Traductor

Showing posts with label enfermedad tromboembólica venosa. Show all posts
Showing posts with label enfermedad tromboembólica venosa. Show all posts

18 May 2016

El registro RIETE, con más de 64.000 pacientes, proporciona claves en cuanto a la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad tromboembólica venosa

Cuenca acoge el XII Fórum Multidisciplinar de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) organizado por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

·         La enfermedad tromboembólica venosa es la tercera causa de muerte vascular en España

·         La fase aguda de la embolia pulmonar, la importancia de prevenir la trombosis en los pacientes con cáncer o tras una cirugía ortopédica, y las trombosis de localización inusual,  temas destacados de la reunión

·         Se trata de  la principal reunión entre profesionales de las distintas especialidades médicas que trabajan con la enfermedad, que cuenta con la presencia de especialistas de reconocida trayectoria internacional
  Cuenca acoge, los próximos 19 y 20 de mayo, el XII Fórum Multidisciplinar de la Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV) que organiza la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Un año más, los mejores especialistas nacionales e internacionales participan en la Reunión del Grupo de Trabajo de Tromboembolismo de la SEMI para revisar los últimos datos adquiridos en el diagnóstico y el tratamiento de la trombosis venosa y la embolia pulmonar, patologías que conforman la  enfermedad tromboembólica venosa (ETV), tercera causa de muerte vascular en España. La fase aguda de la embolia pulmonar, la importancia de prevenir la trombosis en los pacientes con cáncer o tras una cirugía ortopédica, y las trombosis de localización inusual son algunos de los temas destacados del programa.

11 June 2010

Tres de cada cuatro pacientes con trombosis venosa profunda desarrollan secuelas al cabo del tiempo


Es muy difícil librarse del todo de una trombosis venosa profunda (TVP). De hecho, el 75% de los pacientes que han sufrido TVP en los miembros inferiores desarrolla al cabo del tiempo algún tipo de secuela. Así lo afirma el Dr. Carlos Vaquero, Jefe del Servicio de Angiología y Cirugía vascular del Hospital Universitario de Valladolid y Catedrático de esta especialidad en la Universidad de Valladolid.
Este experto participa estos días en el XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología, que se celebra en Madrid el 10 de junio. El trabajo del Dr. Vaquero que allí será expuesto trata de la calidad de vida a largo plazo de los pacientes que han desarrollado una TVP. "Es muy habitual que tengan secuelas, que producen un importante deterioro en su calidad de vida, a nivel individual y a nivel social, tanto peor cuanto más severa sea la secuela postrombótica; y muchos las sufren durante el resto de su vida", asegura. Secuelas que, además, podrían incluso acabar con la vida del paciente si se llegara a producir una embolia pulmonar.
Los pacientes de TVP no sólo van a padecer los síntomas del síndrome postrombótico, sino que además "tendrán importantes limitaciones en su actividad física, el desempeño de su trabajo y sus relaciones sociales", apunta el Dr. Vaquero. Es por este motivo que este especialista y su equipo, los doctores Mengíbar Fuentes (que será el encargado de exponer los resultados), González Fajardo y Martín Pedrosa, desarrollaron un estudio para medir los efectos de la TVP a largo plazo, después de que los pacientes hubieran superado los correspondientes tratamientos. "Los médicos a veces sólo nos preocupamos de curar o no curar, y nos olvidamos de que los pacientes son personas que se preocupan de su calidad de vida en el futuro".


-Incomodidad del paciente
Así, estas secuelas se pueden manifestar de muchas formas, aunque lo más común dentro del síndrome postrombótico es el dolor en la extremidad afectada. Hinchazón en las piernas, varices, pigmentación de la piel y, en casos extremos, una obstrucción venosa que derive en una embolia pulmonar que cause la muerte del enfermo, son algunos de los síntomas que pueden producirse tras superar el tratamiento por TVP.
Aunque, en muchos casos, es el propio tratamiento el que genera incomodidades en la vida de los pacientes. Ocurre, por ejemplo, en los casos en los que éstos deben tomar medicamentos anticoagulantes, conocidos generalmente por su marca comercial Sintrón, o los que deben llevar medias elásticas para evitar más trombos. "En el caso de los primeros, el tratamiento dura un año, pero puede ser que sigan teniendo que tomar los fármacos; esto hace que deban evitar darse golpes fuertes y tienen que dejar de tomarlos cuando van a ser operados", explica Vaquero.
Los que tienen que llevar las medias elásticas durante más tiempo del habitual (dos años), además de las dificultades estéticas, sufren otro tipo de incomodidades. "Se manifiestan sobre todo en verano, ya que, por ejemplo, no pueden ir tomar el sol en la playa como los demás", apunta el Dr. Vaquero.
Porque es en esta época de calor, precisamente, cuando más impacto tiene la TVP en la calidad de vida de los pacientes, ya que las recomendaciones que deben seguir les impiden disfrutar plenamente de la época estival. Según el experto, para evitar las secuelas es importante, principalmente, "evitar la obesidad, no estar mucho tiempo de pie, mantener las piernas elevadas al sentarse e hidratar frecuentemente las extremidades".
El XVIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología se enmarca dentro del LVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular, que del 10 al 12 de junio reúne en Madrid a los principales expertos de España para compartir opiniones y debatir sobre las últimas novedades de la especialidad.

13 May 2010

Una de cada cinco personas con cáncer padece Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV)

"La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una patología de gran interés sanitario debido a su elevada incidencia, gravedad y recurrencia". Esta frase del doctor Antonio Romera, médico especialista en Angiologia y Cirgia Vascular y miembro del Comité Científico del Capítulo Español de Flebología (CEF) se ve respaldada por una serie de datos contundentes.
En efecto, "la ETV es la tercera causa de muerte entre las enfermedades cardiovasculares (después del infarto de miocardio y la trombosis cerebral), que a su vez son la primera causa de muerte en las sociedades desarrolladas", explica el experto. Y lo que es más importante, "esta enfermedad es la primera causa de muerte hospitalaria en dichos países. No sólo eso, de cada 1.000 personas, tres padecen cada año una Trombosis Venosa Profunda (TVP) –una de las dos formas, junto con la Embolia Pulmonar (EP), en que se manifiesta la ETV- en las piernas", añade.
Así pues, la ETV es "un proceso grave que afecta sobre todo a personas mayores". Uno de cada cinco trombos (coágulo de sangre en el interior de un vaso sanguíneo) crece hasta llegar a las venas del muslo y desde aquí la mitad de los trombos sí pueden soltar fragmentos (émbolos) al pulmón con mayor facilidad. En tal caso, puede darse la EP, que es la principal y más temida complicación de la ETV.
Existen tres circunstancias principales que conducen a la trombosis venosa: que la sangre fluya muy lenta, que la pared interna de las venas esté dañada, y que la sangre coagule más de lo habitual. Respecto a las causas, se pueden agrupar en ‘predisponentes’ y precipitantes. "La predisposición individual viene determinada por la calidad de la coagulación de cada persona", señala Romera.

--Inmovilizaciones prolongadas
En cuanto a los factores desencadenantes, "son todas aquellas situaciones que obligan a inmovilizaciones prolongadas (encamamientos, colocación de vendajes o escayolas en las piernas) o que producen una lesión en las venas (cirugía, golpes, dispositivos endovenosos…)".
Por otra parte, existen situaciones clínicas con un riesgo muy elevado de ETV. Tener antecedentes de ETV, cirugía, inmovilizaciones prolongadas por causa médica o quirúrgica. Asimismo, el cáncer, que según el doctor Romera, "se asocia aproximadamente al 20% de los casos de ETV". Las situaciones que incrementan los niveles de estrógenos también favorecen la aparición de ETV, durante el embarazo sobre todo (y más, si hay cesárea). De igual forma, los infartos de miocardio, las insuficiencias cardiacas, los infartos cerebrales, así como los politraumatizados y los grandes quemados tienen más riesgo de sufrir ETV.
"La ETV no es fácil de diagnosticar puesto que las manifestaciones clínicas son poco evidentes. En cualquier caso, el dolor y/o hinchazón suele ser el primer síntoma", indica el experto. Si se trata de una EP: dolor en el pecho, sensación brusca para respirar y tos (a veces con sangre). Cobra especial importancia, pues, un "diagnóstico precoz". "Para ello", prosigue, "se suele usar el eco-doppler, que permite ver el sistema venoso profundo y analizar su contenido".
"La evolución de la ETV no diagnosticada y tratada suele ser mala. Hemos de prestar atención a las situaciones de riesgo que nos pueden hacer padecer esta enfermedad. En pacientes de bajo riesgo, como prevención, se indican las medidas físicas (movilización precoz, medias elásticas de comprensión) y en los de riesgo moderado o alto precisan de tratamiento anticoagulante", que facilita la disolución y la no progresión de un trombo.
En cuanto al tratamiento, existen tres tipos distintos: los comprimidos de Acenocumarol (Sintrom), los que se inyectan en la vena (heparina) o en la grasa del abdomen, heparina de bajo peso molecular (HBPM) .La principal complicación de estos fármacos son las hemorragias y una mayor facilidad para la aparición de hematomas.
Respecto al tratamiento ambulatorio, según el experto, "no está del todo aceptado por la comunidad médica ya que, en general, al médico le preocupa la sensación de inseguridad que podría representar el envío a domicilio de un paciente capaz de presentar complicaciones potencialmente graves lejos del hospital". Por último, en cuanto a la prevención, "la medida preventiva más eficaz es la deambulación precoz, y cuando no sea posible lo mejor es la inyección de HBPM".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud