Traductor

Showing posts with label lesiones cerebrales. Show all posts
Showing posts with label lesiones cerebrales. Show all posts

11 August 2010

El Hospital Regional de Málaga inicia el tratamiento de lesiones cerebrales mediante radiocirugía


Profesionales de las Unidades de Gestión Clínica de Oncología Radioterápica y Neurocirugía, y del Servicio de Radiofísica Hospitalaria han realizado el primer tratamiento no quirúrgico de una lesión cerebral mediante la técnica de radiocirugía, en el Hospital Regional de Málaga.
Esta nueva técnica terapéutica de radioterapia externa se ha podido llevar a cabo por primera vez en el centro sanitario gracias al nuevo acelerador lineal instalado este año, y ha supuesto una inversión de 1.500.000 euros.
La radiocirugía está indicada en el tratamiento de malformaciones arteriovasculares y en lesiones tumorales de pequeño tamaño –en torno a 3 o 4 cm. como máximo- situadas en áreas poco accesibles para la cirugía convencional o que suponen un elevado riesgo quirúrgico debido a su localización, generalmente en áreas funcionales sensitivas y motoras críticas, como las del lenguaje o del movimiento.
Las indicaciones más frecuentes de la radiocirugía son las metástasis cerebrales, malformaciones arteriovenosas craneales, y tumores cerebrales benignos, como neurinomas y adenomas de hipófisis. Dependiendo del diagnóstico, el tratamiento persigue el control del crecimiento de la lesión en la patología tumoral o el tratamiento curativo en las malformaciones arteriovenosas craneales.
El tratamiento con radiocirugía presenta una mejor tolerancia por parte del paciente, ya que a dosis muy altas, la tecnología permite adaptar y modular la radioterapia reduciendo el campo de actuación y protegiendo órganos críticos próximos.
La técnica permite irradiar la lesión con mayor precisión y exactitud que la radioterapia convencional, al mismo tiempo que se minimizan los efectos secundarios, ofrece mayor seguridad y hace posible aumentar la ventana terapéutica, es decir, a igual dosis produce menos toxicidad y a igual toxicidad se puede dar mayor dosis.
La radiocirugía se realiza en régimen de mínima hospitalización –sólo 24 horas- y conlleva una serie de ventajas respecto a la neurocirugía convencional. Se eliminan los riesgos que suponen una intervención quirúrgica, riesgos anestésicos y la hospitalización en planta –que se reduce de 10 días de media a 24 horas-, así como el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos y el tiempo de recuperación asociado a la cirugía convencional. Así, las complicaciones son poco frecuentes y los pacientes se incorporan a su vida cotidiana, familiar y social en 24 horas.
Al alta, los pacientes deben continuar en seguimiento en consulta externa para control clínico y radiológico por parte de Neurocirugía.
Un Comité multidisciplinar de Radiocirugía formado por especialistas de Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Radiofísica Hospitalaria y Neurorradiología valora y selecciona los paciente subsidiarios de este tratamiento.
Con la incorporación de esta nueva opción terapéutica se ofrece a la población nuevas y mejores prestaciones sanitarias conforme al marco de actuaciones del II Plan Integral de Oncología de Andalucía de la Consejería de Salud.

22 November 2009

Las lesiones cerebrales en edad infantil condicionan el desarrollo social y emocional del niño

"Para obtener una vida social exitosa, el ser humano requiere de una serie de habilidades denominadas funciones ejecutivas". Esta afirmación pertenece a Beatriz Gavilán Agustí, neuropsicóloga de la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Beata María Ana, perteneciente a la Red Menni de Servicios de Daño Cerebral. "Dichas funciones son el motor de nuestras interacciones y comprenden habilidades como la planificación, la iniciativa, el autocontrol, y la memoria autobiográfica, entre otras", agregó la experta.
En su disertación, enmarcada en la VIII Jornadas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación (a su vez enmarcadas en la LXI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología), la experta abordó el "Desarrollo y la Rehabilitación de las Funciones Ejecutivas".
Beatriz Gavilán explicó que "el lóbulo prefrontal es el sustrato anatómica de estas funciones, además es el encargado de dirigir el más alto nivel de integración mental, la interacción social". Asimismo, indicó que "estas funciones emergen durante el primer año de vida, se perfeccionan en la edad adulta, y se completa a comienzos de la edad adulta".
Por lo tanto, según constató la conferenciante "el daño cerebral durante la infancia es especialmente importante ya que nos encontramos ante un cerebro en desarrollo, lo que le confiere una mayor vulnerabilidad".

-Lesiones cerebrales en el primer año de vida
Así pues, las lesiones prefrontales van a condicionar la aparición y/o el desarrollo de las funciones ejecutivas, y por lo tanto el desarrollo social y emocional. De esta forma, "las lesiones durante el primer año de vida en determinadas zonas del lóbulo prefrontal van a provocar en el niño marcados déficit en la regulación de su conducta y en el aprendizaje socio-emocional, lo cual provoca en muchos casos trastornos generalizados del desarrollo como autismo y Síndrome de Asperger".
La experta abordó también, bajo la atenta mirada de la doctora Monserrat Bernabeu y el doctor Ignacio Quemada, presidenta y vicepresidente de la Sociedad Española de la Neurorrehabilitación repectivamente; las disfunciones a nivel prefrontal sin daño estructural, como por ejemplo el TDAH.
En ambos casos, "la intervención temprana es fundamental para minimizar las posibles consecuencias del daño o de la disfunción". "Esta intervención", indicó, "debe ser realizada por un especialista con un profundo conocimiento del desarrollo infantil normal y de las manifestaciones conductuales y cognitivas de los trastornos neuropediátricos".
Para concluir, Beatriz Gavilán manifestó que "la intervención en niños con déficit ejecutivos debe ser individualizada, y debe contar con la participación de padres y profesores". Asimismo recordó que los efectos de un daño cerebral en la población infantil pueden no ser fijos o estáticos después de años".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud