Traductor

Showing posts with label hemoglobina glicosilada. Show all posts
Showing posts with label hemoglobina glicosilada. Show all posts

14 July 2010

Todos los paicentes con anemia renal son candidatos a recibir tratamiento con MIRCERA

El Congreso Europeo de Nefrología, celebrado recientemente en Munich, ha sido testigo de la presentación de un nuevo estudio que, por primera vez, muestra cómo los pacientes con enfermedad renal crónica que aún no necesitan diálisis pueden ser tratados de su anemia con Mircera® (metoxi-polietilenglicol epoetina beta) administrado una sola vez al mes, con la misma eficacia que si se les administran otras opciones que requieren de dos pinchazos mensuales. Son los datos del estudio CORDATUS, una investigación internacional que ha mostrado que Mircera® es eficaz en estos pacientes para mantener la hemoglobina en los niveles adecuados y superior a darbepoetina alfa en la corrección de la anemia: "lo hace de forma más lenta y progresiva, con un menor riesgo de sobrepasar esos niveles que se consideran idóneos", . tal como explica el doctor Alberto Martínez Castelao, jefe de Sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge y presidente de la Sociedad Española de Nefrología. "Este último aspecto, el de controlar los niveles sin superarlos, es fundamental en los pacientes que aún no han llegado a necesitar diálisis", añade.
En el estudio participaron más de 60 investigadores de 16 países de todo el mundo e incluyó a 307 pacientes: la mitad de ellos recibió tratamiento con Mircera® (1,2 microgramos/kg dosis inicial subcutánea, una vez al mes) y la otra mitad con darbepoetina alfa subcutánea (dosis de 0,45 microgr/semana o de 0.75 ugr cada dos semanas). Y el objetivo era ver si la eficacia era similar en ambos grupos. "Efectivamente, asegura el doctor Martínez Castelao, los resultados finales han mostrado que Mircera® es igualmente efectivo para corregir la anemia; pero, además, han puesto de manifiesto que el riesgo de sobrepasar los niveles adecuados de Hb, -peligro que conlleva un mayor riesgo cardio-vascular-, fueron menores en el grupo de Mircera®, - donde sólo el 6,6% de los pacientes requirió ajuste de las dosis-, frente al de darbepoetina alfa, en el cual a una tercera parte de los pacientes se les tuvo que reajustar la dosis".
La anemia asociada a la enfermedad renal crónica añade serios factores de riesgo a los pacientes que la padecen. Además de los problemas que acarrea el mal funcionamiento del riñón, unos niveles bajos de hemoglobina elevan el riesgo de padecer un evento cardiovascular y merman sensiblemente la calidad de vida del paciente por el cansancio. Por eso, los especialistas consideran fundamental detectar este trastorno a tiempo y manejarlo adecuadamente con ferroterapia (hierro) que es el paso previo a utilizar agentes estimuladores de la eritropoyesis. "El control de los pacientes -afirma el doctor Martínez Castelao- es fácil, pero la dificultad estriba en que hay que practicar analíticas de sangre repetidas para lograrlo. Para ello el paciente debe acudir a los centros de atención primaria, si éstos están en contacto con el nefrólogo, o a los servicios de nefrología".
Los resultados de este estudio, unidos a otras investigaciones que le han precedido permiten asegurar que "todos los pacientes con enfermedad renal crónica que tengan anemia pueden, si no hay ninguna contraindicación de las conocidas, ser candidatos a recibir tratamiento con Mircera® que, gracias a su administración mensual proporciona más comodidad para el enfermo; además, podría administrárselo el mismo paciente si es bien entrenado, al igual que un diabético se inyecta insulina. Esto evitaría visitas del paciente al hospital con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos", concluye el doctor Martínez Castelao.

10 February 2010

Expertos unifican criterios para el abordaje de la diabetes en el laboratorio clínico

La hemoglobina glicosilada es una medida de laboratorio que indica cuánta glucosa ha tenido una persona en la sangre durante los últimos tres meses.
Por ello, dado que la diabetes es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la glucosa en sangre, el análisis de hemoglobina glicosilada es básico para el estudio de estos pacientes.
Dada su fiabilidad, este valor -que hasta ahora sólo se utilizaba para el control del paciente diabético- acaba de ser incorporado como criterio diagnóstico de la diabetes, junto con la medición de la glucosa en sangre. En concreto, en las últimas recomendaciones de la American Diabetes Association (ADA), publicadas en enero de 2010, aparece por primera vez este valor como criterio diagnóstico de esta enfermedad.
Según explica el Dr. Raimundo Goberna, ex-Presidente de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "en la actualidad, su realización está indicada en personas mayores de 45 años o en menores de 45 años que presenten algún factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, como un índice de masa corporal mayor a 30, dislipemia, hipertensión arterial, antecedentes familiares de diabetes, diabetes durante el embarazo o que presenten valores de glucosa alterados".
Asimismo, se recomienda la realización de esta prueba a todos los pacientes diabéticos dos veces al año, independientemente de si sus valores de glucosa en sangre se encuentran bien controlados o no, tal y como recogen las principales guías de práctica clínica.
Sin embargo, "aunque a día de hoy es una prueba que se realiza de forma rutinaria en casi la totalidad de laboratorios de España, hasta hace poco los resultados de hemoglobina glicosilada no eran comparables entre distintos laboratorios debido a la multitud de técnicas existentes para su medición, y a la utilización de distintas unidades para expresar estos resultados", afirma el Dr. Goberna.
Ante esta situación, que suponía un grave problema pues ponía en peligro la calidad del control de los pacientes diabéticos, el Departamento de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen Macarena, junto con la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), y la Sociedad Española de Diabetes (SED), tomaron la iniciativa de organizar una reunión a finales de 2008, a la que asistieron representantes de las principales sociedades científicas para el estudio de la diabetes de dentro y fuera de nuestro país, y que permitió unificar criterios en cuanto a la calidad necesaria y a la emisión de resultados de hemoglobina glicosilada.
Fruto de esta reunión, nace un documento de consenso que permite solventar este problema, pues en él se recogen una serie de recomendaciones dirigidas a los laboratorios para que los resultados sean de calidad y comparables entre sí. "Esto es de vital importancia para el paciente diabético, que ve así mejorada la calidad en su control por parte del laboratorio", concluye el Dr. Goberna.

-¿Qué niveles indican diabetes?
La hemoglobina glicosilada es el tanto por ciento de hemoglobina que se encuentra unido a la glucosa, alrededor del 5% en condiciones normales. Un valor mayor al 6,5% es diagnóstico de diabetes.
Cuando se utiliza este valor para el control del paciente diabético, un resultado mayor a 7% indica que hay que realizar una vigilancia más estricta de los niveles de glucosa del paciente, ya que de no ser así podría desarrollar complicaciones como ceguera, fallo renal o neuropatía.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud