Pfizer y Ergonex Pharma GmbH han anunciado un acuerdo por el cual Pfizer adquirirá terguride, un medicamento en desarrollo, como tratamiento potencial de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP). Según los términos del convenio, Pfizer apoyará la financiación del estudio clínico de terguride, un antagonista oral de los receptores de la serotonina 5-HT2B y 5-HT2A, que ha recibido la designación de medicamento huérfano tanto en la Unión Europea como en EEUU para el tratamiento de la HAP. En la actualidad el estudio se encuentra en Fase II y Pfizer obtendría los derechos mundiales en exclusiva de comercialización, exceptuando Japón. Por su parte, Ergonex tendrá derecho a recibir pagos puntuales por objetivos logrados y royalties por las ventas de terguride.
"Nuestra estructura en Unidades Operativas nos facilita disponer de una amplia cartera de programas innovadores en investigación diseñados para contribuir a la diversificación de medicamentos, incluyendo aquellos altamente especializados en enfermedades raras como la HAP", afirma Geno Germano, Director de la Unidad de Atención Especializada de Pfizer. "En el caso de terguride, estamos satisfechos de poder apoyar la continuidad de su desarrollo, teniendo en cuenta nuestro compromiso de promover la ciencia en HAP y en poner a disposición de los pacientes nuevos tratamientos con el potencial de modificar la enfermedad".
Por su parte, Rudolf Reiter, Consejero Delegado de Ergonex Pharma, explica que "la hipótesis de la serotonina en la HAP se ha venido manejando desde hace tiempo. El estudio clínico de terguride en HAP supone un reto que exige todo nuestro esfuerzo. Por ello estamos entusiasmados con esta colaboración con Pfizer que asegura la continuidad del desarrollo y fomenta nuestro conocimiento de esta vía".
Terguride es un potente antagonista oral de los receptores de la serotonina 5-HT2B y 5-HT2A. La serotonina estimula la proliferación de las células musculares de las arterias pulmonares e induce la fibrosis en la pared de las arterias pulmonares. Juntas causan remodelado vascular y estrechamiento de las arterias pulmonares, lo que tiene como consecuencia un incremento de la resistencia vascular e HAP. Debido a la potencial actividad anti-proliferativa y anti-fibrótica de terguride, este potencial medicamento podría ser la esperanza para conseguir revertir el remodelado vascular de las arterias pulmonares y atenuar la progresión de la enfermedad.
Terguride ha sido designado medicamento huérfano tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos para el tratamiento de la HAP, una enfermedad progresiva e incurable que afecta a entre 100.000 y 200.000 personas en ambos continentes. En la actualidad, terguride también ha sido aprobado en Japón para el tratamiento de la hiperprolactinemia.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label hipertensión arterial pulmonar. Show all posts
Showing posts with label hipertensión arterial pulmonar. Show all posts
13 May 2010
12 January 2010
Nueva formulación intravenosa de REVATIO® para el tratamiento de la Hipertensión arterial pulmonar
La Comisión Europea ha aprobado la solución inyectable de Revatio® (sildenafilo) para su uso en pacientes a los que se haya prescrito la terapia oral de este medicamento pero que temporalmente no se encuentren en condiciones de ingerirlo, aún siendo clínica y hemodinámicamente estables.
Revatio® es el único inhibidor de la fosfodiesterasa 5 (FDE-5) que cuenta tanto con formulación oral como intravenosa aprobada por la Unión Europea para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP)
"La HAP es una enfermedad que pone en serio riesgo la vida de quienes la padecen y en la que el tratamiento médico puede ayudar en gran medida a retrasar el daño que provoca", afirma Jean-Luc Vachiery, Profesor de Cardiología y Director de la Unidad de Enfermedades Vasculares Pulmonares de la Clínica Universitaria de Bruselas, Hospital Erasme, en Bélgica y anterior presidente del Grupo de Trabajo sobre Circulación Pulmonar y Función Ventricular Derecha de la Sociedad Europea de Cardiología. "Ahora, con la aprobación de la solución inyectable de Revatio®, contamos con una opción de tratamiento que permite hacer de puente en las interrupciones en la terapia de los pacientes adultos que puedan estar temporalmente incapacitados para tomar pastillas", añade Vachiery.
-Continuidad del tratamiento
Algunos pacientes pueden estar incapacitados, por diversos motivos, para continuar con la terapia oral durante determinados periodos de tiempo. Aunque el tratamiento en pastillas puede ser reintroducido en ocasiones tras una larga etapa4, la habilidad para mantener la terapia durante estas etapas es importante para preservar la salud de quienes padecen HAP. En este sentido, la solución inyectable de Revatio® se dirige a pacientes adultos con HAP que se mantienen estables con la ingesta de pastillas del medicamento, pero que temporalmente no pueden tomarlas y los médicos consideran que la continuidad del tratamiento es fundamental para su bienestar.
"La aprobación de la solución inyectable de Revatio® es una clara demostración del compromiso de Pfizer con el desarrollo de tratamientos que abordan necesidades médicas no cubiertas en los pacientes con HAP", afirma Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer España, que añade "Estos importantes avances destacan la relevancia y nuestra dedicación al avance de los tratamientos para dolencias tan graves como la enfermedad vascular pulmonar".
-Cerca de 100.000 afectados
La HAP es una enfermedad rara y progresiva que afecta aproximadamente a unas 100.000 personas en todo el mundo1,2 y es más habitual en mujeres jóvenes. Esta dolencia, a día de hoy incurable, se caracteriza por presentar unos niveles elevados de presión en las arterias pulmonares, que pueden conducir a fallos cardíacos y muerte prematura3. Entre sus síntomas se incluyen la dificultad en la respiración (disnea), sensación de mareo y cansancio. Los casos de HAP pueden producirse tanto sin que existan causas subyacentes conocidas, como asociados a otras dolencias, por ejemplo, las enfermedades del tejido conectivo.
Revatio® es el único inhibidor de la fosfodiesterasa 5 (FDE-5) que cuenta tanto con formulación oral como intravenosa aprobada por la Unión Europea para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HAP)
"La HAP es una enfermedad que pone en serio riesgo la vida de quienes la padecen y en la que el tratamiento médico puede ayudar en gran medida a retrasar el daño que provoca", afirma Jean-Luc Vachiery, Profesor de Cardiología y Director de la Unidad de Enfermedades Vasculares Pulmonares de la Clínica Universitaria de Bruselas, Hospital Erasme, en Bélgica y anterior presidente del Grupo de Trabajo sobre Circulación Pulmonar y Función Ventricular Derecha de la Sociedad Europea de Cardiología. "Ahora, con la aprobación de la solución inyectable de Revatio®, contamos con una opción de tratamiento que permite hacer de puente en las interrupciones en la terapia de los pacientes adultos que puedan estar temporalmente incapacitados para tomar pastillas", añade Vachiery.
-Continuidad del tratamiento
Algunos pacientes pueden estar incapacitados, por diversos motivos, para continuar con la terapia oral durante determinados periodos de tiempo. Aunque el tratamiento en pastillas puede ser reintroducido en ocasiones tras una larga etapa4, la habilidad para mantener la terapia durante estas etapas es importante para preservar la salud de quienes padecen HAP. En este sentido, la solución inyectable de Revatio® se dirige a pacientes adultos con HAP que se mantienen estables con la ingesta de pastillas del medicamento, pero que temporalmente no pueden tomarlas y los médicos consideran que la continuidad del tratamiento es fundamental para su bienestar.
"La aprobación de la solución inyectable de Revatio® es una clara demostración del compromiso de Pfizer con el desarrollo de tratamientos que abordan necesidades médicas no cubiertas en los pacientes con HAP", afirma Juan Álvarez, Director Médico de Pfizer España, que añade "Estos importantes avances destacan la relevancia y nuestra dedicación al avance de los tratamientos para dolencias tan graves como la enfermedad vascular pulmonar".
-Cerca de 100.000 afectados
La HAP es una enfermedad rara y progresiva que afecta aproximadamente a unas 100.000 personas en todo el mundo1,2 y es más habitual en mujeres jóvenes. Esta dolencia, a día de hoy incurable, se caracteriza por presentar unos niveles elevados de presión en las arterias pulmonares, que pueden conducir a fallos cardíacos y muerte prematura3. Entre sus síntomas se incluyen la dificultad en la respiración (disnea), sensación de mareo y cansancio. Los casos de HAP pueden producirse tanto sin que existan causas subyacentes conocidas, como asociados a otras dolencias, por ejemplo, las enfermedades del tejido conectivo.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud