Traductor

Showing posts with label fumadores. Show all posts
Showing posts with label fumadores. Show all posts

29 May 2019

8 de cada 10 pacientes con cáncer oral son fumadores habituales


 El tabaquismo es un hábito extremadamente perjudicial para la salud, que continúa estando muy presente la población en general. En España, el 25% de la población sigue fumando y el 22,3% lo hace a diario, práctica que supone la primera causa evitable de muerte prematura en el mundo, según el documento “Tabaquismo y Cáncer en España” de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Con sus más de 4.000 componentes tóxicos, el humo del tabaco afecta de manera directa a la salud bucodental. El tabaquismo influye en la salud bucodental de las personas, afectando negativamente el resultado de casi todos los procedimientos terapéuticos realizados en la cavidad oral. Por ejemplo, la curación tras una intervención dental como la extracción de una pieza o tras realizar algún tipo de cirugía oral es mucho más lenta en las personas que fuman, y es mucho más probable que sufran patologías bucales como gingivitis o sangrado de encías e incluso son más propensos a la aparición de caries.
Las consecuencias del tabaco también pasan por aspectos estéticos, las manchas o tinciones en los dientes son una de las causas más visibles de los fumadores. La nicotina, el monóxido de carbono, nitrosaminas, bencenos, aldehídos y cianuro de hidrógeno son las toxinas que más perjudican a nivel bucal.

Más de 37.000 fumadores desarrollan cáncer oral al año
“La consecuencia más grave del tabaco en nuestra boca es, sin duda, el cáncer oral, en el que la tasa de mortalidad a los cinco años del diagnóstico es muy elevada, del 50%, aunque disminuye cuando se realiza un diagnóstico precoz. Además, entre el 75 y el 90% de los casos de cáncer oral están vinculados a personas fumadoras y que consumen alcohol con frecuencia”, afirma Manuela Escorial, odontóloga de la Dirección Asistencial de Sanitas Dental”.

El riesgo que tiene un fumador de padecer cáncer de la cavidad oral es cinco veces mayor que el de una persona que no fuma. La boca es la primera parte de nuestro cuerpo que siente el humo del tabaco y, por lo tanto, en los labios, la lengua y las glándulas salivales se quedan impregnados los componentes tóxicos que contiene.

Las lesiones que se pueden encontrar en la boca y que tienen mayor riesgo de complicarse son las leucoplasias, descritas como placas blanquecinas que no pueden desprenderse por raspado, forman parte del epitelio y están en crecimiento. Se atribuyen principalmente al tabaco y son precursoras del cáncer oral en un 10% de los casos.

El tabaco favorece la periodontitis
Se calcula que entre el 30 y 40% de los casos de periodontitis crónica pueden ser atribuibles al tabaco. La enfermedad periodontal es una patología de la cavidad oral que consiste en la inflamación de las encías normalmente causada por el acumulo de placa que va asociada a una pérdida del hueso. Un fumador tiene mucho más riesgo de sufrir periodontitis; además, está demostrado que en casos de fumadores se produce un mayor acumulo de cálculo dental o placa. 
La nicotina que contienen los cigarrillos disminuye el sangrado de las encías debido a su efecto de estrechamiento de los vasos sanguíneos, enmascarando así la patología y haciendo creer al fumador que sus encías están sanas cuando no es así, “es recomendable que las personas fumadoras acudan al dentista habitualmente, ya que presentan un peor pronóstico ante problemas periodontales y periimplantarios. Por ello, las tasas de éxito de determinados tratamientos se ven reducidas y se hace necesario identificar el problema en una fase temprana. Es importante mantener una odontología preventiva y para ello el papel del seguro dental juega un rol fundamental en estos casos”, explica Escorial.
 

28 May 2016

El 82% de los fumadores deja el tabaco por motivos de salud pero solo el 8% iría al médico a asesorarse‏

El 82% de los fumadores declara que su principal motivo para abandonar el tabaco es la mejora de su salud y calidad de vida, pero a pesar de ello solo el 8% acudiría al médico para dejar de fumar. Esta es una de las principales consecuencias del estudio ‘Rompe con la nicotina’ encargado por Pfizer a Ketchum Ltd y que la compañía biomédica presenta en el marco del Día Mundial Sin Tabaco.

El estudio apunta que 7 de cada 10 fumadores españoles han intentado dejar de fumar al menos una vez en su vida y de media lo han intentado hasta 4 veces mientras que un 30% no lo ha intentado nunca. Los ex fumadores aseguran que, de media, tuvieron que intentar dejar de fumar hasta dos veces (66%) antes de conseguirlo de manera definitiva.

A la hora de buscar apoyos un 10% de los fumadores señala que desconoce dónde acudir para buscar ayuda en el abandono del tabaco. Una duda que puede resolverse visitando la webdejadefumarconayuda.es en la que los fumadores podrán encontrar planes adaptados según su motivación para dejar de fumar, consejos útiles y un mapa para encontrar el centro de salud o Unidad de Tabaquismo más cercana.

Al respecto, el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer opina “en el Día Mundial sin tabaco queremos recordar que el papel del médico en la cesación tabáquica es clave. Se estima que una conversación de entre 2 y 5 minutos con el profesional sanitario duplica las posibilidades de éxito de dejar de fumar de manera definitiva’. Y añade “el profesional sanitario cuenta con la información y recursos necesarios para facilitar el proceso de dejar de fumar y valorar la conveniencia de indicar tratamiento farmacológico en los casos que sea recomendable”.

Por su parte, los exfumadores (32%) señalan que sin la ansiedad hubieran dejado mucho antes el tabaco. En este sentido, el doctor Álvarez considera “para la mayoría de los fumadores la ansiedad y las posibles recaídas son las mayores dificultades para dejarlo pero los profesionales sanitarios pueden ayudar a los pacientes a manejar ambos con la opción más adecuada en cada caso”.

Los resultados de ‘Rompe con la nicotina’ muestran que la mejora de la salud y calidad de vida es la principal motivación a la hora de dejar de fumar para el 82% de los fumadores seguido muy de lejos de otros aspectos como el gasto derivado del tabaco (7%) o el impacto del tabaco en la salud de sus familiares (6%).

Fumadores (39%) y no fumadores (34%) creen que fumar es una elección y que dejarlo depende de la fuerza de voluntad principalmente, pero un 31% de los encuestados considera que la cesación tabáquica debe contar con el apoyo de un profesional sanitario. Por otra parte, para el 79% de los fumadores el tabaquismo es una adicción mientras que para para el 35% es una condición médica.

Entre las diferencias que muestra el estudio entre población fumadora y no fumadora, se encuentra la frecuencia de visitas al médico. Aunque en general el 77% de los españoles afirma que acuden al médico por lo menos un par de veces al año cabe destacar que los fumadores (85%) acuden más que los no fumadores (66%). Las principales dolencias que empujan a los españoles a visitar a sus doctores son dolores de cabeza crónicos (16%), gripe (15%), fiebre de heno (13%) y tensión o ansiedad (13%).

Teniendo en cuenta los resultados del estudio que revelan que los fumadores acuden más al médico que los no fumadores, el doctor Álvarez señala “las visitas rutinarias al médico deberían ser un momento para que los profesionales sanitarios preguntaran más a menudo por la intención de sus pacientes de dejar de fumar y minimizar las oportunidades de cesación tabáquica perdidas”. “El profesional sanitario debería seres un aliado en el proceso de cesación tabáquica”, concluye el doctor Álvarez

Tabaco y economía
Según el estudio, el tabaco supone un gasto extra para los fumadores de 51,64 € al mes. Además, los fumadores gastan el doble en alcohol que los no fumadores (29 € frente a 13 €). Sin embargo, los fumadores gastan muy poco en intentar dejar de fumar (< 3€) demostrando una falta de interés en invertir recursos económicos en dejar el tabaco.

Por otra parte, datos recientes publicados en la revista International ‘Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease’  han mostrado que la financiación de terapias para dejar de fumar solamente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuya causa es directamente el tabaco en el 85% de los casos, ahorraría 4.258.000 € al cabo de cinco años en el presupuesto sanitario español.

25 May 2016

Un 26% de los fumadores de hace cinco años ha dejado de fumar en este tiempo


En una nueva pregunta IMOP-Berbés, la población explica cómo han cambiado sus hábitos tabáquicos en los últimos años  

  ·         Un 47% de la población fumadora considera que sus hábitos tabáquicos no se han modificado y que siguen fumando lo mismo

·         Alrededor de un 23% de los fumadores de entonces sí que ha reducido el número de cigarros consumidos en este tiempo 

·         Aunque el 66% de la población española sigue sin fumar, según datos de la OMS a nivel mundial, 600.000 muertes ocurren entre personas no fumadoras expuestas al humo del tabaco

·         La encuesta se ha realizado con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco de 2011 y coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo 

Que el tabaco provoca efectos negativos en la salud no es ninguna novedad, ni tampoco que tanto la Administración como los profesionales sanitarios recomiendan e implantan medidas para difundir sus riesgos sanitarios y provocar así el abandono de su consumo, como el empaquetado neutro, ya implantado en algunos países europeos y cuyo objetivo es disminuir el atractivo de este producto. Sin embargo, muchas de estas medidas no surten efecto en la población, que sigue consumiendo este nocivo producto. Por este motivo y coincidiendo con el quinto aniversario de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco de 2011 y con el Día Mundial Sin Tabaco que se celebra el próximo 31 de mayo, IMOP y Berbés Asociados han querido conocer los hábitos tabáquicos de la población española a través de una nueva pregunta IMOP-Berbés.
  

16 October 2015

UN ESTUDIO ESPAÑOL PONE DE MANIFIESTO CÓMO LOS FUMADORES ENVEJECEN PREMATURAMENTE

Los telómeros son los extremos de los cromosomas y funcionan como unos “relojes celulares” que indican la edad biológica (o envejecimiento celular) de las personas. Con el paso del tiempo se produce un acortamiento de su longitud, lo que indica envejecimiento. Dicho acortamiento es un balance entre la exposición a agentes oxidantes externos y el funcionamiento de los mecanismos reparadores de ADN a nivel celular. Una disminución prematura de la longitud telomérica está relacionada con la exposición a determinados agentes externos así como con el riesgo de desarrollar diferentes patologías.

En este contexto, el Laboratorio de Biomedicina de la Universidad Europea ha desarrollado, junto con neumólogos de los hospitales Gregorio Marañón y Carlos III, de Madrid, y del Hospital General Universitario de Guadalajara, un estudio publicado en Mayo en la revista Nicotine & Tobacco Research que pone de manifiesto la influencia del consumo de tabaco y polimorfismos en genes reparadores de ADN en la reducción prematura de la longitud telomérica.

Para la realización de este trabajo se han analizado diferentes variables, como el consumo de tabaco diario, el número de años que se lleva fumando, los niveles de nicotina y metabolitos en orina y los niveles de monóxido de carbono (CO) expirado. Tal y como explica la profesora Zoraida Verde, profesora de la Universidad Europea, “el humo del tabaco contiene gran cantidad de compuestos químicos capaces de incrementar el estrés oxidativo y, por tanto, potenciar el acortamiento telomérico”. El nivel real de exposición de los fumadores a estos compuestos varía en función del consumo de tabaco, la forma en que el individuo fuma (el número y tipo de caladas) y el metabolismo nicotínico.

El doctor Félix Gomez, profesor de la Universidad Europea, aclara que “fumar mucho no tiene por qué corresponderse con un incremento proporcional de los niveles de agentes tóxicos, sino que son múltiples variables las que condicionan este hecho”.

Adicionalmente, se han medido marcadores moleculares como la longitud telomérica relativa en leucocitos de sangre periférica así como seis polimorfismos en genes reparadores de ADN (XRCC1, APEX1, XRCC3 y XPD).

El estudio también revela que el consumo de tabaco potencia el acortamiento telomérico de forma proporcional al grado de tabaquismo del fumador. Según los resultados obtenidos, “la reducción del telómero está más condicionada por el tiempo que se lleva fumando que por la dosis consumida”, comenta la doctora Catalina Santiago, profesora de la Universidad Europea.

Otra de las conclusiones de la investigación apunta una relación entre mutaciones en genes reparadores de ADN y una menor longitud telomérica. “Fumadores portadores del alelo XRCC1 399Gln presentan una menor longitud telomérica posiblemente derivada de una menor capacidad de reparación en estos individuos”. Adicionalmente, “es probable que las personas que fuman, posean activada la capacidad reparadora y por ello más pronunciado el efecto de polimorfismos que reduzcan esta capacidad”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud