Traductor

Showing posts with label anemia. Show all posts
Showing posts with label anemia. Show all posts

15 June 2024

La anemia afecta al 40% de los niños de 6 meses a 4 años, al 37% de las mujeres embarazadas y al 30% de las mujeres de 15 a 49 años

 

 

 Para explicar los últimos avances que se han producido en el campo de la sangre y sus enfermedades, y analizar el futuro de la hematología como especialidad pionera en innovación, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VIII Jornada de Divulgación "HematoAvanza”, con el apoyo de AstraZeneca, Gilead, Lilly (colaboradores oro), AbbVie, BeiGene, Menarini, Novartis y Roche (colaboradores plata). El Parador de Salamanca ha sido el escenario elegido para celebrar esta jornada, en la que se ha generado un foro de debate y aprendizaje entre hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores, con el objetivo de que toda esta innovación pueda traducirse y trasladarse a la población general de la mejor forma posible.
 
Ocho reputados expertos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía para abordar asuntos tales como las posibilidades de prevenir el cáncer sanguíneo, el abordaje multidisciplinar de la leucemia linfocítica crónica en la era de la medicina de precisión, el desconocimiento en torno a la peligrosa trombosis venosa, el testimonio de un paciente con enfermedad de injerto contra receptor crónica, cómo abordar el desafío mundial de la anemia, los largos supervivientes de cáncer sanguíneo en los sistemas sanitarios, qué son los anticuerpos monoclonales biespecíficos y cómo luchan contra el cáncer, y el futuro de la terapia CAR-T.
 
Cómo abordar el desafío de la anemia
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado recientemente su primer marco integral para abordar el desafío de la anemia, un “grave problema de salud pública que afecta principalmente a lactantes, niños y adolescentes, así como a mujeres en edad fértil o embarazadas”, apunta María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo. Además, “vemos que se distribuye de forma desigual entre distintas regiones y grupos de población, poniéndose de manifiesto factores de riesgo como la pobreza, el género y las desigualdades sociales y medioambientales”, añade. “Es como una epidemia silenciosa que, por ser frecuente, a veces se normaliza, pero que disminuye de manera importante la calidad de vida de quien la padece”. A escala mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños de 6 meses a 4 años, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años. En 2019, la anemia causó la pérdida de 50 años de vida sana por discapacidad. Las causas más importantes fueron la ferropenia, la talasemia, la drepanocitosis y el paludismo.
 
Trombosis venosa: una peligrosa desconocida
En lo que respecta a las enfermedades hematológicas no malignas, se ha destacado el “desconocimiento general existente en torno a la trombosis venosa, un trastorno frecuente y peligroso con gran repercusión social e individual”, explica Ramón Lecumberri, de la Clínica Universidad de Navarra. Presenta una incidencia de 1 a 2 casos por cada 1.000 habitantes y año, lo que representa 100.000 casos nuevos al año en España. “La trombosis venosa va en aumento porque contamos con una población cada vez más envejecida; además, constituye la tercera causa de muerte vascular, tras infarto agudo de miocardio e ictus, y la primera causa de mortalidad intrahospitalaria prevenible (hasta un 3,2% de los casos)”, señala. “La educación de la sociedad y la concienciación de los profesionales sanitarios es clave para optimizar las estrategias de profilaxis antitrombótica”.

 

 

  






 

 

 

06 July 2015

Entre el 30 y el 40% de los pacientes tienen o desarrollarán anemia durante el proceso perioperatorio

La Asociación Española de Cirujanos, con la colaboración de BIAL, publica una guía práctica para el manejo de este trastorno

  • Tanto la anemia pre- como postoperatoria se asocian directamente con un incremento de las complicaciones, infecciones, necesidad de UCI, estancia, recurrencia neoplásica y mortalidad en el paciente quirúrgico

  • La anemia representa una de las patologías o comorbilidades más prevalentes en la población general, con un impacto directo en el pronóstico, función cognitiva, tasa de complicaciones y calidad de vida

  • La anemia perioperatoria es habitualmente de origen ferropénico. Se estima que la anemia ferropénica afecta aproximadamente al 25-30% de la población mundial


  • La ferroterapia oral constituye una alternativa fácil y segura en la prevención y tratamiento de la anemia, y representa el tratamiento de elección de la anemia ferropénica leve-moderada en la mayoría de casos (100-300 mg de hierro elemental/día) 

14 July 2010

Todos los paicentes con anemia renal son candidatos a recibir tratamiento con MIRCERA

El Congreso Europeo de Nefrología, celebrado recientemente en Munich, ha sido testigo de la presentación de un nuevo estudio que, por primera vez, muestra cómo los pacientes con enfermedad renal crónica que aún no necesitan diálisis pueden ser tratados de su anemia con Mircera® (metoxi-polietilenglicol epoetina beta) administrado una sola vez al mes, con la misma eficacia que si se les administran otras opciones que requieren de dos pinchazos mensuales. Son los datos del estudio CORDATUS, una investigación internacional que ha mostrado que Mircera® es eficaz en estos pacientes para mantener la hemoglobina en los niveles adecuados y superior a darbepoetina alfa en la corrección de la anemia: "lo hace de forma más lenta y progresiva, con un menor riesgo de sobrepasar esos niveles que se consideran idóneos", . tal como explica el doctor Alberto Martínez Castelao, jefe de Sección del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario de Bellvitge y presidente de la Sociedad Española de Nefrología. "Este último aspecto, el de controlar los niveles sin superarlos, es fundamental en los pacientes que aún no han llegado a necesitar diálisis", añade.
En el estudio participaron más de 60 investigadores de 16 países de todo el mundo e incluyó a 307 pacientes: la mitad de ellos recibió tratamiento con Mircera® (1,2 microgramos/kg dosis inicial subcutánea, una vez al mes) y la otra mitad con darbepoetina alfa subcutánea (dosis de 0,45 microgr/semana o de 0.75 ugr cada dos semanas). Y el objetivo era ver si la eficacia era similar en ambos grupos. "Efectivamente, asegura el doctor Martínez Castelao, los resultados finales han mostrado que Mircera® es igualmente efectivo para corregir la anemia; pero, además, han puesto de manifiesto que el riesgo de sobrepasar los niveles adecuados de Hb, -peligro que conlleva un mayor riesgo cardio-vascular-, fueron menores en el grupo de Mircera®, - donde sólo el 6,6% de los pacientes requirió ajuste de las dosis-, frente al de darbepoetina alfa, en el cual a una tercera parte de los pacientes se les tuvo que reajustar la dosis".
La anemia asociada a la enfermedad renal crónica añade serios factores de riesgo a los pacientes que la padecen. Además de los problemas que acarrea el mal funcionamiento del riñón, unos niveles bajos de hemoglobina elevan el riesgo de padecer un evento cardiovascular y merman sensiblemente la calidad de vida del paciente por el cansancio. Por eso, los especialistas consideran fundamental detectar este trastorno a tiempo y manejarlo adecuadamente con ferroterapia (hierro) que es el paso previo a utilizar agentes estimuladores de la eritropoyesis. "El control de los pacientes -afirma el doctor Martínez Castelao- es fácil, pero la dificultad estriba en que hay que practicar analíticas de sangre repetidas para lograrlo. Para ello el paciente debe acudir a los centros de atención primaria, si éstos están en contacto con el nefrólogo, o a los servicios de nefrología".
Los resultados de este estudio, unidos a otras investigaciones que le han precedido permiten asegurar que "todos los pacientes con enfermedad renal crónica que tengan anemia pueden, si no hay ninguna contraindicación de las conocidas, ser candidatos a recibir tratamiento con Mircera® que, gracias a su administración mensual proporciona más comodidad para el enfermo; además, podría administrárselo el mismo paciente si es bien entrenado, al igual que un diabético se inyecta insulina. Esto evitaría visitas del paciente al hospital con el consiguiente ahorro de tiempo y recursos", concluye el doctor Martínez Castelao.

26 June 2010

El 33% de las mujeres jóvenes sufren anemia


La anemia es la segunda enfermedad nutricional más extendida después de la obesidad. Así lo ha afirmado Santiago Navas, investigador de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, en el transcurso de las Jornadas de Nutrición Aplicada organizadas por este Centro. En el caso de las mujeres jóvenes la deficiencia de hierro puede llegar a afectar hasta el 33% de este sector de la población.

10 February 2010

La anemia en pacientes en diáliisis peritoneal se controla más fácil que en aquellos sometidos a Hemodiálisis


La anemia es un trastorno muy frecuente en todos los pacientes renales, aunque, según detalló la doctora MªTeresa González, responsable de la Unidad de Diálisis Peritoneal del Hospital del Bellvitge y miembro del Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, es más fácil de corregir en los enfermos tratados con diálisis peritoneal porque tienen menor pérdida de sangre. Precisamente ésta fue una de las cuestiones que se abordaron durante la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal celebrada este fin de semana en A Coruña. Durante la reunión se presentaron los datos preliminares del estudio CAPRI, el primero que ha analizado la evolución de la anemia en pacientes con diálisis peritoneal tratados con Mircera®, el primer activador continuo de la eritropoyesis indicado para el tratamiento de la anemia renal. Según estos primeros resultados, este agente consigue mantener controlados los niveles de hemoglobina en estos enfermos con sola una dosis al mes.

Corregir la anemia en los pacientes con enfermedad renal crónica es importante no sólo por mejorar su calidad de vida -acarrea mucho cansancio-, sino para preservarlos del riesgo cardiovascular asociado a un mayor esfuerzo del corazón. En los enfermos que se tratan con diálisis peritoneal la corrección de estos parámetros es más fácil porque pierden menos sangre y porque el tratamiento es más fisiológico, por tratarse de una técnica de diálisis continua.

Los resultados del estudio CAPRI, promovido por el Grupo Catalano-Balear de Diálisis Peritoneal, “son importantes -explica la doctora González- porque el paciente que se somete a esta técnica, a diferencia del que se trata con hemodiálisis, tiene que inyectarse su agente estimulador de la eritropoyesis por vía subcutánea, y hay una gran diferencia entre hacerlo una o dos veces por semana a realizarlo sólo una vez al mes”.

-Más comodidad
“Por otro lado, continúa, es mucho más cómodo para el enfermo puesto que requiere de mucho menos espacio de almacenaje. Además el fármaco puede estar un tiempo a temperatura ambiente, por lo que el paciente no tiene que desplazarse con una nevera para trasladarlo a su domicilio”.

El estudio CAPRI reclutó a 115 pacientes en diálisis peritoneal y con anemia. Previamente estaban siendo tratados con darbepoetina, Epo beta o Epo alfa o bien no habían recibido tratamiento para su anemia. Al entrar en el estudio se les cambió su medicación, que se suministraba una o dos veces por semana, por una dosis mensual de Mircera®. Los resultados que se han presentado en la VII Reunión Nacional de Diálisis Peritoneal son los correspondientes a la evolución durante seis meses de 50 pacientes. La doctora González aseguró que todos los pacientes excepto uno registraron una buena respuesta al tratamiento, y que a algunos incluso se les pudo bajar la dosis prescrita al inicio

“Cuando dispongamos de los resultados definitivos, con el total de los pacientes, los publicaremos, aunque es esperable que sigan la misma tendencia positiva que hemos registrado hasta el momento. Este estudio nos abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el comportamiento de otras variables como la hipertensión o el sistema cardiovascular”, concluye la doctora González.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud