acceder ni a las pruebas preparatorias, ni a la operación, ni a los tratamientos. También, en cada intervención y caso atendido, se ha buscado tener el mayor impacto social posible. Así, por poner un ejemplo, se priorizó a un padre con varios hijos frente a otros perfiles”.

El doctor Esteban, señala, además, que se tomó en consideración que fueran casos con la patología más compleja posible y, por tanto, con pocas opciones de ser tratados en Honduras. De hecho, se realizaron, entre otras, nefrostomías percutáneas por litiasis renal compleja o se intervinieron tumores renales y tumores de vesícula. “En cada nuevo viaje que hacemos intentamos llevar cada vez más tecnología. Hemos incrementado el número de operaciones por laparoscopia, cirugía mínimamente invasiva, cirugías percutáneas y endoscópicas. En este viaje contábamos con cerca de 300 kilos de material quirúrgico que trasladamos desde España”, agrega el experto.

Además del propio doctor Esteban, también participaron otros ocho especialistas a nivel nacional, los doctores Miguel Litton, jefe de Equipo Quirúrgico del Hospital Fremap Majadahonda, de Madrid; Jesús Cisneros, jefe del Servicio de Urología del Hospital Universitario HLA Moncloa, de Madrid; Francisco Javier Machuca, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de la Victoria, de Málaga; Jaime Bachiller, jefe del Servicio Urología del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, de Sevilla; Juan Moreno, jefe del Servicio de Urología del Complejo Hospitalario de Jaén; José Luis Álvarez-Ossorio, jefe del Servicio de Urología del Hospital Puerta del Mar, de Cádiz; Jose Manuel Cózar, jefe del Servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves, de Granada, y Álvaro Juárez, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Jerez de la Frontera.

En palabras de José María Martín Dueñas, Director General de Astellas Pharma en España, “la responsabilidad social corporativa (RSC) es uno de los valores vertebradores de la cultura empresarial de Astellas y es parte de su profundo compromiso con la sociedad y con la salud. Está en nuestro ADN”.   En este sentido, agrega, “la RSC de Astellas se plasma en acciones como la Alianza Hispano-Americana, de la mano de la AEU, con quien compartimos la filosofía de mejorar las condiciones de vida de las personas con menos recursos, especialmente a través de la atención sanitaria”.

Formación y docencia
Además de las intervenciones quirúrgicas, con la Alianza Hispano-Americana se pretende ampliar y afianzar los conocimientos de los profesionales de las zonas donde se interviene. Así, tras maratonianas jornadas de más de 12 horas de intervenciones, se realizaba formación específica de aspectos prácticos y teóricos.
En concreto, tuvieron lugar talleres quirúrgicos a urólogos y se impartieron dos conferencias: “HBP, una enf

11 June 2010

La Robótica preserva la potencia sexual en operados de próstata más que otras intervenciones


"Gracias a la aplicación de la robótica en la prostactectomía radical, que consiste en una extirpación completa de la próstata, se reducen los efectos derivados de la cirugía como son el riesgo de que el paciente pierda su potencia sexual y de sufrir incontinencia urinaria". Así lo ha explicado el doctor Antonio Allona, experto de la Asociación Española de Urología (AEU), en el marco del LXXV Congreso Nacional de Urología (AEU), que desde hoy y hasta el próximo 14 de junio se celebra en el Palacio Euskalduna de Bilbao.
El cáncer de próstata es el más frecuente entre los varones en España y el segundo el mortalidad. En el tratamiento quirúrgico de este tumor se pretende preservar los vasos y nervios responsables de la erección que están a ambos lados de la glándula prostática. Lo que también mejora los resultados para la continencia de orina. En opinión de este experto, "aunque el paciente puede tardar en recuperar la erección hasta dos años después de la cirugía, hay que tener en cuenta que en este proceso intervienen muchos factores, como son los años del paciente, si tiene o no compañera sexual y la diferencia de edad con ella y si se han preservado uno o dos paquetes nerviosos".
La cirugía prostática radical asistida por robot permite ejecutar la operación reduciendo el dolor postquirúrgico y la cicatrización, además, de acelerar la recuperación y disminuir el tiempo de hospitalización para el paciente. A diferencia de la cirugía abierta convencional, con estas técnicas mínimamente invasivas la intervención se realiza a través de pequeñas incisiones y con movimientos delicados y precisos. "El urólogo puede ver en pantalla las imágenes tomadas por dos cámaras coaxiales que le permiten una visión tridimensional del campo de cirugía. Robóticamente maneja esta cámara", explica el experto.


-Recuperación y tratamiento
A la mayoría de los pacientes se les da el alta a los dos o tres días después de la cirugía y pueden retomar su actividad normal en una o dos semanas. Aunque, según matiza el doctor Allona, "siempre hay que tener en cuenta el tipo de actividad laboral que tenga el paciente y los esfuerzos físicos que realiza en su día a día".
Existen diversos tratamientos mediante los cuales se puede mejorar la potencia sexual tras la cirugía. "Si utilizamos de manera temprana medicamentos orales o inyecciones intracavernosas en la etapa postoperatoria", explica este experto, "podemos hacer una rehabilitación peneana. En estos pacientes operados de próstata, se preserva el funcionamiento de los cuerpos cavernosos del pene, el del endotelio, que es el revestimiento interno de este órgano, lo que ayuda a que recupere antes su función eréctil".
Además de la disfunción eréctil, otra de las complicaciones asociadas a la cirugía es la incontinencia de orina. "En los pocos casos en que existe incontinencia contamos con alternativas quirúrgicas para corregirla. Más de la mitad de los pacientes van recuperando la continencia en la semana posterior a la cirugía y, la mayoría de ellos, logran el control total de la vejiga en un periodo de tres meses", concluye el doctor Allona.

15 May 2010

Incontinencia urinaria: sólo 1 de cada 3 pacientes lo consulta con el médico


"La incontinencia urinaria tiene un gran impacto en las relaciones familiares, la vida social y la capacidad laboral de las personas afectadas. Se trata de una situación que rara vez comentan los pacientes con sus médicos. Se estima que sólo un tercio de los pacientes con incontinencia de moderada a grave acude al médico", ha afirmado en Praga la profesora Diane Newman( Centro Médico de la Universidad de Pensilvania) en el "Foro Global de Incontinencia" celebrado en la capital checa.

Aunque la incontinencia urinaria se da especialmente en las mujeres de entre 55/64 años ésto también afecta a una de cada diez mujeres en edad de trabajar. El dato se extrae del Estudio Poblacional de Incontinencia Carga y Coste, desarrollado por la AEU( Asociación Europea de Urología). En el mismo se insiste que esto afecta, cada vez más, a mujeres más jóvenes.

En cuanto a los hombres los estudios revelan que el 5´14% de los varones de edades comprendidas entre 50 y 64 años padecen incontinencia urinaria o vejiga hiperactiva.

26 March 2010

España: el trasplante renal de donante vivo se ha multiplicado por diez en los últimos ocho años


Cada año, entre 2.200 y 2.400 españoles reciben un nuevo riñón. Se trata del trasplante más frecuente en nuestro país, seguido del de hígado (1.099), corazón (274) y pulmón (219). Aunque el 90% de las donaciones siguen procediendo de donante cadáver, en los últimos ocho años se ha multiplicado por diez el trasplante de riñón de donante vivo. "Esto ha sido posible gracias al empleo de técnicas menos invasivas para extraer los órganos. La nefrectomía laparoscópica ha supuesto una revolución, ya que la recuperación del receptor se produce en menos de la mitad de tiempo y, por lo tanto, la vuelta al trabajo es igualmente en la mitad de tiempo. Por otro lado, la cicatriz y su mejora estética es realmente buena y no tienen nada que ver con las técnicas antiguas", afirma el doctor Antonio Alcaraz Asensio coordinador del Grupo de Trasplantes de la Asociación Española de Urología (AEU) celebró en Sevilla su XIV Reunión Nacional.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, señala que ha llegado el momento de que esta opción terapéutica sea potenciada una vez conocidas las ventajas que proporciona al receptor, a los pacientes que están en lista de espera y a la sociedad en general. "Al cabo de años de utilizar ambas técnicas se han obtenido unos resultados superiores en cuanto a supervivencia del injerto y a la vida del paciente en el implante de donante vivo sobre el de cadáver. Esto nos lleva a proclamar la necesidad de recurrir a esa vía de donación cuyos beneficios explican que sea recomendada por las guías clínicas europeas y que en la actualidad sea la mejor opción para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica", añade.


--Necesidad de donante vivo
Aunque las altas tasas de donación permiten hablar de la sociedad española como de una población altamente altruista, el cambio que ha experimentado en los últimos años el perfil del donante hace cada vez más necesario la donación procedente de vivo. "Hace 20 años el perfil era el de un donante traumático, por lo general un joven o adolescente que fallecía en accidente de tráfico. Eso ha cambiado y actualmente dos tercios de los donantes ya no son de este subgrupo de edad sino que son mayores de 50-60 años. Este cambio supone que se trasplanten riñones que no son tan adecuados para un receptor joven", advierte el doctor Villavicencio.
Otra consecuencia de esta nueva situación radica en que si bien para la gente mayor la lista de espera no es grande, no sucede lo mismo para los pacientes jóvenes. "En estos últimos casos es donde el donante vivo resulta fundamental y más cuando se sabe que el tiempo de espera en diálisis es un factor pronóstico para determinar cómo va a funcionar el riñón a trasplantar", subraya el doctor Alcaraz. "Otra fuente de obtención de órganos –añade- son los de donantes a corazón parado, en los que la causa de muerte no es por traumatismo craneoencefálico sino por parada cardiaca".
Lo más frecuente es que tipo de donaciones se lleve a cabo entre familiares, sobre todo de padres a hijos, y aunque era menos común, cada vez es más habitual la donación entre parejas, ya que constituyen un tercio de los realizados en España. La tasa de supervivencia es muy alta en este tipo de trasplante. Los pacientes trasplantados tienen una esperanza media de vida mayor que los pacientes en diálisis, que están en torno a los 13-14 años de media. Durante el primer año del trasplante, la tasa de supervivencia supera el 97%; la del injerto en el primer año oscila entre el 92% y el 94%; a los cinco años se sitúa en el 80%; y pasada una década es del 70%.


--Líneas futuras
Otro de los aspectos abordados en el marco de la XIV Reunión del Grupo de Trasplantes es la aplicación de nuevas técnicas, cada vez menos agresivas para el paciente. "A nivel técnico, los principales avances son las intervenciones que denominamos NOTES-Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery-, que aún están en fase de experimentación. Se utilizan los orificios naturales del cuerpo para extraer el riñón. Otro avance es el trasplante de riñón por vía laparoscópica, que asimismo se encuentra en fase experimental".
Por otra parte, los expertos debatirán en este encuentro la necesidad de llegar a unos criterios básicos de actuación para admitir un riñón para trasplante. "Se trata, en definitiva", explica el doctor Alcaraz, "de establecer unos criterios que nos permitan obtener las máximas garantías en la función renal del órgano trasplantado, máxime cuando cada día nos enfrentamos a pacientes más añosos y con más riesgo de comorbilidad".


--Trasplante cruzado
El doctor Villavicencio enfatiza que bajo los auspicios de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España inició en el 2009 un programa de trasplante renal cruzado, el cual permite intercambiar órganos entre parejas donante-receptor que no eran compatibles por grupo sanguíneo o que tenían una prueba cruzada positiva.


--Donación altruista: una nueva fuente de órganos
La ONT está ultimando los detalles para regular las donaciones altruistas, inéditas hasta ahora en España, para que cualquier persona que desee donar un órgano a un desconocido pueda hacerlo. "Por la experiencia que ya conocemos de Estados Unidos, donde ya se hace desde hace tiempo, el número de órganos que se consigue por esta vía es muy pequeño. Se trata de dar salida a la inquietud de algunas personas que se sienten solidarias y quieren hacerlo, pero no creo que esto evite el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes. En España tenemos suerte, ya que esto está absolutamente controlado y nuestra legislación persigue el tráfico de órganos", concluye el doctor Alcaraz.

16 March 2010

El 30% de los hombres con síndrome de déficit de testosterona no son tratados por falta de un diagnóstico preciso

Un estudio presentado en la XV Reunión Nacional del Grupo Andrológico en Málaga, celebrado en Málaga y organizado por la Asociación Española de Urología, ha puesto de manifiesto que un 30% de los varones con déficit de testosterona no son tratados por falta de un diagnóstico preciso. La disminución de los niveles de testosterona, que afecta entre el 20% y el 40% de hombres mayores de 50 años, está detrás de muchos problemas de salud sexual, entre ellos la disminución del deseo sexual y la disfunción eréctil, así como síntomas psíquicos (irritabilidad, ansiedad, nerviosismo y depresión) y síntomas somáticos como problemas de sueño, fatiga y disminución de la fuerza muscular.
Sin embargo, los expertos consideran que síndrome del déficit de testosterona está todavía infradiagnosticado, ya que hay estadísticas que demuestran que muchos de los pacientes que lo padecen no han acudido nunca a la consulta del especialista.
En el estudio han participado 203 pacientes de entre 45 y 70 años con problemas de salud sexual, entre agosto de 2007 y diciembre de 2009. Hasta la actualidad el cálculo de la testosterona total ha sido el procedimiento más utilizado para realizar un diagnóstico. Sin embargo, el estudio realizado por el Dr. Josep Rodríguez Tolrà, del Servicio de Urología del Hospital Universitari de Bellvitge, ha revelado que "el cálculo de la testosterona libre calculada es el método más efectivo para detectar este déficit en el varón". Un número considerable de pacientes con testosterona total mayor a 12 nmol/l y que se considera normal, tienen una Globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG) muy elevada que como consecuencia resulta una testosterona libre calculada por debajo de las cifras de normalidad.
Los datos que se desprenden del estudio son, según el Dr. Rodríguez Tolrà, "un "gran paso para avanzar en la calidad de vida general del hombre gracias a la detección de aquellos casos que hasta la actualidad se quedaban sin diagnosticar. El control de los niveles de testosterona son la base no sólo para mejorar la libido, sino además para la mejora del síndrome metabólico o la densidad mineral ósea".
A todos los pacientes que participaron en el estudio se les practicó en la primera visita determinación de testosterona total, SHBG y albúmina para calcular la testosterona libre. De ellos, el 30% tenían una testosterona total mayor de 12 nmol/l, un 46% entre 2-12nmol/l y un 19% menos de 8 nmol/l. La causa de que con una testosterona total mayor a 12 nmol/l tuviera una testosterona libre calculada de menos de 250 pmol/l es causa de una SHBG muy elevada, de 53,5 nmol/l de media.
La testosterona que circula en sangre se encuentra mayoritariamente unida a proteínas plasmáticas (SHBG y albúmina) y sólo el 2% circula libremente en el plasma. Según el Dr. Rodríguez Tolrà " La SHBG tiene una alta afinidad por la testosterona, a pesar de lo cual en circunstancias normales la proporción de testosterona circulante unida a la SHBG representa en el varón de un 40-60% del total de la hormona. La albúmina, a pesar de la gran capacidad de transporte que confiere su alta concentración en plasma, liga la testosterona con menor afinidad por lo que su liberación a nivel capilar es más fácil".
Con el paso del tiempo, el nivel de testosterona plasmático, así como el de sus proteínas transportadoras sufren cambios asociados al envejecimiento. Así la testosterona total y la albúmina tienen tendencia a disminuir, mientras que la SHBG tiene tendencia a aumentar "de aquí que el resultado final será una disminución de la testosterona libre1. Por este motivo la medición de la testosterona libre es importante en los varones" afirma Tolrà.

--Un síndrome infradiagnosticado
Los datos demográficos demuestran que existe un porcentaje cada vez mayor de varones de edad avanzada que presentan un déficit en los niveles séricos de testosterona, lo que influye negativamente en su calidad de vida, tanto a nivel sexual como psicológico o somático. Este deterioro general de la salud del hombre se relaciona con el Síndrome del Déficit de Testosterona. Se trata de un síndrome muy frecuentemente asociado al envejecimiento del varón que puede manifestarse a través de síntomas muy variados, como disminución de la masa muscular y la densidad mineral ósea, aumento de la masa grasa, disminución tanto de la libido como de la función eréctil, alteración de la función cognitiva y cambios en el estado de ánimo. Las personas con déficit de testosterona también presentan en mayor medida un síndrome metabólico caracterizado entre otros parámetros por mayor tendencia a la obesidad, HTA, hipercolesterolemia y diabetes mellitus.
El Dr. Rodríguez Tolrà señala que el síndrome del déficit de testosterona "está todavía infradiagnosticado". Su detección debería realizarse cuando los pacientes consultan a su médico por su salud sexual, por ejemplo cuando presentan una disminución de la libido, que se presenta como el primer síntoma del déficit de testosterona. "Tras la obtención de un diagnóstico completo, se puede iniciar un tratamiento sustitutivo a largo plazo con testosterona, bien en gel o mediante administración intramuscular, realizando sobre todo durante el primer año un seguimiento trimestral en que se determinarían parámetros bioquímicos de seguridad entre ellos la determinación del antígeno prostático específico o PSA", ha añadido el Dr. Rodríguez Tolrà.

12 March 2010

Urólogos piden que la transexualidad se trate "como una enfermedad"


El coordinador del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU), Ignacio Moncada, ha declarado que la transexualidad "debe ser considerada como una enfermedad y tratada como tal", combinando el tratamiento médico y el apoyo psicológico que necesitan estas personas, negando de este modo que se trate de un "capricho" de hombres que nacen mujer y viceversa. En el marco de la XV Reunión Anual del grupo que coordina el profesor Moncada (en la imagen), que se celebra estos días en Málaga, este experto lamentó que este problema siga siendo "muy impopular" entre la sociedad que, a su juicio, "no ha asumido que esto no es un capricho". De hecho, añadió que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) lo reconoce como una enfermedad. Pese a todo, el doctor Moncada asegura que las faloplastias -operaciones para reconstruir un pene en un hombre nacido mujer-- son "cada vez más frecuentes" en las consultas, aunque como tratamiento previo estos pacientes deben recibir un tratamiento hormonal para el posterior cambio de sexo.

Dicha intervención, como explicó, resulta "complicada" ya que requiere un "entrenamiento especial por parte del urólogo, ya que se utiliza el tejido del antebrazo para reconstruir el pene y la uretra haciendo la unión a través de un microscopio quirúrgico.Por otro lado, en el marco de este encuentro de urólogos se debatirán otros trastornos con que se encuentran estos profesionales en sus consultas, como los problemas de erección, que afectan a entre el 80 y 90 por ciento de los pacientes que se someten a una prostatectomia."Sigue siendo un problema sin resolver, ya que los tratamientos disponibles no son muy eficaces en estos casos", resaltó Moncada, quien puntualizó que se da menos en varones jóvenes, que no tienen factores de riesgo cardiovascular, y que normalmente cuentan con una buena potencia de erección preoperatoria.

La infertilidad o la eyaculación precoz han sido otros de los problemas abordados en este curso, en el que se ha puesto de manifiesto cómo los urólogos atienden problemas de índole sexual tras lo que también puede haber otros problemas de salud. De este modo, el presidente del comité organizador de este encuentro, el doctor Antonio Martín Morales, aseguró que "no hay que centrarse exclusivamente en tratar el síntoma de la erección, de la eyaculación o de la fertilidad sino en hacer un examen exhaustivo de su estado general de salud".El objetivo, concluyó, es "tener en cuenta la escasa cultura que tiene el varón de hacer una medicina preventiva, a diferencia de la mujer que desde pequeña sabe que tiene que ir al ginecólogo a hacerse revisiones".

11 March 2010

Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente


Cualquier problema sexual requiere un análisis de la salud global del paciente. Así lo han manifestado los expertos reunidos en el marco de la XV Reunión Nacional del Grupo de Andrología de la Asociación Española de Urología (AEU) que durante hoy y mañana se celebra en Málaga y a la que asisten más de un centenar de urólogos de toda España. "Los urólogos, cada vez más, teniendo en cuenta la mayor esperanza de vida de la población, tenemos la responsabilidad de entender que la mayoría de pacientes que se acercan a la consulta por un tema sexual, detrás tienen otros problemas de salud que requieren también nuestra atención", afirma el presidente del Comité Organizador, el doctor Antonio Martín Morales.
Por su parte, el presidente de la AEU, el doctor Humberto Villavicencio, destaca la importancia de estas reuniones y el compromiso de esta sociedad científica con la salud de la población. "Resulta fundamental que las actuales cifras de expectativa de vida se acompañen de una buena calidad de vida. En estas patologías relacionadas con la función sexual es imprescindible que la población no considere erróneamente que el problema es algo propio e inevitable de la edad frente a las cuales poco puede hacerse. Por eso es preciso consultar a los profesionales".
Actualmente, existen estudios que muestran que los pacientes con algún tipo de disfunción sexual también tienen un peor estado de su salud global. "Por este motivo", señala el doctor Martín Morales, "no nos debemos centrar exclusivamente en tratar el síntoma de la erección, de la eyaculación o de la fertilidad sino en hacer un examen exhaustivo de su estado general de salud. Aquí es importante tener en cuenta la escasa cultura que tiene el varón de hacer una medicina preventiva, a diferencia de la mujer que desde pequeña sabe que tiene que ir al ginecólogo a hacerse revisiones".
Los problemas de erección en los varones con cáncer de próstata que se han sometido a una cirugía radical (prostatectomía) o la infertilidad masculina siguen siendo hoy en día retos para el urólogo. Estos y otros aspectos como la cirugía plástica del pene y el manejo de la disfunción eréctil y la eyaculación precoz serán debatidos a lo largo de estos dos días de reunión. Este año, por primera vez la reunión está precedida por un curso de cirugía en directo que se ha dedicado a los implantes de prótesis de penes en casos complejos.


--La transexualidad, una enfermedad real
Las falopastias, intervenciones para construir un pene en un varón que ha nacido mujer (transexual), será otro de los temas abordados durante el encuentro. Para el doctor Ignacio Moncada, coordinador del Grupo de Andrología de la AEU, "la disforia de género o transexualidad deber ser considerada una enfermedad y tratada como tal. De hecho está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El problema es que sigue siendo muy impopular porque la sociedad aún no ha asumido que esto no es un capricho sino una enfermedad que requiere tratamiento médico y apoyo psicológico. Las falopastias cada vez son más frecuentes en nuestras consultas. A estos pacientes primero se les administra un tratamiento hormonal para posteriormente hacer la cirugía de cambio de sexo. Es una intervención complicada, que requiere un entrenamiento especial del urólogo. Se utiliza el tejido del antebrazo para reconstruir el pene y la uretra y hacer la unión a través de un microscopio quirúrgico".
En España está intervención fue realizada por primera vez dentro del Sistema Nacional de Salud en el Hospital Carlos Haya de Málaga, gracias a las acreditaciones conseguidas por iniciativa de la Unidad de Andrología de este centro.
Problemas de erección tras la cirugía
Cerca del 80-90% de los pacientes con cáncer de próstata que se someten a una cirugía sufren problemas de erección tras la intervención. "La rehabilitación de la erección tras una prostatectomía", comenta el doctor Moncada, "sigue siendo un problema sin resolver, ya que los tratamientos disponibles no son muy eficaces en estos casos. Los pacientes que tras la operación no sufren esta alteración suelen ser varones jóvenes, que no tienen factores de riesgo cardiovascular, y que normalmente cuentan con una buena potencia de erección preoperatoria o también a los que se les hace una cirugía de preservación de los nervios cavernosos. Actualmente el tratamiento consiste en administrar inhibidores de la fosfodiesterasa de manera continuada para mejorar las erecciones".


--Infertilidad masculina
La infertilidad es cuestión de dos, y en el caso del varón los expertos estiman que es responsable de la mitad de las situaciones en las que la pareja tiene problemas. En el varón la esterilidad viene siempre motivada por una mala calidad del semen. "El problema que tenemos", explica el doctor Moncada, "es que existen muchos casos de infertilidad, en el que desconocemos la causa, por lo que no contamos con tratamientos eficaces. En estos casos se recurre a las técnicas de reproducción asistida. Sólo contamos con soluciones, a través de la cirugía, cuando la infertilidad se debe a una obstrucción de la vía seminal, por ejemplo después de una vasectomía, o en el caso de un varicocele. Una dilatación varicosa de las venas del cordón espermático que provoca que el testículo genere demasiado calor y acabe dañando la calidad de los espermatozoides".


--Eyaculación
La eyaculación precoz es la disfunción sexual más frecuente en el varón, por encima incluso de la disfunción eréctil. Hasta hace poco tiempo, los profesionales estaban convencidos de que la causa era de origen psicológico, pero en la actualidad barajan como un factor aún más determinante la causa neurobiológica. "Uno de los avances logrados es entender que se trata de un problema localizado en el cerebro y producido por una alteración de los neurotransmisores, especialmente en los centros nerviosos que se ocupan de la eyaculación y, especialmente uno, llamado serotonina", asegura el doctor Moncada.
Según datos que maneja la AEU, un 30% de los varones españoles padece eyaculación precoz. Así como los problemas de erección aumentan con la edad, la eyaculación precoz apenas varía y es similar a lo largo de los años.
Hasta ahora fundamentalmente se utilizaban tratamientos psicológicos o psico-sexológicos, dirigidos a neutralizar la ansiedad que genera esta disfunción. "Actualmente ya existe el primer medicamento indicado para la eyaculación precoz. Disponer de un tratamiento específico va a cambiar el concepto que se tiene de la eyaculación. Pasará de ser casi una especie de hábito mal aprendido de la relación sexual a tener la entidad de un problema de salud como tal, de una enfermedad que tiene tratamiento. Esto ha generado que acudan más varones a nuestras consultas a causa de este problema, ya que antes pensaban que no tenía arreglo o utilizaban soluciones caseras".
El doctor Martín Morales también destaca los avances que se han experimentado en los últimos años en el tratamiento del trastorno sexual más común en la mujer, que es la falta de deseo. "Ya existen medicamentos en última fase de investigación que están demostrado ser muy eficaces para resolver este problema", concluye.

04 March 2010

El Hospital Xanit ha realizado 700 intervenciones con la Técnica de Enucleación prostática, pionera en España


El Dr. Alfonso Santos, jefe del Servicio de Urología del Hospital Xanit Internacional, impartirá una clase práctica sobre la técnica de la que es pionero en España, la enucleación prostática con láser Holmium de próstata voluminosa. La cita será el próximo sábado día 6 de marzo y la misma se encuadra dentro de la ‘I Reunión de Formación para Residentes de 4º y 5º año de Urología", organizada por Xanit y que se celebrará en Benalmádena entre los días 5 y 7 de marzo.
Dicho experto, que se inició en la Técnica de Enucleación Prostática (HoLEP) en 2004 junto a su inventor el Dr. Peter Gilling, ha realizado hasta el momento un total de 700 intervenciones. Entre las principales ventajas de la misma se encuentran, según explica, "la reducción del tiempo a la hora de hacer el cateterismo, la ausencia de sangrado con un postoperatorio más confortable y corto que normalmente es de 24 horas". No obstante, el factor más destacable, a su juicio, es que "reproduce la técnica de la adenomectomía por vía abierta de modo endoscópico".
Por otra parte, el Dr. Santos resalta que dicha intervención "es la única técnica que garantiza que el tamaño prostático no es una contraindicación".
El jefe de Servicio de Urología asegura, por otro lado, que cuando empezó a usar el láser Holmium en la Técnica de Enucleación Prostática se encontraba solo. Sin embargo, en la actualidad son varios los centros que la están desarrollando en Madrid, Barcelona, Bilbao o Vigo. "Con el tiempo –señala- se han ido incorporando importantes cirujanos y hospitales de referencia ya que la enucleación con Holmium es la única que presenta validación clínica frente a los otros tipos de láser porque existen múltiples estudios randomizados; de hecho, es la única que puede ofrecer durabilidad de siete años en dichos estudios".


-Visita al urólogo, a partir de los 40
El Dr. Alfonso Santos recuerda que la visita al urólogo debería ser habitual en los varones a partir de los 40 años. Sin embargo, no es habitual salvo que exista algún tipo de sintomatología. Ésta se caracteriza por la dificultad para iniciar la micción y la urgencia y aumento de la frecuencia miccional.
En el caso de la detección de hiperplasia benigna de próstata el experto indica que en primer lugar se trata con fármacos y, en caso de no obtener respuesta, se recurre a la cirugía. "Hace unos años –recuerda- si la próstata era muy voluminosa se abordaba por vía abierta y si era pequeña utilizábamos la vía endoscópica (transuretral)".
El problema era que se producían complicaciones importantes, sobre todo, de tipo hemorrágico. La solución ha venido por tanto de la mano de la HoLEP.

El botox, un tratamiento eficaz para la incontinencia de orina


Aunque las aplicaciones más conocidas de la toxina botulínica (bótox) están relacionadas con el campo de la medicina estética, este tratamiento lleva años utilizándose en diferentes especialidades, como la Oftalmología (para el estrabismo), la Neurología (para los trastornos del movimiento) o la Dermatología (para la hiperhidrosis o el exceso de sudoración). Desde hace unos años, se comenzó a usar en el campo de la Urología con muy buenos resultados para el tratamiento de la vejiga hiperactiva (un tipo de incontinencia de orina). La aplicación de esta terapia en el manejo de la incontinencia será abordado en el marco de la XVIII Reunión del Grupo de Urología Funcional, Femenina y Urodinámica que durante hoy y mañana se celebra en el Hotel Beatriz de Toledo y a la que asisten más de 200 urólogos de toda España.
Tal y como afirma el doctor Miguel Virseda, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, "la toxina es un fármaco que inhibe la contracción del músculo. Existe un tipo de incontinencia de orina que se produce porque hay una contracción involuntaria del músculo de la vejiga. Hasta ahora, para estos casos se utilizaban los fármacos anticolinérgicos, que actúan relajando el músculo detrusor de la vejiga, aumentando la capacidad para retener la orina. Estos medicamentos tienen algunos efectos adversos como son la sequedad de boca o la visión borrosa, por lo que algunos pacientes no los toleran bien. Ahora contamos con esta opción, que se administra a través de una inyección, bien en la vejiga, para paralizar el músculo detrusor temporalmente, o bien en el esfínter para facilitar la salida de la orina. El tratamiento se debe repetir cada seis-nueves meses para mantener su eficacia. Se consigue la misma eficacia que con los medicamentos utilizados hasta ahora, pero con menos efectos secundarios".
La primera vez que la toxina botulínica tuvo una aplicación médica fue en el año 1977 como tratamiento corrector del estrabismo. Desde entonces, su uso se ha extendido no sólo en el ámbito médico sino también en otras áreas paramédicas, como es la estética. En Medicina, la Neurología es una de las especialidades en las que ha demostrado aportar mayores beneficios terapéuticos, sobre todo en ciertas enfermedades caracterizadas por movimientos involuntarios (distonías).


-Pacientes con lesión medular
En el ámbito de la Urología, el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, ha sido pionero en nuestro país en utilizar la toxina botulínica en enfermos con incontinencia secundaria a lesiones medulares. "Además de la pérdida de orina que sufren estos pacientes, presentan otras alteraciones en la vejiga que pueden llegar incluso a producir el daño renal. Por lo que uno de los objetivos de administrar esta terapia es paralizar la vejiga", asegura este experto.
En este Hospital se está llevando a cabo un estudio, que pretende reunir la mayor cantidad de datos posibles que sirvan de base científica para que este medicamento obtenga la indicación para tratar la incontinencia de orina en los pacientes con lesión medular. "Hasta ahora", señala el doctor Virseda, "se hacía a través de uso compasivo, un procedimiento administrativo que exige solicitar una autorización del Ministerio de Sanidad. Con este ensayo pretendemos recopilar información sólida que justifique esta nueva indicación ".
"Los datos recogidos hasta el momento, apuntan a que es un medicamento muy eficaz en hasta el 60% de los pacientes con una capacidad vesical muy reducida. Asimismo, lo estamos utilizando para evitar la contracción del esfínter, un músculo de la uretra, que a veces se contrae con la vejiga, lo que supone un riesgo para el riñón. Hasta ahora en estos casos, si no funcionaba el tratamiento con anticolinérgicos se recurría a la cirugía, por lo que con la toxina botulínica, además de lograr la misma eficacia terapéutica, se evita la intervención y sus posibles riesgos", concluye el doctor Virseda.)

15 February 2010

La combinación de Avidart® y tamsulosina proporciona una mejoría eficaz y duradera a los hombres con hiperplasia benigna de próstata

El tratamiento de combinación con Avidart® (dutasterida) y tamsulosina reduce el riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y de progresión clínica de la HBP más que el tratamiento sólo con tamsulosina. Así lo demuestran los resultados finales de CombAT (Combination therapy with Avidart and tamsulosine), un amplio estudio de cuatro años de duración en el que han participado más de 4.800 pacientes con HBP, que también pone de manifiesto que el tratamiento de combinación proporciona una mejoría de los síntomas superior y mantenida desde el noveno mes en comparación con dutasterida o tamsulosina en monoterapia.
"CombAT supone un cambio de mentalidad. La superioridad de la terapia de combinación sobre cualquier monoterapia coloca el régimen de combinación en primera línea de tratamiento", ha señalado la Dra. María Montlleó, del Servicio de Urología de la Fundación Puigvert de Barcelona e investigadora del estudio, durante la presentación de los resultados del mismo.
Por su parte, el Dr. José Manuel Cózar, vocal de Actividades Científicas de la Asociación Española de Urología y jefe de servicio de Urología del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, ha destacado que "para la Urología española ha sido un orgullo y una satisfacción ser el cuarto país del mundo en inclusión de pacientes en este importante estudio clínico que representa un punto de inflexión en el manejo del tratamiento médico de la HBP. Lo que demuestra una participación activa de los urólogos españoles en los estudios internacionales".
En el estudio CombAT que acaba de ser publicado en el número de enero de la revista European Urology1, la terapia de combinación de Avidart con tamsulosina demostró una reducción significativa del 66% del riesgo de retención aguda de orina (RAO) o de cirugía relacionada con la HBP frente a tamsulosina en monoterapia (p < 0,001). Esta reducción resultó ser de un 20% cuando se comparaba con dutasterida en monoterapia (p= 0,18).
El riesgo de progresión clínica de la HBP con el tratamiento de combinación se redujo en un 44% comparado con tamsulosina en monoterapia y en un 31% comparado con dutasterida en monoterapia.
En opinión del Prof. Joaquín Carballido, jefe de servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid y Catedrático de Urología de la Universidad Autónoma de Madrid, "la reciente publicación de los resultados del estudio CombAT supone un avance muy representativo en la conceptualización y comprensión de la HBP y los síntomas miccionales del aparato urinario inferior. Su aplicación a la práctica clínica habitual será relevante".

Los hombres que han participado en este estudio presentaban síntomas de HBP de moderados a graves al inicio del mismo, y han mostrado mejorías significativas de los síntomas de la HBP medidas por el IPSS (Puntuación Internacional de Síntomas Prostáticos) a los cuatro años, de 6,3 puntos con Avidart con tamsulosina, frente a 3,8 puntos con tamsulosina y 5,3 puntos con dutasterida.
La HBP afecta a cerca de un 50% de los hombres de más de 50 años2,3. Aunque esta enfermedad no constituye en la mayoría de los casos una amenaza para la vida de los que la padecen, sus síntomas (dificultad para iniciar la micción, flujo de la orina intermitente y débil, urgencia miccional, incontinencia y goteo posmiccional, así como micciones más frecuentes, especialmente durante la noche) pueden afectar negativamente la calidad de vida de los hombres que la sufren4. También algunos pacientes con HBP pueden presentar complicaciones más graves como son la retención aguda de orina (RAO), una obstrucción completa del tracto urinario o la necesidad de cirugía para tratar la HBP.5

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud