Traductor

Showing posts with label Pfizer. Show all posts
Showing posts with label Pfizer. Show all posts

29 April 2019

El deterioro cognitivo supone un reto diagnóstico en los pacientes con artritis reumatoide




Desde hace tiempo diversos estudios han demostrado menor prevalencia de enfermedad de Alzheimer en los pacientes con artritis reumatoide (AR), algo que estudios más recientes han corroborado, a pesar de que la relación es más dudosa cuando se habla de deterioro cognitivo en general u otros tipos de demencia que, sí parecen ser más frecuentes en los pacientes con artritis reumatoide. Asimismo, “tampoco está del todo aclarada la relación con los tratamientos empleados en nuestros pacientes, con las dudas históricas de la influencia de los antiinflamatorios no esteroideos y los resultados prometedores con algunos fármacos modificadores de la enfermedad convencionales y biológicos”, tal y como ha señalado la Dra. Ana Ortiz, reumatóloga en el Hospital Universitario La Princesa de Madrid, durante el Curso SER Multidisciplinar en Reumatología, Cardiología, Nefrología y Neurología, que se ha celebrado en Madrid, con la colaboración de Pfizer.
Durante este encuentro se ha puesto de manifiesto que resulta evidente que la sospecha de deterioro cognitivo en un paciente con AR supone un reto diagnóstico para el que se requiere, una vez más, la colaboración multidisciplinar con especialistas en estas enfermedades. “Aunque para nosotros, como reumatólogos, supone además un reto por las implicaciones que tiene en el manejo de nuestros pacientes el diagnóstico de estos trastornos desde el punto de vista de monitorización y tratamiento de su enfermedad reumática”, ha aseverado la especialista.
En este sentido, la Dra. Ortiz ha manifestado la necesidad inapelable de dotar y mantener en el futuro una investigación de calidad que permita aclarar la relación entre la artritis reumatoide y las enfermedades neurodegenerativas y sus causas. Asimismo, la reumatóloga ha señalado que es fundamental “promover el manejo multidisciplinar de los pacientes con artritis reumatoide en los que se sospeche que pueden estar desarrollando un trastorno de este tipo”.

Otras afecciones.
Las enfermedades reumáticas sistémicas son trastornos inflamatorios autoinmunitarios que afectan a múltiples órganos y con frecuencia producen alteraciones en el corazón, los riñones o los pulmones, entre otros órganos. Por ello, los expertos insisten en la necesidad de celebrar encuentros como este Curso Multidisciplinar. “Las enfermedades, la etiología, la patogenia y el tratamiento vinculan cada día a más especialidades. Existen fenómenos, tales como la inflamación o los fármacos biológicos que son una verdadera intersección”, ha remarcado el Dr. Alejandro Olivé, reumatólogo en el Hospital de German Trías i Pujol de Badalona y co-coordinador del Curso junto al Dr. Juan Gómez-Reino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología.
El Dr. Olivé ha definido este encuentro como “una oportunidad única de intercambiar conocimiento, crear vínculos y benchmarking”. Asimismo, el especialista en Reumatología ha subrayado al hilo de la existencia de consultas multidisciplinares en los hospitales que “las semillas están bien puestas, pero queda mucho por hacer”, al tiempo que lanzaba un deseo: “Esperemos que el curso estimule el nacimiento de nuevas consultas. pero con dos condiciones: innovación e imaginación”, concluía el Dr. Olivé.

26 December 2017

LA FUNDACIÓN PFIZER COLABORA EN EL ESTÍMULO A PROYECTOS INNOVADORES DE EMPRENDEDORES EN SALUD CON RICHI FOUNDATION

 La Fundación Pfizer colabora con el Programa Richi Social Entrepreneurs, de Richi Foundation, un programa que sirve para apoyar a startups de salud de todo el mundo con el potencial de generar un notable impacto en la sociedad, acercándolas al ecosistema de emprendimiento e innovación de Boston (EE.UU.).
Este programa tiene como objetivo ayudar a emprendedores a definir su propia estrategia, actuando como catalizador para crear vínculos entre estas startups y los agentes clave en innovación (incubadoras, aceleradoras, inversores o proveedores, entre otras).
Para el presidente de la Fundación Pfizer, Sergio Rodríguez, “con modelos de colaboración como éste, podremos ser más ágiles a la hora de dar respuesta a las necesidades reales de los pacientes”. Y es que, asegura, “el conocimiento hoy en día está disperso y nuestra forma de relacionarnos ya es global, por lo que la innovación no puede depender únicamente de grandes compañías, porque fuera todo evoluciona muchísimo más rápido”.
Pfizer ya lleva tiempo trabajando en fórmulas de colaboración innovadoras con entidades y universidades de todo el mundo. Así, concluye Sergio Rodríguez, “en la Fundación buscamos también la forma de combinar complementariamente el ADN de una gran compañía como Pfizer con el modelo de trabajo de las startups, para obtener lo mejor de ambos mundos en beneficio del sistema y poder ofrecer a los pacientes soluciones reales a sus problemas”.
Según el director del programa, Ernest Lara, “en muchos entornos vemos constantemente cómo las startups canalizan la innovación incluso mejor que las grandes empresas. Esto es debido a que la startup organiza para dar solución a un problema muy específico a través de una propuesta de valor muy concreta, con alto potencial de crecimiento. La pequeña estructura organizativa que persigue dicho objetivo en la startup resulta muy ágil y eso es algo que a las grandes empresas les cuesta mucho alcanzar”.
“De hecho, -continúa el director- ya hace años que las grandes empresas perciben el ecosistema de emprendedores como una fórmula imprescindible de innovación abierta. Pero todavía queda mucho camino por recorrer en este sentido. Desde mi punto de vista, ese camino pasará por nuevos modelos de colaboración entre startups y grandes empresas que permitan varios aspectos importantes: acelerar la puesta en marcha de las soluciones y maximizar de forma eficiente y responsable el impacto positivo en la sociedad y medioambiente. Todo ello, por supuesto, generando valor para todos los implicados en el proceso de innovación”. 

Dos empresas españolas entre las participantes
En la edición de este año, que ha concluido con éxito recientemente, han participado 10 startups europeas y latinoaméricanas, entre ellas dos españolas: Zymvol Biomodeling, especializada en biotecnología y Mendelian, proyecto anglo-español de Big Data.
Zymbol accedió al Richi Social Entrepreneurs tras ganar el premio del programa de aceleración de startups industriales de IQS Tech Factory y fue seleccionada como la startup industrial más prometedora de 2017.
Según Fátima Lucas, CEO de Zymvol Biomodeling, “participar en este programa es una gran experiencia, tanto a nivel personal como profesional, y nos ha aportado la información necesaria para validar la viabilidad de nuestro proyecto, prepararnos para obtener fondos o empezar un negocio y obtener una importante red de contactos, así como conocer a un gran número de personas con una larga trayectoria profesional que aportan valiosos consejos”.
“Por todo ello, programas como este resultan clave; como emprendedores dependemos en gran medida del apoyo de personas e instituciones que crean en nuestro proyecto y ayuden con su tiempo y conocimiento. La Fundación Pfizer lleva muchos años fomentando la innovación científica y la mejora de la vida de las personas, y son entidades como esta Fundación las que nos permiten a los emprendedores dar el primer paso en nuestro proyecto”, declara Fátima Lucas.

Los participantes han tenido la oportunidad de ver, durante las tres semanas que han estado en Boston, a 20 inversores, 96 expertos de la industria, representantes de más de 88 instituciones tanto públicas como privadas que han apoyado esta edición y han llevado a cabo más de 91 reuniones cara a cara con personas y entidades de interés. 

12 October 2017

Pfizer lanza Pharma Translate, una app para ayudar a profesionales sanitarios y pacientes a entenderse en diferentes idiomas

La compañía biomédica Pfizer ha presentado una nueva aplicación móvil, Pharma Translate, que sirve de ayuda tanto a médicos como farmacéuticos para entender las necesidades de los pacientes extranjeros. La aplicación está actualmente disponible y de manera gratuita, en App Store y Google Play.

En los últimos años, y como resultado de la nueva sociedad multilingüe, en ocasiones los profesionales sanitarios se encuentran con la barrera del idioma como obstáculo para comunicarse con su paciente. Actualmente, las Comunidades Autónomas españolas donde mayor porcentaje de extranjeros hay son las Islas Baleares 16,7%, Cataluña 13,8% y la Comunidad Valenciana con un 12,9%. Por otro lado, las que menor porcentaje tienen son Extremadura 2,9%, Galicia 3,2% y Castilla León con un 5%.

En este sentido, el Dr. Jorge Sáenz, director médico de Pfizer Essential Health en España, explica “para Pfizer cada paciente es único y queremos propiciar que se sienta comprendido. Además, queremos proporcionar a los profesionales sanitarios una herramienta digital y accesible para una mejor comunicación con los pacientes que hablan otras lenguas, para facilitar la calidad asistencial”

Pharma Translate tiene un diseño sencillo y muy amigable que permite a los profesionales sanitarios y a los pacientes comunicarse en un gran número de idiomas. Esta aplicación permite a los pacientes expresar sus síntomas correctamente y entender las instrucciones de uso y recomendaciones por parte del profesional sanitario.

La aplicación está actualmente disponible en dieciséis idiomas: alemán, árabe, inglés, checo, chino mandarín, español, francés, húngaro, irlandés, italiano, letón, lituano, polaco, portugués, rumano y ruso.

14 March 2017

Cinco de cada 100 niños españoles nacen con una estatura o un peso inferior a lo esperado

  En España, aproximadamente 5 de cada 100 niños nacen con una estatura o un peso inferior a lo que cabría esperar para la duración que tuvo el embrazo. Este trastorno del crecimiento recibe el nombre de “pequeño para la edad gestacional” (PEG) y no siempre se conoce la causa. En esta situación, será el endocrinólogo infantil quien deba proporcionar un diagnóstico preciso, una clave fundamental para que, si fuera necesario, se inicie un tratamiento específico.

Para dar respuesta a las preguntas más frecuentes, la compañía biomédica Pfizer ha publicado la primera guía dirigida a padres con niños diagnosticados con PEG, con el objetivo de solventar muchas de sus dudas iniciales acerca del crecimiento de su hijo y los pasos a seguir. Entender en qué consiste este trastorno les ayudará a participar activamente en todas las decisiones importantes relacionadas con el seguimiento del menor y los posibles tratamientos. Esta guía está disponible en la web de Pfizer.

Nuria Mir, directora médica del área de Enfermedades Poco Frecuentes de Pfizer España, explica que “establecer si la estatura de un niño es ‘normal’ o ‘baja’ no siempre es fácil, ya que intervienen cuestiones genéticas como la altura de los padres e incluso otras enfermedades, por lo que es necesario efectuar un control estrecho de su talla”.

Los especialistas aseguran que, por lo general, durante los primeros años de vida, el niño recupera el crecimiento que no se produjo durante el embarazo. Casi el 90% de los recién nacidos con PEG ganan rápidamente talla y peso y a los 4 años alcanzan valores ya dentro de los rangos normales para su edad. Sin embargo, el 10% de los nacidos con PEG continúan con una velocidad de crecimiento igual o menor. Esto significa que se mantiene la diferencia entre su estatura y la de los demás niños, no siendo probable que se produzca un aumento rápido de peso y altura posteriormente. En estos casos, el pediatra suele derivar al menor a la consulta del endocrinólogo infantil, quien, tras realizar todas las pruebas pertinentes, se encargará de implantar un tratamiento específico si fuera necesario.

Actualmente, la medicina ha avanzado mucho en esta área y los médicos disponen de numerosos tratamientos para los niños que no crecen al ritmo esperado. No obstante, lo fundamental es que los padres estén tranquilos y puedan familiarizarse con determinados términos médicos.

En este sentido, la guía ‘Sus primeros pasos en la clínica del crecimiento’ explica a los progenitores cómo preparar la primera consulta con este especialista. “Antes de la cita, convendría que los padres reflexionaran sobre sus antecedentes familiares, en particular sobre cualquier problema relacionado con el crecimiento”, afirma la Dra. Mir. Asimismo, añade, “la guía les recuerda que lleven al endocrinólogo toda aquella información sobre posibles contratiempos en el embarazo y datos relacionados con el nacimiento, en particular la talla y el peso del niño al nacer”.

El especialista llevará a cabo ciertas pruebas para averiguar la causa exacta de la alteración del crecimiento del hijo como, por ejemplo, la medición del perímetro craneal del niño. “El mejor consejo para los padres es que pregunten al médico todas las dudas que tengan, relacionadas con las pruebas o el trastorno, y no salgan de la consulta con más incertidumbre”, concluye la Dra. Mir.
  

18 December 2016

Pfizer y el Grupo HM Hospitales, unidos por la atención a los niños nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG)



Reunión HM Hospitales SanchinarroLos niños nacidos Pequeños para la Edad Gestacional (PEG) tienen una talla y peso inferiores a lo que cabría esperar para la duración del embarazo. En casi el 90% de los casos, estos niños ganan talla y peso inmediatamente después del nacimiento pero no ocurre así en un 10% de las ocasiones y los profesionales sanitarios implicados deben actuar con las herramientas apropiadas para prevenir enfermedades que afecten al futuro desarrollo del niño.

Por esta razón, Pfizer y el Grupo HM Hospitales, en concreto el área de Endocrinología Pediátrica, han organizado la jornada ‘Pequeño para su Edad Gestacional (PEG): del nacimiento a la edad adulta’ dirigida a pediatras extra-hospitalarios, pediatras hospitalarios, endocrinólogos, internistas y personal de enfermería. El seguimiento y un tratamiento óptimo pueden mitigar las consecuencias de los nacidos PEG en la edad adulta.

El principal objetivo de la jornada, ha sido dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para la prevención y tratamiento de las patologías más frecuentes en el niño PEG. La jornada ha sido inaugurada por el Dr. Juan Abarca Cidón, presidente del Grupo HM Hospitales, y coordinada por laDra. Amparo Rodríguez Sánchez, Jefa de la Sección de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario HM Montepríncipe. En el encuentro han participado también el  Dr. Gerardo Romera Modamio del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario HM Montepríncipe y el Dr. José Felipe Varona Arche del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario HM Montepríncipe

06 December 2016

El 43% de los pacientes anticoagulados con antagonistas de la vitamina K se encontraban mal controlados en los últimos 6 meses

En el marco del reciente Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), celebrado en Zaragoza, ha tenido lugar la presentación de los resultados del Estudio Perfilar promovido por la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer, cuyo objetivo fundamental era describir las características demográficas y clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) atendidos en los servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles, e identificar los criterios utilizados para el uso del tratamiento antitrombótico.

Actualmente, en España, los pacientes que sufren FA –alrededor de 800.000 personas– son tratados en primera instancia con los AVKs, a pesar de que las guías terapéuticas recomiendan los ACODs como primera opción de tratamiento para prevenir el ictus en los pacientes con FANV. Entre los resultados del estudio, se observa que sólo en algunas Comunidades Autónomas, como País Vasco, Murcia, La Rioja o Cantabria, el porcentaje de pacientes en tratamiento con AVKs es muy similar al de aquéllos que estaban en tratamiento con ACODs.

Según el doctor Jose María Cepeda, jefe de la Servicio de Medicina Interna del Hospital Vega Baja de Orihuela, “el estudio Perfilar nos ha permitido conocer mejor las características de los pacientes con fibrilación auricular atendidos en los servicios de Medicina Interna y también cómo los tratamos. Así, hemos podido saber que más del 89% de los pacientes con FA hospitalizados o atendidos en consultas de Medicina Interna reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante, a pesar de su elevada edad (80 años de media) y del elevado número de otras enfermedades asociadas que padecen y el riesgo de sangrado que ello conlleva”.

10 November 2016

Se lanza la campaña ‘Métele un gol al tabaco con ayuda’



Concienciar sobre la importancia del asesoramiento de los profesionales sanitarios a la hora de dejar de fumar y animar a los fumadores que quieran abandonar el tabaco es el objetivo de la campaña ‘Métele un gol al tabaco con ayuda’ creada por Pfizer y que cuenta con Ronald Koeman, quien fue entrenador, jugador y asistente  del Futbol Club Barcelona y actual manager deportivo del equipo británico Everton, y los lanzadores expertos ‘F2 Freestylers’

En el fútbol y en la cesación tabáquica se requiere motivación, ambos necesitan la figura de un ‘entrenador’ y el apoyo de un equipo que ayude a conseguir las metas. En la campaña, el equipo está representado por los lanzadores expertos ‘F2 Freestylers’ que consiguen remates espectaculares que han sido posibles gracias a la ayuda del entrenador Ronald Koeman. Los remates se pueden ver en este video.

Para el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer en España “‘Métele un gol al tabaco’ realiza un paralelismo entre los resultados que puede alcanzar un futbolista con un entrenador que marca unos objetivos y una estrategia con los que puede conseguir un fumador que quiere dejar el tabaco. En este caso, es el médico quien analiza cada caso y propone la estrategia a seguir. Los profesionales sanitarios cuentan con toda la información y experiencia necesaria para guiar al fumador a la cesación tabáquica definitiva.”

En este sentido Ronald Koeman, entrenador del equipo británico Everton, señala “nadie que haya tenido éxito en el mundo del futbol lo ha conseguido sin la ayuda de profesionales. Durante mi carrera como jugador y entrenador, he aprendido la importancia que tiene contar con un buen entrenador. Me dedico a entrenar a mis jugadores para asegurarme de que consiguen sus metas y logran el éxito que se merecen. Esto también es aplicable para aquellos que están intentando dejar el tabaco y se encuentran atrapados en un círculo de intentos de dejarlo. Si se apoyan en la ayuda del médico quizá consigan dejar el tabaco de manera definitiva.”

Fumar sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública, causando al año casi 6 millones de muertes en todo el mundo, 700.000 al año en Europa. Europa tiene la mayor prevalencia de tabaquismo en adultos con un 28% frente a otras regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los fumadores tienen hasta cuatro veces más probabilidades de dejar de fumar con el apoyo de un profesional que solo con su fuerza de voluntad.

El doctor Álvarez considera que “dejar de fumar es una de las mejores decisiones que un fumador puede tomar para cuidar su salud. Sabemos que motivar a las personas que están intentando dejar el tabaco a contar con la ayuda de un profesional sanitario es bueno para ellos y para la consecución de su objetivo, el principal problema es que todavía muchos fumadores intentar abandonar el tabaco sin ayuda y entran en un círculo de recaídas constantes.”

Más de un tercio de los fumadores ha intentado abandonar el tabaco al menos una vez en un año determinado pero sólo el 2-3% de los fumadores han permanecido sin fumar a largo plazo[v]. Para aquellos que están atrapados en un ciclo recurrente de intentos de cesación tabáquica, sentirse arropados por el apoyo de un profesional sanitario podría ayudarles a lograr el éxito. La campaña de Pfizer ‘Métele un gol al tabaco con ayuda’ pretende resaltar este importante mensaje mostrando en paralelo cómo ‘F2 Freestylers’ alcanzan su meta, pero sólo una vez que aceptan la ayuda de su entrenador Ronald Koeman.

“La gente reconoce el papel vital que juegan los entrenadores empoderando a los futbolistas para conseguir sus objetivos en el campo”, explica el doctor Álvarez, y concluye “a través de ‘Métele un gol al tabaco con ayuda’ intentamos resaltar el valor del entrenador y el apoyo de los profesionales sanitarios para las personas que están intentando dejar de fumar.”

Sobre la web dejadefumarconayuda.es
La web de Pfizer, Dejar de fumar con ayuda proporciona apoyo a los fumadores que intentan dejarlo más allá de la consulta. Dejadefumarconayuda.es proporciona ayuda, información, sugerencias, ideas y posibles motivaciones durante el viaje por la cesación tabáquica. La web también incluye una función para localizar la unidad de tabaquismo más cercana y que los fumadores encuentren la mejor manera para dejar el tabaco.


03 November 2016

Expertos españoles alertan de que el 40% de los pacientes anticoagulados no están bien controlados



·         Los participantes en la mesa ‘Abordaje multidisciplinar de la Anticoagulación en España’, impulsada por la alianza BMS-Pfizer, destacan la infrautilización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), a pesar de la evidencia clínica

En España, aproximadamente 800.000 personas reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante para tratar la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común. No obstante, aproximadamente el 40% de los pacientes no están bien controlados (infradiagnóstico o falta de diagnóstico precoz). Los principales riesgos son el ictus, que supone en España la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres, y la embolia sistémica, episodios de sangrado lo suficientemente graves como para producir la muerte o invalidez total de quienes los sufren. Para prevenirlos, expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología han reclamado seguir las recomendaciones de las guías europeas e incluir a los anticoagulantes orales como primera elección en pacientes con FA dentro del informe de posicionamiento terapéutico de la AEMPS, priorizando su uso respecto a los antivitamina K (AVK) y el sintrom.

Entre las conclusiones de la mesa, se encuentra la importancia de mejorar el control de los pacientes anticoagulados para evitar el ictus tanto isquémico como hemorrágico, así como la hemorragia cerebral. Sus importantes consecuencias directas para las personas y sus familiares, así como indirectas para el sistema sanitario, exigen la necesaria colaboración entre las diferentes especialidades médicas para reducir su incidencia.

26 October 2016

Inspección y receta electrónica a debate



El pasado viernes 21 de Octubre, INDEPF (Instituto de Investigación y Desarrollo Social de Enfermedades Poco Frecuentes), junto con la colaboración de la Bio-farmacéutica Pfizer, organizaron una Jornada de Debate Farmacéutico en el Pósito Real de Campo de Criptana

En dicha cita participaron profesionales de la Administración, Atención Primaria, Farmacia Hospitalaria y Farmacia Comunitaria, con un claro objetivo: analizar y debatir sobre la importancia de medicamentos, su validación, indicación e inspección en la Comunidad de Castilla la Mancha. Así, como la inclusión de todos los medicamentos en la receta electrónica digital.

Antonio Lucas-Torres, Alcalde de Campo de Criptana, fue el encargado de dar la bienvenida destacando la valentía de estos debates y la importancia de la participación ciudadana para tomar conciencia de las necesidades del colectivo.

El acto contó con la intervención de personalidades de gran relevancia dentro del mundo farmacéutico y sanitario: Roberto Sabrido (Director General de coordinación e inspección de SESCAM), Ana María Rodríguez (Presidente del COF TOLEDO), Juan Carlos Adau (Director Médico Parapléjicos Toledo), Cristina García Barrios (Farmacia Hospitalaria Albacete) y Manuel Larragay Arredondo, (Pediatra de atención Primaria SESCAM).

Sabrido aseguró que en la Administración hay dos obligaciones diferenciadas. Una de ellas es cumplir la ley, ofreciendo un servicio que genere las mejores condiciones posibles y teniendo en cuenta que la financiación y la imposición de precios depende de la Dirección General de farmacia, concretamente de la Comisión de precios y otra, es facilitar la vida de los pacientes, por ese motivo se está trabajando por el autovisado (visado dentro de la receta electrónica).

Se recalcó la importancia de que se hiciese la receta por parte de medicina especializada, ya que es obligación del médico que diagnostica, preescribir. De esta forma, se evitarían trámites burocráticos reales que hacen perder el tiempo al paciente, sumando la importancia de la coordinación entre todos los agentes responsables implicados en esta problemática.

En cuanto al tema de la Inspección, se defendió que no todo puede ser omnipotente y universal, por ese motivo invitaron a buscar alternativas  para los colectivos especiales. Además, Sabrido,   propuso la existencia de un buzón en el Servicio de Salud donde se puedan filtrar casos y/o inquietudes. Durante el debate los asistentes abogaron con que este buzón contara con un coordinador, con la finalidad de poder ofrecer una respuesta oportuna. 

24 October 2016

Nace la nueva plataforma online de Pfizer para profesionales, Pfizerpro.es

Una de las principales demandas de los profesionales sanitarios hoy en día es poder consultar información lo más actualizada posible y resolver dudas de la manera más rápida posible. Con el objetivo de ofrecer estas posibilidades a médicos y farmacéuticos se ha creado Pfizer para profesionales, Pfizerpro.es
Esta plataforma online proporciona la información y formación científica más actualizada a los profesionales de la salud. En este espacio se podrán consultar las principales novedades de la actualidad médico-farmacéutica y se podrá disponer de recursos de formación como cursos, materiales para la práctica clínica, documentos descargables para pacientes e información sobre medicamentos.

Actualmente y debido al volumen que ha alcanzado la investigación, prácticamente a diario se generan nuevas evidencias científicas que tienen un impacto muy importante en la práctica clínica y en el cuidado de los pacientes. Por esta razón, Pfizer para profesionales busca ser el espacio online de referencia para las áreas terapéuticas en las que Pfizer trabaja. Y en concreto, ampliar conocimientos y resolver dudas sobre medicina y farmacología en el área Cardiovascular y Metabólica, Vacunas, Neurociencia y Dolor, Inflamación e Inmunología, Oncología, Enfermedades Raras y el área de Unidades Biotecnológicas. Además seguimos trabajando en contenidos sobre otras áreas también de interés para los profesionales sanitarios.

En relación a la puesta en marcha de este servicio el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer en España señala “Pfizer para profesionales busca resolver las necesidades que los profesionales sanitarios nos plantean. En esta plataforma ponemos a su disposición recursos que esperamos que repercutan en un mejor cuidado de los pacientes y que están disponibles para ellos las 24 horas al día, 365 días al año”. En este sentido, los médicos y farmacéuticos que accedan a Pfizer para profesionales van a poder consultar las últimas novedades acerca de nuevas líneas de investigación, los tratamientos más innovadores, entrevistas con expertos e información alineada con los protocolos de las Sociedades Científicas.

Una de las características fundamentales de Pfizer es la apuesta decidida por la investigación, el desarrollo y la innovación en el cuidado de la salud humana. A lo que el doctor Álvarez añade “por ello, queremos que los profesionales de la salud estén informados de los avances que cada día se llevan a cabo en las diferentes partes del mundo y en particular de la investigación que se realiza en España”.

Por otra parte, respecto al área de formación, entre los recursos disponibles se encuentran cursos sobre vacunación antineumocócica para el asma, la diabetes o la EPOC, aunque pronto se prevé actualizar este contenido con webinars, webcast presentaciones y conferencias online.


14 October 2016

Pfizer explica en un vídeo lo que es la artritis idiopática juvenil para ayudar a los niños con esta patología y a sus familias

 
*     Su objetivo es contribuir a un mejor entendimiento de la enfermedad, ofreciendo consejos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y ampliar el conocimiento de la enfermedad entre la población general

*      La Artritis Idiopática Juvenil es la manifestación más común de las enfermedades reumáticas en la infancia y afecta a entre 1 y 2 de cada 1.000 niños en España

*      Esta enfermedad conlleva un alto impacto físico y emocional y si no se diagnostica y trata de forma adecuada puede causar discapacidad en el futuro
  "Hola, me llamo Sandra y hace un mes me diagnosticaron una extraña enfermedad crónica. Nunca había oído hablar de ella y al principio me preocupé un poco…”. Así empieza el video que ha elaborado Pfizer para ayudar a niños con enfermedades reumáticas y a sus familiares a comprender su enfermedad. En él se narra la historia de Sandra, una niña que acaba de ser diagnosticada con Artritis Idiopática Juvenil  (AIJ).


Las imágenes del vídeo cuentan cómo esta pequeña atraviesa por los diferentes estados en los que normalmente pasa un niño con una enfermedad reumática. De forma sencilla y visual, entre sus contenidos se refleja la incomprensión y el mal estar inicial que pueden llegar a sentir estos niños. Por otro lado, el video también les envía una serie de mensajes positivos como por ejemplo que hay muchos más niños que sienten lo mismo que ellos o que con un adecuado control de la enfermedad pueden llevar una vida igual a la de los otros niños. Además, dicho material también ofrece consejos prácticos tanto a los niños como a sus cuidadores para que estos se sientan mejor a nivel físico y emocional en su día a día. 

Este video ha sido creado con motivo del Día Nacional de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que se celebrará el próximo sábado 15 de octubre, con el objetivo de mejorar la comprensión de la artritis idiopática juvenil, aumentar el conocimiento del impacto físico y emocional que conlleva esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, el vídeo se difundirá en los perfiles de redes sociales de la compañía, lo que ayudará a su difusión. En relación a ello, y según ha afirmado el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer: “esta iniciativa que hemos materializado con un vídeo para pacientes y familiares, demuestra nuestro compromiso por seguir mejorando la calidad de vida de estos niños. Si para un adulto es difícil entender lo que le pasa cuando padece una enfermedad reumática, para los niños es aún más complicado. Por eso, con la difusión de este video esperamos que ayude a  normalizar la enfermedad entre la población pediátrica afectada”.

  
Artritis Idiopática Juvenil
Actualmente en España  entre 1 y 2 de cada 1.000 niños padece una enfermedad reumática. Además, se estima que el 30-50% de estos jóvenes la continuarán teniendo en su vida adulta. La manifestación más común de este tipo de patologías en la infancia es la artritis idiopática juvenil, que engloba diversas formas de artritis de causa desconocida. Esta enfermedad crónica se caracteriza por causar inflamación persistente en las articulaciones y sus síntomas son el dolor, la inflamación y la limitación del movimiento en las articulaciones.

El término “idiopática” se refiere al desconocimiento de las causas que provocan esta enfermedad y “juvenil” es porque los síntomas se inician antes de los 16 años. Sobre el origen de la enfermedad se descarta que sea hereditaria, ya que no puede transmitirse directamente de padres a hijos, pero sí existen algunos factores genéticos, en su mayoría desconocidos, que predisponen a las personas a padecer la enfermedad.

Si la AIJ no se diagnostica a tiempo, puede provocar discapacidades en el futuro, y si no se trata de forma adecuada la inflamación de las articulaciones puede causar daños que provocan la pérdida de cartílago y hueso de la articulación y a largo plazo puede provocar atrofia muscular, extensión o retracción de los músculos y las partes blancas, dando lugar a deformidades. Además del impacto físico, la AIJ puede generar ausencias escolares y limitar la participación de estos niños en las actividades propias de su edad lo que genera un alto impacto emocional en estos pacientes.


  

10 October 2016

La eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

Nuevo mecanismo de acción y forma de administración. Así son las “pequeñas moléculas”, nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, en concreto en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esas son las conclusiones de la mesa que ha tenido lugar en el “IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología” en el que se han expuesto las bases sobre la eficacia y la seguridad de las “pequeñas moléculas” en el manejo de la artritis reumatoide (AR).

Según ha afirmado la doctora Eva Pérez Pampín, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, “estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos”. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. “Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado” ha añadido la especialista.

El uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. Según la reumatóloga “a medida que vayamos obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, podremos ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos”.


En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, “hemos visto que sus efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo.” ha destacado la doctora.

“Pequeñas moléculas”, nuevos mecanismos de acción
En los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica.

Según la doctora “hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes”. En este sentido, la especialista ha añadido que en el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 “ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naive a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos.”
  




09 October 2016

Expertos europeos reclaman una mejor implementación del artículo 14 sobre la dependencia del tabaco y la cesación para proteger la salud de los ciudadanos europeos

El European Journal of Cancer Prevention  publica hoy una Declaración de consenso firmada por los principales expertos europeos en dependencia y control del tabaquismo que concluye que la reducción del impacto humano, social y económico del tabaquismo debería ser una prioridad de salud pública. Por lo tanto se reclama una mayor voluntad política para adoptar medidas que protejan la salud de los ciudadanos europeos frente al tabaquismo.

Esta publicación se enmarca en la celebración de la Reunión Europea acerca de las Políticas para la cesación tabáquica, que cuenta con la colaboración de Pfizer. En este foro, los expertos realizan hoy un llamamiento a los responsables políticos para ampliar la implementación del Artículo 14 del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaquismo (CMCT) como una prioridad de salud pública.

La reciente Declaración insta a los gobiernos a crear y mantener servicios eficaces para promover el cese del consumo de tabaco a través de los sistemas sanitarios y evitar que el coste del tratamiento actúe como una barrera para aquellos que desean dejar de fumar.

La reunión ha sido coordinada por el prestigioso profesor Luke Clancy del Instituto Libre de Tabaco de Irlanda y ha contado con la participación de 15 expertos de toda Europa que han debatido la Normativa de Productos del Tabaco y del CMCT, es decir, el Artículo 14 del Convenio Marco de la OMS. En este sentido, la doctora Regina Dalmau, Presidenta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo en España, y representante de nuestro país en este foro, señala "es necesario facilitar la accesibilidad a los tratamientos que han demostrado ser efectivos y seguros en la cesación tabáquica.”

Según un informe de 2014 acerca de la implementación del artículo 14, hubo una tasa media de creación de servicios para apoyar la cesación tabáquica de solo un 51%. Al respecto, la doctora Dalmau indica “este dato señala que todavía cabe un margen de mejora significativo ”. Por otra parte, un informe reciente de la OMS sobre la epidemiología mundial de tabaquismo, señala que ha habido muy poco avance en el acceso a programas de cesación tabáquica.

En los últimos años, se han adoptado medidas positivas para mejorar la implementación de una legislación sólida que aborde la dependencia del tabaco. Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer para mejorar la salud y el bienestar en Europa en políticas que promuevan la prevención y la cesación tabáquica. Un impulso en la implementación del Artículo 14 lograría una disminución significativa en la mortalidad y morbilidad asociadas al consumo de tabaco.

Accesibilidad y asequibilidad para el tratamiento del tabaquismo
Respecto a la mejora del acceso a las terapias para el abandono del tabaco, la última evidencia científica publicada en la revista International Journal of Chronic Obstructive Pulmonary Disease muestra que la financiación de terapias para dejar de fumar solamente en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cuya causa es directamente el tabaco en el 85% de los casos, ahorraría 4.258.000 € al cabo de cinco años en el presupuesto sanitario español. Es asumible que ese ahorro de costes sanitarios sería extrapolable a otras patologías crónicas relacionadas con el tabaquismo, como las enfermedades cardiovasculares.

Como conclusión a esta reunión, la doctora Dalmau considera que "el tabaquismo sigue teniendo una carga de morbi-mortalidad muy elevada en Europa. Esperamos que esta Declaración de consenso, que insiste la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger la salud de los ciudadanos europeos, impulse a los políticos a mejorar las políticas de prevención y cesación del tabaquismo”.
  

05 October 2016

La transformación digital tiene más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios

 El sector sanitario no es ajeno al proceso de transformación digital en el que nuestra sociedad se encuentra inmersa y que obliga a las organizaciones no solo a apostar por la tecnología, sino a efectuar un profundo cambio en su cultura y a entender la digitalización como un desarrollo natural.

Bajo el lema “Sociedades Científicas y revolución tecnológica: digitalizarse no es tener Twitter” se ha celebrado la IX edición del Encuentro Multidisciplinar con Sociedades Científicas: Conexión. Este año su objetivo ha consistido en analizar cómo las organizaciones que representan a los profesionales médicos están afrontando el reto de digitalizar la medicina con el fin de aplicar nuevas soluciones a la práctica clínica que, a su vez, repercuta en beneficio del paciente. Cada año, esta cita reúne a más de 40 presidentes y miembros de las Juntas Directivas de las distintas Sociedades Científicas de nuestro país.

Para entender mejor cómo se ha llegado a esta transformación, el doctor José Luis Puerta, Coordinador del Área de Antropología médica en Centro Mixto UCM-ISCIII, ha realizado una revisión histórica de los grandes hitos que más han contribuido al avance científico de la Medicina. Y ha comentado que “actualmente nos encontramos inmersos en una revolución, la llamada ‘Revolución digital’, consecuencia de las inmensas posibilidades que ofrece la tecnología y sus numerosas aplicaciones en el campo de la clínica. Sin embargo, hay que tener cuidado para no deshumanizar nuestra labor con los pacientes. Tenemos que poner la tecnología al servicio de una medicina más personalizada y curativa, sin olvidar su faceta humana”.



Esta evolución supone una nueva forma de trabajar para los profesionales sanitarios  y también de comunicarse y relacionarse con el paciente, quien asimila la transformación haciendo uso de nuevas herramientas sanitarias. Es decir, el modelo tradicional paternalista en la relación médico-paciente ha cambiado debido a la divulgación científica entre los ciudadanos.

Al respecto, Genís Roca, experto en transformación digital y director de la consultora RocaSalvatella señala “siempre que la Humanidad ha cambiado la manera en que se transmite la información ha habido cambios sociales y de poder. Hoy está ocurriendo lo mismo en la sociedad digital. Nuestra sociedad es más abierta porque necesita compartir información”. Y añade “cada sociedad elige la tecnología que necesita en función de sus necesidades sociales, económicas y políticas”.

En este marco, y según se ha debatido, los retos actuales que plantea la digitalización en salud son la reducción de los tiempos de prestación de la atención sanitaria, manejar el ingente volumen de datos que proporciona la tecnología, la orientación de la medicina a la prevención más que a la reacción y trasladar a los ciudadanos información clara y entendible sobre salud.

Pero, sin duda las nuevas tecnologías presentan más ventajas que inconvenientes para los profesionales sanitarios a la hora de superar la barrera espacio-tiempo, relacionarse con colegas para compartir conocimiento y realizar diagnósticos más precisos. Entre las barreras, los participantes han señalado la necesidad de nuevos perfiles de profesionales y el nuevo marco legal a la hora de privacidad y uso legal de los datos.

En este sentido, el doctor Martín Lázaro Quintela ponente en el encuentro y vocal de la Junta directiva de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) señala “la digitalización ha aportado grandes ventajas en la historia clínica a la hora de ver pruebas, seguridad para el paciente y comunicación entre especialidades, entre otras. Por otra parte,  la comunicación 2.0 nos permite una mayor interacción, compartir información y experiencia, y consultar dudas”. Y añade: “ahora gracias al big-data vamos a disponer de una gran cantidad de información relevante de lo que ocurre con los tratamientos y comportamientos de enfermedades en la vida real y no solo en la condición ideal del ensayo clínico”.

Por su parte, el doctor Vicente Caballero ponente también en Conexión y coordinador del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) considera “ las nuevas tecnologías nos aportan ayuda a la asistencia clínica, en formación, conocimientos y movilidad, un trabajo más colaborativo entre profesionales de la salud y forman y empoderan a nuestros pacientes, preparándonos para retos como por ejemplo el que suponen las enfermedades crónicas”.

Entre las conclusiones se ha destacado que la transformación digital tiene que acercar a médicos y pacientes para una mejor atención sanitaria.

Según Beatriz Faro, directora general de Pfizer “como compañía pionera en innovación, Pfizer mantiene un sólido compromiso con el conocimiento tecnológico y su divulgación. En esta edición del Encuentro Conexión hemos querido ir más allá de lo que representa la tecnología en sí, es decir, hemos analizado cómo la transformación digital ha cambiado las organizaciones, la manera de trabajar y relacionarnos y en qué punto de esta transformación digital se encuentran las Sociedades científicas y cómo afrontan el futuro en esta materia”


Los ciudadanos ante la e-sanidad
En el encuentro se ha presentado el estudio ‘Los ciudadanos ante la e-sanidad’ realizado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo que ha recogido la opinión de 5.000 personas.

Según estos datos, el 91% de las personas que buscan información en Internet creen que el médico es la fuente más fiable. Por lo tanto, según se ha puesto de manifiesto en el encuentro las Sociedades Científicas, como garantes del conocimiento, tienen la obligación de facilitar información al paciente.

Pero, los datos presentados también plantean que solo el 50% de los internautas que consultó información sanitaria en la red comprendió lo que se quería transmitir por lo que esta información debe ser fiable, clara y entendible. Las cuestiones más consultadas en Internet acerca de salud giran en torno a Nutrición (54,2%), diagnóstico propio o de algún familiar (52,1%), síntomas (50%), servicios de salud (46,5%) y e información de medicamentos (46,4%).  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud