Traductor

Showing posts with label fatiga. Show all posts
Showing posts with label fatiga. Show all posts

20 May 2019

Cinco tecnologías que ayudan a prevenir el riesgo de lesión, dosificar la fatiga y maximizar el entrenamiento


  El cuidado de la salud y la práctica deportiva está viviendo una importante transformación en los últimos años como consecuencia de la progresiva implantación de sistemas de tecnología deportiva avanzada que están llegando a las clínicas de fisioterapia, entrenamiento y rehabilitación.  Este tipo de herramientas de monitorización del rendimiento y la actividad física ofrecen informes cualificados que permiten a los fisioterapeutas y entrenadores personales precisar y personalizar los ejercicios de cada deportista o paciente a tratar. Se trata de máquinas de alta tecnología que utilizan sistemas 3D de escaneado corporal, simuladores, aparatología de control de movimiento articular y actividad muscular, muchos de ellos diseñados para su uso través del juego y la gamificación.
“Controlar de manera objetiva en todo momento tanto la dosis de estímulo como el estado de la persona durante el entrenamiento, nos permite ser mucho más eficientes a la hora de conseguir los objetivos y trabajar de una manera más segura”, afirma Agustín Blanco, Co-fundador de Khinn App, la aplicación que pone en contacto a usuarios y profesionales de fisioterapia y entrenadores personales. Experto en salud deportiva y emprendedor, su equipo acaba de abrir en Madrid ‘Khinn Center’, el primer centro de entrenamiento personal, fisioterapia y nutrición, pionero en la implantación de tecnología deportiva de vanguardia en España, accesible para todo aquel usuario que quiera llevar un control más exhaustivo o profesional de su salud física.
La inversión en este tipo de tecnología es uno de los retos del sector de la salud y el deporte en los próximos años, pues su uso permite un mayor control y precisión durante las intervenciones, permitiendo detectar y suprimir aquellos limitantes como por ejemplo las asimetrías en el rango de movimiento articular o desequilibrios musculares, siendo también capaces de dosificar la fatiga producida con precisión en cada ejercicio, el mayor desafío hasta ahora en el mundo del entrenamiento. Estos avances ayudan a prevenir y reducir el riesgo de lesión y maximizar las ganancias durante el entrenamiento o rehabilitación. Sin embargo, no solo los usuarios deportistas se benefician de estas herramientas, sino que personas mayores, o, por ejemplo, personas que han padecido un ictus, tienen en ellas una ayuda muy importante a la hora de mejorar su equilibrio, agilidad, reactividad y coordinación corporal.
“Este tipo de herramientas están muy asentadas en otros países, aunque aquí el coste todavía limita que se haga un uso más general, limitándose principalmente a laboratorios, instituciones académicas y entidades muy especializadas. En Khinn Center hemos apostado por un concepto muy innovador, siendo el primer centro de entrenamiento y salud en España que cuenta con maquinaria como el simulador de vuelo ICAROS”, comenta Blanco.
Gracias a estas máquinas de ingeniería deportiva, los fisioterapeutas, entrenadores personales y nutricionistas pueden, por ejemplo, obtener información precisa sobre los progresos de composición corporal y postura de la persona, establecer la potencia que genera cada parte del cuerpo, así como determinar posibles desequilibrios musculares o asimetrías que estén reduciendo el rendimiento deportivo o aumentando el riesgo de lesión durante los entrenamientos. Éstas son algunas de las máquinas más punteras, actualmente:
·                    ICAROS: se trata de un simulador de vuelo de realidad virtual, en el que el usuario puede trabajar y mejorar la activación y control de todo su cuerpo.
·                    Fit 3D: este escáner de vanguardia permite obtener datos precisos y en 3D del estado y los progresos de la composición corporal y postura del paciente, pudiendo así personalizar el tratamiento de un modo más preciso.
·                    Máquina neumática KEISER: esta aparatología controla en todo momento la potencia que genera cada parte del cuerpo, para identificar posibles desequilibrios musculares y dosificar la fatiga con precisión.
·                    Panel coordinativo Reax lights: herramienta que ayuda a mejorar la agilidad, reactividad y coordinación de los brazos y piernas. Muy recomendable para trabajar por ejemplo con tercera edad y pacientes con enfermedades neurológicas.
·                    Dinamometría K-FORCE: permite evaluar el estado del sistema neuromuscular para identificar posibles desequilibrios y asimetrías que reduzcan el rendimiento deportivo, produzcan dolor o aumenten el riesgo de lesión.
Khinn Center, centro pionero de salud y alto rendimiento deportivo que aúna ciencia y tecnología
La de Khinn es una propuesta innovadora que pretende poner salud, deporte y tecnología al alcance de todos. En palabras de Agustín Blanco, “unir innovación y ciencia a la experiencia de los profesionales del cuidado de la salud física y el deporte, permite que el paciente acelere su recuperación y que el deportista consiga maximizar su rendimiento deportivo”, asegura Blanco.
Recientemente, Khinn ha firmado un acuerdo con la Federación Madrileña de Pádel, por el que sus federados y jugadores del Proyecto de Ayudas FMP y WPT 2019 como Lorena Alonso (nº32 WPT), David García Campos (nº99 WPT) e Iván Ramírez (Bicampeón del mundo y nº125 WPT), han tenido la oportunidad de recibir informes detallados sobre su capacidad y estado físico, así como los aspectos a trabajar tras someterse a pruebas de fuerza, grip, análisis de composición corporal y capacidad cardiovascular, gracias a estos sistemas de entrenamiento adaptados a los deportistas profesionales.

28 April 2012

La Campaña “Un refresco, tu mejor combustible” alertará a los motoristas sobre la importancia de prevenir la fatiga


 El Gran Premio de Jerez, una de las citas iniciales del calendario mundial y primero de los campeonatos de motociclismo que se celebran en España, coincide este año con los miles de desplazamientos que realizarán los usuarios que disfruten del puente de mayo. La climatología, el inicio del viaje tras una jornada laboral, las celebraciones o las actividades del fin de semana pueden aumentar el riesgo de fatiga, lo que provoca, entre otras cosas, la disminución de la atención y el aumento del tiempo de reacción ante un obstáculo o imprevisto en la vía. Por estos motivos, y en una nueva edición, el RACE (Real Automóvil Club de España), ANFABRA (la Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes Analcohólicas) y la DGT (Dirección Generalde Tráfico), en colaboración con la red de estaciones de servicio BP, ponen en marcha la primera acción en 2012 de la Campaña “Un refresco, tu mejor combustible” para concienciar a los motociclistas que se desplacen con motivo del GP de Jerez de Motociclismo sobre la importancia de parar durante el viaje, realizar unos estiramientos y beber un refresco, hábito que ayuda a prevenir la deshidratación y la pérdida de atención como consecuencia de la fatiga.
Esta campaña de concienciación es una de las más veteranas de las que se realizan en España en materia de Seguridad Vial. Entre las acciones previstas, se van a repartir miles de brazaletes con el lema “Que no te pare la fatiga” por toda España y con la colaboración de la red de estaciones de servicio de BP. Además, los días 27, 28 y 29 de abril se establecerán puntos informativos en zonas de gran afluencia de motoristas que se desplazan al GP de Jerez. En ellos, monitores expertos en seguridad vial darán consejos divulgativos y distribuirán materiales sobre buenos hábitos en ruta, como el respeto a las normas de tráfico y, sobre todo, alertarán de los riesgos de circular durante un tiempo prolongado y de sufrir fatiga y deshidratación que genera, entre otras cosas, pérdida de atención, malestar, dolor de cabeza o calambres musculares.

Diferentes estudios constatan que el cansancio, la deshidratación, el descenso del rendimiento mental, etc. están directamente relacionados con la fatiga, lo que provoca, a su vez, una disminución de la atención al volante y un  aumento del 86% del tiempo de reacción ante un obstáculo, lo que incrementa significativamente el riesgo de sufrir un accidente. Estudios realizados en España dentro de la campaña “Un refresco, tu mejor combustible” revelan que fatiga y somnolencia afectan a todos los colectivos de conductores, incluido el de motocicletas, donde un 46% de los usuarios de motocicleta reconoce haber iniciado un viaje tras su jornada laboral. El 59% de estos usuarios ha sufrido pérdida de concentración en su moto, un 29% somnolencia, y un 33% ha tenido que parar por fatiga extrema. En el caso de los motoristas, además, existe el riesgo añadido de que cualquier error provocado por la falta de atención o por desfallecimiento, puede tener consecuencias aún más graves

Datos de accidentalidad en moto 2010 y 2011

Durante el año 2010, último informe consolidado a 30 días ofrecido por la DGT, se produjeron más de 18.400 accidentes con víctimas de motoristas (sin incluir ciclomotores) en España, lo que supone el 21,6% de los accidentes de tráfico totales con víctimas durante ese periodo. Este dato supone una reducción del 0,1% con respecto a 2009, lo que significa que el peso de la moto en la siniestralidad apenas ha variado: uno de cada cinco accidentes con víctimas en España tuvo la implicación de una moto. Respecto a la mortalidad, durante el 2010 fallecieron 386 ocupantes de motocicleta, un 15,6% del total de muertos por accidente de tráfico en ese año, frente al 16,1% de 2009, con 438 fallecidos ocupantes de motocicleta.

Si consideramos la evolución de los motoristas y ocupantes muertos en carretera a 24 horas en España durante el año 2011, datos provisionales pendiente del informe a 30 días, durante el pasado año se produjeron 235 muertos, lo que supone un 15,9% del total de fallecidos por tráfico en carretera (cuando en 2009 era un 14%). Los meses más lesivos para la moto en carretera fueron los meses de julio, mayo y septiembre. Por último, destaca el dato referido a laausencia de uso de los accesorios de seguridad, que en el caso de la moto mejoró, pasando del 7% de fallecidos que no utilizaban el casco en el momento del accidente al 2% de las víctimas mortales. No se consideran a los ciclomotores en este dato.

Si nos referimos a los factores concurrentes que aparecen en la siniestralidad en España, y según los datos de la DGT referidos al año 2010, el cansancio y la somnolencia se mantienen en el cuarto lugar en las causas que provocan accidentalidad mortal en carretera, incluyendo en este caso a todos los colectivos de conductores y de vehículos. La importancia de la presencia de la fatiga en el colectivo de las dos ruedas se confirma con el estudio de las infracciones que cometieron los conductores de motocicleta implicados en accidentes con víctimas en carretera para el año 2010, donde la conducción distraída o desatenta supone la primera causa de accidentalidad, seguido de la velocidad inadecuada para las condiciones existentes.   

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud