Traductor

Showing posts with label TDAH. Show all posts
Showing posts with label TDAH. Show all posts

24 June 2019

El TDAH en la edad adulta, sin antecedentes en la infancia, está vinculado al trastorno por uso de sustancias


 Recientes estudios constatan cómo algunos adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) carecen de antecedentes personales en la infancia. Así lo ha afirmado el Dr. Joseph Biederman, responsable de Programas Clínicos y de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica y TDAH en adultos del Massachusetts General Hospital y catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), quien ha participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que han coincidido en Madrid.

En concreto, en un estudio prospectivo a largo plazo se ha asociado el TDAH de presentación en la adolescencia o primera juventud con el trastorno por uso de sustancias y otros trastornos mentales. En consecuencia, y dado que el TDAH en adultos es una condición infradiagnosticada, el Dr. Biederman ha sugerido que en la práctica clínica se evalúe la posibilidad de TDAH en adultos con trastorno por uso de sustancias.

En opinión del Dr. José Martínez Raga, vicepresidente de la SEPD y jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, la escasa detección del TDAH en adultos “proviene del desconocimiento que los propios profesionales continúan teniendo sobre la importancia, características, gravedad y tratamiento del trastorno, lo que repercute en un infradiagnóstico y, por consiguiente, en la ausencia de tratamiento o en un tratamiento inadecuado en muchos casos”. El especialista añade que “el TDAH es un trastorno heterogéneo que evoluciona con la edad y que, en la inmensa mayoría de casos, se asocia a otros trastornos psiquiátricos que hay que saber también identificar y tratar”.

TDAH, cocaína y patología dual
El Dr. Martínez Raga detalla que las personas con TDAH tienen, al menos, el doble de riesgo de empezar a consumir sustancias y de desarrollar un trastorno adictivo, y, por lo tanto, de desarrollar una patología dual. Los pacientes con TDAH tienen más riesgo de empezar a consumir cocaína y cannabis a edades más tempranas y de desarrollar una adicción que, por lo general, es más grave que en personas sin TDAH. Además, en el caso de la cocaína se produce un efecto paradójico: a dosis bajas de consumo, la persona adicta con TDAH experimenta frecuentemente un efecto el efecto opuesto a la excitación que experimentan los consumidores sin TDAH.

Respecto al tratamiento, el vicepresidente de la SEPD sostiene que es importante tratar cuanto antes a cualquier paciente que presente TDAH y un trastorno adictivo asociado: “Diversos estudios recientes evidencian que la mejoría del TDAH se acompaña de mejoría del trastorno por uso de cocaína, por lo que retrasar el inicio del tratamiento del TDAH hasta que se resuelva el trastorno adictivo es negativo para la evolución global del paciente. Es esencial tratar ambos trastornos de forma integrada y simultánea, siendo necesario recurrir, junto con la medicación necesaria para cada caso, a un abordaje psicológico o psicosocial adecuado”.

No obstante, el Dr. Martínez Raga lamenta que, aunque la medicación para el TDAH es considerada esencial en las guías clínicas nacionales e internacionales para el tratamiento en niños, adolescente y adultos, “este trastorno sigue siendo considerado de forma diferente al resto de patologías psiquiátricas y es una de las muy escasas excepciones en las que la medicación no está cubierta totalmente por el Sistema Nacional de Salud”.

Por último, el Dr. Biederman ha apuntado que los avances en genética son algunos de los más prometedores en el ámbito del TDAH, mientras que establecer los vínculos del TDAH con la morfología cerebral y el perfil genético, a partir de los hallazgos obtenidos por técnicas de neuroimagen, forma parte de las tareas pendientes de la especialidad.

Madrid, capital mundial de la patología dual
Alrededor de 2.000 especialistas procedentes de más de 70 países han participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que se han celebrado en Madrid.

Esta edición del Congreso Mundial WADD y del Congreso Internacional SEPD ha contado con la participación de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim van-Os, Nora Volkow, Rafael Yuste, Margarita Alegría, Rafael Maldonado, Philipp Mcguire, James Swanson y un largo etcétera. Nunca antes se habían reunido tantos especialistas mundiales, referentes en adicciones y otros trastornos mentales, para hablar sobre la patología dual.



28 October 2017

La Junta de Andalucía aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

La consejera de Salud, Marina Álvarez, ha abogado hoy por garantizar que las niñas y los niños diagnosticados con Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (TDAH) reciban la atención integral e interdisciplinar que necesitan, teniendo en cuenta sus preferencias y sus contextos vitales, ya que la interacción ambiental es clave en este trastorno. La titular de Salud ha asistido en Huelva a la inauguración del III Congreso Andaluz de TDAH, promovido por la Federación de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención (FAHYDA), que representa a más de 2.000 familias andaluzas asociadas en 17 entidades.
En este encuentro, Álvarez ha puesto en valor la relación de colaboración continuada entre la Federación y la Consejería de Salud, con el apoyo de las sociedades científicas de Pediatría más directamente vinculadas.
Así, se ha referido al protocolo de atención a menores con este trastorno en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, que fue elaborado por profesionales de atención directa junto a miembros de las asociaciones. Con ello, se garantiza la coherencia de las propuestas con las necesidades y expectativas reales de las personas que conviven con esta afección y, de este modo, “su viabilidad y sus posibilidades de éxito”, ha afirmado Álvarez. Para impulsar la implantación y realizar un seguimiento conjunto del mismo, se ha firmado un convenio con la Federación.
Con estos instrumentos, según la consejera, se ha podido trabajar conjuntamente en objetivos “muy importantes”, como son el diagnóstico precoz, la mejora de las derivaciones a servicios especializados, la mejor adecuación de los recursos en salud mental infanto-juvenil o la mejora en enfoque de los tratamientos, incorporando el abordaje integral de todas las áreas de desarrollo (familiar, escolar o social), a través de una colaboración fluida entre equipos profesionales.
Marina Álvarez aboga por garantizar que los menores con TDAH reciban atención integral e interdisciplinar

En este sentido, ha hecho hincapié en que “el objetivo común es y debe ser ofrecer a estos niños y niñas un ámbito estable de crecimiento, donde puedan desarrollar sus potencialidades y vean garantizados sus derechos”. “Esto supone un trabajo y un compromiso que va mucho más allá de la intervención clínica que pueda ser necesaria”, ha aseverado Álvarez.
La consejera ha recordado también que en Andalucía hay suscrito un protocolo específico en el ámbito de Educación (2012) y otro en el de Servicios Sanitarios (2016).
Para concluir, Marina Álvarez ha reiterado el agradecimiento a todos los profesionales y familias que se dan cita estos días en el congreso “porque vuestro compromiso con la infancia va más allá de la profesión y de vuestra propia familia, tiene que ver con una forma de entender la vida y de contribuir a la sociedad” y ha insistido en “la disposición de la Consejería de Salud a colaborar en cuantos ámbitos puedan contribuir a mejorar la garantía de derechos de la población infantil en Andalucía”.
Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención
El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes en salud mental de la infancia y la adolescencia en todo el mundo, con una prevalencia en estas edades en España del 6,8%. Comprende un patrón persistente de conductas de desatención, hiperactividad e impulsividad. Se considera que el trastorno está presente cuando estas conductas tienen mayor frecuencia e intensidad de lo que es habitual según la edad y el desarrollo de la persona, y tales manifestaciones interfieren de forma significativa en el rendimiento escolar o laboral, y en sus actividades cotidianas.
Padecer un TDAH es un factor de riesgo evolutivo para el que lo padece y para su entorno, puede conllevar un peor uso de las capacidades cognitivas y puede tener importantes repercusiones en el comportamiento. De esta manera, tener un TDAH aumenta el riesgo de problemas de aprendizaje, trastornos de la conducta, cuadros de ansiedad o depresivos entre otros problemas. También hay otros riesgos, como el fracaso escolar o los problemas de interacción con los iguales.

29 March 2017

El 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren también TDAH

  Se calcula que el 23% de los pacientes con adicción a alguna sustancia sufren además trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). “Desde hace décadas la comunidad científica es consciente de que el TDAH predispone el desarrollo de un trastorno adictivo; y, a su vez, la adicción influye de manera muy negativa en el curso del TDAH”, explica el doctor Martínez-Raga, del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, durante el I Congreso Mundial de la World Association of Dual Disorders (WADD) y el V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), en el que se ha abordado esta interrelación que, según los profesionales puede ser de tipo psicológico y/o biológico. “La desregulación emocional es un aspecto que tiene una gran influencia en la evolución del TDAH”, apunta el Dr. Martínez-Raga.
Dentro de las adicciones a sustancias, la más consumida por estos pacientes es el tabaco y dentro de las ilegales, es el cannabis. “En algunas ocasiones y de manera inconsciente, los pacientes buscan en la droga un efecto de automedicación” aclara el experto.
Otro de los aspectos en los que se ha hecho hincapié durante el congreso ha sido el tipo de tratamiento. En este sentido, los expertos coinciden en que el abordaje ha de englobar la dualidad y no debe centrarse en el TDAH o en la adición por sí solos.

Comorbilidades: patología dual y enfermedades infecciosas
Otro de los temas destacados durante el congreso ha sido el abordaje de los pacientes con patología dual (coexistencia de un trastorno adictivo y otro trastorno mental) que además sufren una enfermedad infecciosa.
“Las patologías infecciosas más frecuentes en pacientes con un trastorno mental y adicción a los opiáceos son la Hepatitis C, en el 70% de los casos; el VIH, en un tercio; y en un 20% de los pacientes, coexisten ambas enfermedades infecciosas”, apunta el doctor Pablo Vega, Secretario de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Patología Dual.
Por otro lado, el experto comenta que los pacientes duales tienen mayor prevalencia de trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y de trastorno de la personalidad tipo paranoide, esquizoide, antisocial y límite. “En cuanto a adicciones a sustancias se refiere, las más frecuentes son los opiáceos por vía parenteral”, explica.
Asimismo, durante el congreso, los profesionales han concluido que sus dos grandes retos son, por un lado, la detección en estos pacientes de las enfermedades infecciosas (VIH y hepatitis C) y, por otro, su remisión exitosa para una correcta derivación a los especialistas en hepatología e infecciosas.
En este sentido, el doctor Vega resalta que los tratamientos en personas con patología dual son más complejos por el “alto grado de incumplimiento terapéutico y por la baja tolerancia a los efectos secundarios de los fármacos; los pacientes con coinfección son de un manejo más complicado”, explica.

El sistema opioide está involucrado de manera directa en los trastornos mentales
“Las diferentes enfermedades mentales deben ser valoradas como alteraciones de circuitos cerebrales que darán lugar a diferentes expresiones de trastornos mentales y de conducta, que llamamos patología dual”, explica el doctor Néstor Szerman, presidente del congreso y de la Fundación de Patología Dual.
Los profesionales aseguran que el sistema opioide tiene un papel fundamental en conductas vitales para la supervivencia, como el apego, el dolor sensorial-físico, pero también el dolor emocional y social. “Cuando este sistema presenta variaciones disfuncionales da lugar a trastornos mentales como el trastorno límite de personalidad, ciertos tipos de depresiones, etc.”, explica el Dr. Szerman.    
Asimismo, el sistema opioide juega un papel decisivo en la vulnerabilidad de las personas frente a la adicción a sustancias, especialmente el alcohol, o comportamentales y de alimentación.

29 April 2016

Salud y FAHYDA firman un convenio para desarrollar un protocolo de atención integral a menores con trastorno por déficit de atención e hiperactividad



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y la Federación de de Asociaciones de Ayuda al Trastorno Hipercinético y Déficit de Atención han firmado hoy un convenio de colaboración para impulsar un nuevo protocolo de atención a menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (THAH) en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
“Con este instrumento, largamente demandado, pretendemos mejorar la calidad y la continuidad de la intervención que se realiza en los niños y niñas con este trastorno, facilitando la detección y el diagnóstico precoz, reduciendo la variabilidad y determinando qué acciones son más efectivas en cada momento y qué profesionales deben llevarlas a cabo”, ha explicado Aquilino Alonso.
A través del citado convenio se garantiza la difusión y el seguimiento de este protocolo, así como la información y la formación necesarias a profesionales, del ámbito sanitario y asociativo, que permitirán mejorar la calidad en la atención a los menores.

Este protocolo facilita también la coordinación de los equipos profesionales, y con las familias, que, en palabras del consejero, “han de trabajar sinérgicamente ante la complejidad de este tipo de trastorno”. Además, plantea la utilización de instrumentos y sistemas de codificación homogéneos para desarrollar mejor investigación en este ámbito y, por tanto, generar mejor conocimiento.
En 2011 ya se suscribió un protocolo de colaboración entre las Consejerías de Gobernación y Justicia, Educación, Salud, e Igualdad y Bienestar Social del que se derivó el Protocolo de actuación y coordinación para la detección e intervención educativa (2012) y que ahora enmarca este nuevo protocolo.
“Quiero destacar hoy la importancia de profundizar en nuestra colaboración; no sólo en los protocolos que nos ocupan, sino en el seguimiento de la salud infantil considerada globalmente, contribuyendo a mejorar la equidad en su disfrute, así como en el acceso y utilización de los recursos disponibles: éste debe ser nuestro compromiso y este protocolo es una parte de él”, ha concluido el titular de Salud.
El TDAH es un trastorno grave de origen neurobiológico, resultado de una compleja interacción entre los aspectos biológicos y el medio ambiente, que puede originar muchos problemas en el desarrollo. Se manifiesta en todos los ámbitos que rodean a la persona afectada (familia, amigos, colegio, trabajo, pareja,…), originando deficiencias o dificultades para realizar sus actividades conforme a las normas generales, dificultándole alcanzar su potencial. Su manifestación es obvia desde antes de los 6 años y evoluciona a lo largo de la vida de la persona. Este trastorno tiene una prevalencia entre el 5-7% de la población y se manifiesta en los varones frente a las mujeres en una proporción de 4 a 1.

03 November 2015

La asociación de pacientes cacereña ANDAH TDAH recibe un premio internacional por su labor de sensibilización sobre el trastorno

La asociación de pacientes cacereña ANDAH TDAH acaba de recibir uno de los tres 2015 Excellence in ADHD Patient Group Award, coincidiendo con la Semana Europea de Sensibilización sobre el TDAH. Este premio es el reconocimiento a la importante labor que las  asociaciones de pacientes desarrollan para mejorar las vidas de las personas que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
El premio, dotado con 10.000$, es otorgado por un jurado internacional en reconocimiento por el impacto de su trabajo durante 2014. El proyecto “Aprende a sonreír” ha sido elegido por su enfoque coordinado, a través de los diferentes colectivos implicados,  para conseguir un cambio real en la vida diaria de niños y adolescentes con TDAH. Según el jurado, el proyecto es “claramente impactante y un gran modelo para otras iniciativas a seguir”.
Por su parte, Déborah Moreno Caballero, coordinadora del proyecto “Aprende a sonreír” de la asociación ANDAH manifestó “quiero agradecer el Premio recibido, que nos ayudará a continuar con nuestras actividades terapéuticas, campamentos y otros proyectos. Gracias a ello, los niños mejoran su estándar de vida y nos regalan su sonrisa un día tras otro. Esto es lo más importante, muchas gracias porque ellos lo merecen todo”

Desarrollados y patrocinados por Shire, los Excellence in ADHD Patient Group Awards son parte de su enfoque centrado en el paciente, brindando apoyo a personas con TDAH y sus cuidadores. "Shire se inspira constantemente con el compromiso de los grupos de defensa de los pacientes para mejorar las vidas de los afectados por el TDAH”, señala Javier Urcelay, General Manager de Shire España, “ayudando a que haya una mejor comprensión de la enfermedad y se luche contra su estigma. Nos complace reconocer a ANDAH como un equipo ganador, y esperamos que el premio les permita continuar su importante trabajo en  beneficio de las personas con este trastorno".

ANDAH TDAH fue seleccionado como ganador por un jurado internacional de representantes de organizaciones de salud mental y pacientes: Audrey Craven, European Federation of Neurological Associations (EFNA); Kawaldip Sehmi, International Alliance of Patients’ Organizations; Frédéric Destrebecq, European Brain Council; and Rebecca Müller, Global Alliance of Mental Health Advocacy Networks-Europe (GAMIAN-Europe).

14 October 2015

Feaadah pide que se aparte el TDAH del debate político sobre la LOMCE

Feaadah hace un llamamiento para que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no se vea afectado por el debate político que se ha creado en torno a la aplicación de la LOMCE en las diferentes comunidades autónomas. La LOMCE se refiere de forma explícita al TDAH e incluye la necesidad de otorgar “una atención educativa diferente a la ordinaria” entre aquellos alumnos con “dificultades específicas de aprendizaje, TDAH” o, entre otras, “altas capacidades intelectuales”.
 La inclusión del TDAH en una ley educativa como la LOMCE supuso el reconocimiento al que es uno de los trastornos conductuales más frecuentes de la infancia y la adolescencia, además de tratarse de una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para mantener y desarrollar relaciones sociales.El reconocimiento de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado con TDAH contó con el apoyo de una mayoría muy cualificada del Congreso de los Diputados, que incluyó a todos los grupos parlamentarios de ámbito estatal, y solo se emitieron nueve votos en contra y doce abstenciones.

29 September 2015

La vuelta al cole y los divorcios aumentan los casos de ansiedad en niños

En los meses de septiembre y octubre es bastante común que niños y adolescentes experimenten cierto grado de ansiedad. A todos esos casos de niños a los que la vuelta al cole les genera una preocupación especial, se unen los casos de aquellos que están pasando por un proceso de separación de los padres, algo que está aumentando en los últimos años.
Los trastornos de ansiedad son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que oscila, según los estudios, entre el 9-21%, un problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento pude derivar en repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en su desarrollo.
Septiembre y octubre, meses duros para los niños
En ocasiones, la vuelta al cole puede ser traumática para el niño. Sin embargo, “el problema de la vuelta al cole es adaptativo y no tiene por qué resultar patológico”, explica la Dra. Blanca Puyo Muñoz, psicóloga infanto-juvenil, especialista en terapia Gestalt en el centro Psicomedsalud, y miembro de Top Doctors“Los niños y adolescentes pueden experimentar cierta ansiedad o preocupación por el rendimiento escolar y las relaciones con los iguales, siendo más frecuente en aquellos casos en que existen problemas de aprendizaje, dificultades de atención y concentración (TDAH), u otro tipo de dificultades relacionadas con el entorno escolar”, añade.
Los divorcios de los padres es otra de las causas que dispara los casos de ansiedad en niños por estas fechas. Según los últimos datos disponibles, en el año 2014 se produjeron en España un total de 100.746, un 5,6% más que el año anterior. Muchos de ellos se registran a la vuelta de vacaciones, en los meses de septiembre y octubre. Pero, además, la crisis ha disparado los casos de padres divorciados que tienen que vivir bajo el mismo techo, por problemas económicos. “Tras unas largas vacaciones, los niños vuelven a la realidad y, de repente, tienen que enfrentarse a sus propios problemas y retos mientras viven una situación tensa en casa y ven cómo se deteriora la relación de sus padres”, indica la doctora Puyo. Según la doctora, todo esto hace que muchos niños empiecen o retomen tratamiento por estas fechas
¿Qué tipos de trastorno existen? ¿Cómo actuar?
Los trastornos de ansiedad más habituales en niños son el trastorno de pánico, de ansiedad generalizada, fobia social, fobia específica, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno por estrés postraumático, si bien, es el trastorno de ansiedad por separación el más frecuente en la etapa infantil, afectando al 5% de los niños en edad escolar y al 4% de adolescentes.  “El niño experimenta ansiedad excesiva relacionada con la separación de las personas a las que está vinculado, con la separación respecto al hogar o a otros familiares próximos”, explica la doctora Puyo. “Los padres se darán cuenta de que el niño tiene una preocupación excesiva y persistente a perderles o a que les suceda algo malo, una especial resistencia o rechazo a ir a la escuela o cualquier otro sitio en el que no estén sus padres, etc.
La ansiedad combina síntomas físicos (palpitaciones, falta de aire, hormigueos, mareos) con síntomas psicológicos (temor irracional, sensación de pérdida de control y extrañeza del entorno), que afectan en el día a día de los pequeños. Según la doctora, aunque depende mucho de cada caso, lo principal siempre es actuar cuanto antes y poner el caso en manos expertas. En el caso de los niños que están afrontando una separación matrimonial, la intervención se centrará en tres aspectos:
  • Psicoterapia individual, terapia de apoyo para acompañar al niño/ adolescente en el proceso de adaptación al cambio de la situación familiar.
  • Intervención familiar con los padres para evitar que el niño se sienta responsable de la situación, o se sitúe en conflicto de lealtades, es decir, que sienta que ha de posicionarse a favor de uno u otro progenitor.
  • Dependiendo de la gravedad de los síntomas, puede indicarse tratamiento farmacológico.
Los especialistas de Top Doctors recomiendan el tratamiento psicológico temprano y experto como factor determinante para mitigar el impacto psicológico en los hijos. En palabras de Alberto Porciani, CEO de Top Doctors “en muchas ocasiones las familias no saben bien dónde dirigirse para seleccionar el mejor doctor y recurren a Internet como guía de información. Pero es mucha la información que se puede encontrar y por ello, resulta necesario saber que se está buscando en el lugar correcto, que la información está contrastada, es fiable y objetiva, y que ofrece las garantías de encontrar la mejor solución y el mejor médico en cada caso”.

25 January 2015

Especialistas de HM Hospitales explican cómo distinguir entre un niño inquieto y otro con TDAH


“No hay que confundir a un niño inquieto con uno con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, TDAH”; ésta es la primera advertencia que, para explicar la diferencias entre ambos casos, han realizado los doctores Luis Caballero, jefe del Servicio de Psiquiatría, María Valeria Costarelli y Sara Izquierdo, psiquiatra y psicóloga del equipo Infanto-Juvenil, todos ellos especialistas de HM Hospitales y responsables del programa de Trastornos de Conducta Infantil.
image__hm_hospitales_200_44931De acuerdo con estos especialistas, la actual popularización en la sociedad y en los medios de comunicación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede llevar a confusiones de los padres, excesos de diagnóstico y tratamientos innecesarios o inadecuados. Los profesionales atienden en las consultas a niños cuyos padres piensan que son hiperactivos, cuando simplemente son inquietos o nerviosos y sólo necesitan unas pautas de educación.
“El TDAH”, subrayan, “es un síndrome que se caracteriza por síntomas de inatención, hiperactividad motriz, impulsividad y suele empezar en la edad escolar, aunque no hay un patrón homogéneo de los síntomas. Por ejemplo, puede existir una falta de atención pero no una hiperactividad motriz”. Por el contrario, el niño inquieto o nervioso no presenta dificultades en ninguno de estos ámbitos, se relaciona bien con los demás y también en el entorno familiar. Es decir, la diferencia principal es que no presenta un malestar psicológico significativo.
Diagnóstico y tratamiento
Para el diagnóstico de TDAH, los síntomas deben darse en todos los ámbitos del niño, tanto en casa como en el colegio, y provocar un malestar psicológico, dificultades para la adaptación social y afectar al rendimiento académico. Asimismo, el TDAH puede cursar simultáneamente con otros trastornos psiquiátricos propios de la edad infantil, como los trastornos de conducta, emocionales o afectivos y de aprendizaje.
Aunque hay excepciones, el TDAH suele detectarse entre los 7 y 10 años porque es cuando empiezan a apreciarse las dificultades adaptativas y de rendimiento escolar del niño. En la edad preescolar lo más manifiesto del TDAH son los problemas de conducta; en la adolescencia, a la pérdida de estima personal y desajuste social se unen el consumo de drogas, alcohol e incluso problemas legales.
Los especialistas señalan que “una vez realizado el diagnóstico correcto y preciso, se indica un tratamiento personal e individualizado teniendo en cuenta las características del niño, su entorno familiar, social y escolar. Generalmente, los tratamientos combinados (abordaje psicoterapéutico individual y grupal, y terapia farmacológica) son los que tienen mejores resultados”. Asimismo, estos niños necesitan apoyos especiales tanto en el colegio como en casa.
El TDAH en la familia
El contexto familiar es fundamental para cualquier niño y adolescentes, y en pacientes con TDAH, la importancia es todavía mayor. Si las influencias entre los diferentes miembros de la familia son positivas, pueden ayudar a la buena evolución del niño. Desde el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica de HM Hospitales se indica que el estilo educativo adecuado es aquel que asocia una disciplina clara y consistente con una afectividad positiva.
En muchas ocasiones resulta imprescindible el apoyo y orientación a los padres por parte de un profesional especializado. “Ante la sospecha de que un hijo padezca TDAH, lo recomendable es llevarle al pediatra, que les informará sobre los pasos a seguir y a qué especialista acudir”, concluyen los citados especialistas.

22 December 2014

A los niños con TDAH, no más de tres juguetes por Navidad



Con motivo de la llegada de la Navidad, son muchas las familias que se plantean qué regalos son los más adecuados para sus hijos, una situación que se complica en el caso de las familias que tienen algún hijo con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Por ello, desde el Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid se recomienda no comprar más de tres juguetes para los niños con este tipo de trastornos, apostando así por la calidad más que por la cantidad en los regalos navideños.

Y es que recibir muchos juguetes no es algo favorable, haciendo que cada vez se valoren menos y sea más difícil disfrutar con cada uno de ellos, aún más si se trata de niños con TDAH. Es importante tener en cuenta que a éstos les cuesta más centrarse en una actividad ignorando las demás, y les va a resultar difícil divertirse con un solo juego teniendo muchas más opciones a estrenar.

La importancia de los juguetes

“Hay que tomar el juego como una parte natural y sana del desarrollo del niño, por lo que es adecuado que éste juegue con todos estos regalos que reciba en Navidad. Sin embargo, en el caso de los pequeños con TDAH es muy favorable que permanezcan centrados en una sola actividad, que exploren, que expresen y que aprendan”, asegura Marina Irazábal, experta en psicología infantil del Instituto de Rehabilitación Neurológica NeuroMadrid. Y añade, “más que de la duración del tiempo de juego, debemos asegurarnos de su calidad. Por ejemplo, cuando es una actividad que requiere de una atención pasiva por parte del niño y que puede llevar a un problema adictivo sí que es fundamental limitar el tiempo de uso, como en el caso de los videojuegos”.

De hecho, Irazábal se muestra rotunda al afirmar que no considera que haya juguetes que por su naturaleza sean contraindicados para estos niños, exceptuando los que son muy caros o delicados, que se puedan estropear con facilidad. “Debemos asegurarnos de que los juguetes sean variados y que no todos sean educativos, sino también meramente lúdicos”. Prueba de ello son los puzzles, rompecabezas o juegos de construcciones, los juguetes que más favorecen la atención y la concentración. Además, otro tipo de juguetes como las pinturas, pasta de modelar, y todo lo que requiera que realicen actividades manuales, contribuyen al desarrollo y la expresión de la creatividad.

Por otra parte, los juegos de reglas y competición tales como el dominó y cartas, son también  muy enriquecedores para ellos. “Estos juguetes son fundamentales, ya que podemos enseñarles  el hecho de respetar turnos, cumplir normas, el anticipar los movimientos del oponente e incluso la tolerancia al perder”, explica la psicóloga. Aunque hay muchos más. “Por ejemplo, algo tan simple como un cuento o un libro, siempre adecuados a la edad y a los gustos del niño, requieren una actitud de concentración, soledad y quietud”.

La experta destaca que es fundamental que el ambiente sea lúdico y divertido. “Estando relajados aprendemos mejor. Los padres tenemos un gran papel en el juego con los niños, siendo modelos de las conductas adecuadas, ayudando al niño a tolerar su frustración, a seguir las normas, enseñándoles a perder o aprovechando el juego para reforzarle ya que el ambiente escolar muchas veces no favorece su autoestima”. Y añade Irazábal: “Además, es necesario enseñarle que siempre que se empieza un juego se termina, que se recoge antes de pasar a otro y que los juguetes hay que cuidarlos”.

Por último, es de destacar que cada vez son más los niños que reciben regalos tanto por Papá Noel como por Reyes Magos. “La ventaja de regalar por Papá Noel es que pueden jugar durante el periodo de vacaciones, y después por Reyes podemos regalar otro detalle para endulzar la vuelta al colegio. Aun así, es muy recomendable repartir el regalar juguetes durante todo el año y no concentrar todas las compras en los periodos de Navidad y cumpleaños. Así conseguiremos que valoren más cada juguete”.

Y todo con un único objetivo: alcanzar de forma activa y dinámica el desarrollo físico, mental y social de los niños. Para ello, NeuroMadrid cuenta con un equipo de profesionales que acompaña a los padres y al niño en todo momento, a través de un tratamiento individualizado con el que proporcionar al niño herramientas para compensar sus dificultades. 

13 November 2014

ABIERTA LA PRIMERA ESCUELA ONLINE DE HIPERACTIVIDAD PARA PADRES Y EXPERTOS

La primera escuela online de TDAH en lengua española para padres, educadores y profesionales está abierta y es gratuita. FUNDACIÓN MAPFRE, junto con Fundación Educación Activa, han puesto en marcha esta escuela, para enseñar a todos cómo manejar y ayudar a niños y jóvenes que padecen trastorno por déficit de atención, con o sin hiperactividad. El objetivo es lograr, a través de la formación de padres y profesionales, diagnósticos precoces y acertados. La escuela tiene un profesor de prestigio mundial: el Dr. Russell A. Barkley.
         A través de http://cursostdah.educacionactiva.com, se accede a los cursos, con vídeos y material descargable de casos prácticos y claves para superar situaciones con niños y jóvenes con TDAH. La escuela está dirigida a padres, educadores, profesionales de la salud y psicólogos. Los usuarios de estos cursos cuentan con un consultorio online, también gratuito, atendido por una psicóloga especializada en este trastorno que responde de forma personalizada a cualquier duda en materia de hiperactividad, problemas de aprendizaje y de conducta.
El prestigioso Dr. Barkley ha seguido el modelo de Escuela online de TDAH implantado por él mismo en Estados Unidos. Aporta un entrenamiento para padres y una estrategia de actuación para educadores, útiles para el aprendizaje del manejo de este trastorno.
Explica de forma sencilla los riesgos sociales, educativos, de desarrollo y médicos asociados al TDAH no diagnosticado; el papel de la familia y del ambiente social como causantes del desarrollo del TDAH, entre otros temas.
Los profesionales (educadores, psicólogos, médicos)  podrán obtener el Título de Especialización en TDAH, concedido por FUNDACIÓN MAPFRE y Fundación Educación Activa y avalado por el Dr. Russell A. Barkley, superando un examen posterior a la formación. 
“Aún existe mucho desconocimiento sobre el TDAH, tanto en las familias, como en la escuela y entre los profesionales sanitarios. Esta escuela online ayuda en el avance del tratamiento de esta patología en España y a mejorar los cuidados del niño con TDAH”, asegura la FUNDACIÓN MAPFRE, promotor de este proyecto.
         Entre un 5 y un 7% de la población escolar padece TDAH. Los niños con este trastorno tienen un mayor riesgo de fracaso escolar, problemas de comportamiento y dificultades en las relaciones socio-familiares, como consecuencia de los síntomas propios del trastorno.
         Para acceder a la escuela online: http://cursostdah.educacionactiva.com/
FUNDACIÓN MAPFRE, apoyo fundamental
         FUNDACIÓN MAPFRE colabora activamente en el desarrollo y progreso de la sociedad con iniciativas que ofrecen respaldo y soporte a personas con discapacidad y a sus familias, a través de programas, publicaciones, ayudas y apoyo a la investigación. Un compromiso que extendemos a la educación integral de niños y adolescentes desfavorecidos y al fomento del voluntariado.
Dr. Russell A. Barkley, profesor de la Escuela de TDAH
         Es Catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad de Medicina de Carolina del Sur. Previamente fue Profesor de Psiquiatría y Neurología y Director de Psicología en la Universidad de Medicina de Massachusetts (1985-2002). Ha sido Profesor Asociado del Servicio de Neurología en la Universidad de Medicina de Wisconsin (1977-1985) y fundador del Servicio de Neuropsicología de la Universidad.
        
Es Diplomado en tres especialidades, Psicología Clínica (ABPP), Psicología Clínica del niño y del adolescente, y Neuropsicología Clínica (ABCN, ABPP) y miembro de la Asociación Psicológica Americana.
         Ha publicado más de 250 artículos y capítulos en libros científicos relacionados con la naturaleza, la incidencia y el tratamiento de TDAH y los desórdenes relacionados con este trastorno. En 1996, la Academia Americana de Pediatría le concedió el premio C. Anderson Aldrich, por su carrera en la investigación del desarrollo del niño. Ha recibido varios premios de la Asociación Psicológica Americana por su contribución a la investigación del TDAH, por la práctica clínica y por la difusión de la ciencia. Actualmente reside en Charleston, Carolina del Sur. Su web es www.russellbarkley.org

14 October 2014

Entre un 5% y un 7% de la población escolar española sufre TDAH

El TDAH es un grado de déficit de atención y/o hiperactividad-impulsividad que resulta desadaptativo e incoherente en relación al nivel de desarrollo del paciente y está presente antes de los 12 años de edad. Fue descrito en 1902 por el Dr. Still y se le ha denominado de hasta 50 formas distintas.
Constituye un problema de salud pública debido a:
1.     Su alta prevalencia durante la infancia, afecta al 5-7% de la población escolar, siendo más frecuente entre los varones.
2.     Su inicio precoz, incapacitante y crónico. El trastorno se inicia en la infancia continua durante la adolescencia y edad adulta hasta en el 40-70 % de los casos.
3.     Afecta a las diferentes esferas del comportamiento: familiar, escolar y social.
4.     Y tiene una alta comorbilidad, por lo que siempre deben investigarse otras patologías asociadas que conllevan un gran riesgo para el paciente.
El diagnóstico es complicado. Entreniños pequeños de 1-3 años, Se observa variación temperamental, impulsividad, alteraciones de la regulación y una adaptación social limitada, en la interacción del niño con la familia. No obedece, no respeta las normas y molesta. Puede haber alteraciones del sueño, del lenguaje y del desarrollo motor. Enlos preescolares de 3-6 años, puede observarse menor intensidad y duración en el juego, inquietud motora, déficits en el desarrollo, conducta desafiante, problemas de adaptación social, accidentes, dificultades en la coordinación motor. En la etapa escolar 6-12 años, suele ser cuando aumentan las consultas a los profesionales de la salud. Es el grupo de edad para el que se dispone de la mejor evidencia científica, tanto para el diagnóstico como el tratamiento. Los síntomas se manifiestan de forma más clara. En la adolescencia disminuye la hiperactividad y se mantiene la inquietud e impaciencia. Son frecuentes los problemas académicos, la baja autoestima y  problemas de comportamiento con la familia y el entorno, aumento de las conductas de riesgo: drogas, sexo, delincuencia, accidentes, violencia.
El diagnóstico y tratamiento deben realizarse por un facultativo con experiencia. El tratamiento debe ser multimodal e individualizado tanto farmacológico como no farmacológico, con la coordinación de especialistas y el apoyo familiar, escolar y social.
El tratamiento del TDAH por parte del Pediatra, el Neurólogo o el Psiquiatra será uno de los temas a tratar en el XXVIII Congreso anual de la SEPEAP, la Sociedad Española de Pediatrías Extrahospitalaria de Atención Primaria, que reunirá en Valencia del 23 al 25 de Octubre a más de 1.000 de los cerca de 9.000 pediatras españoles para tratar las últimas novedades de tratamientos y avances en la especialidad aportados por los mejores expertos nacionales e internacionales.

15 June 2012

SÓLO UNO DE CADA DIEZ NIÑOS Y ADOLESCENTES EN ESPAÑA CON DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) RECIBE LA MEDICACIÓN

Sólo uno de cada diez niños y adolescentes en España que sufren Trastorno por Déficit de Atención e Hiperatividad (TDAH) recibe la medicación para su tratamiento, cuando la prevalencia es del 5-8% en estos dos segmentos de la población. Es decir, las tasas de tratamiento en España son 10 veces menor de lo que deberían ser respecto a las cifras de prevalencia.


Estas valoraciones han sido ofrecidas por el Dr. Javier Royo, psiquiatra del Hospital de Día Infanto-Juvenil de Salud Mental Natividad, y los Dres. Azucena Díez y César Soutullo, de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Clínica Universidad de Navarra.


Eshan ofrecido estas valoraciones durante el transcurso de la VI Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente que se celebra este viernes en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra -Baluarte- (Pamplona) en la que más de 70 expertos en salud mental han expuesto las principales novedades en el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en la VI Jornada de Actualización en Psiquiatría Infantil y Adolescente.


La jornada, que tiene por nombre “Trastorno Por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH): Psicología y Diagnóstico Temprano”, está organizada por la Sociedad Vasco-Navarra de Psiquiatría, y por la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil del Servicio Navarro de Salud (Osasunbidea).







En este sentido, los especialistas han subrayado que los modelos psicológicos “son fundamentales para entender el TDAH” y han señalado, asimismo, que “la detección precoz del trastorno es imprescindible para iniciar cuanto antes un tratamiento adecuado, fundamental para prevenir las complicaciones asociadas”.







La mayoría de los niños con TDAH ya manifiestan en la edad preescolar síntomas de hiperactividad e impulsividad, suelen ser más desobedientes, tienen más accidentes, les cuesta prestar atención, etc. “Por lo tanto, el papel de los pediatras de atención primaria y de los profesionales del ámbito educativo es muy importante en la identificación y derivación de estos niños”, han afirmado los especialistas.







Durante el evento, el Prof. Sonuga-Barke, prestigioso psicólogo de las Universidades de Southampton (Reino Unido) y de Gante (Bélgica) ha explicado que entre las teorías que enfatizan más los aspectos emocionales o motivacionales del TDAH destaca la Teoría de la aversión al retraso en la recompensa.



Los resultados de esta teoría son fruto de unos estudios realizados por este psicólogo y su grupo que han demostrado que los niños con TDAH presentan dificultad para trabajar adecuadamente durante períodos prolongados de tiempo y para esperar por recompensas o estímulos que les motiven.



Por su parte, el psicólogo navarro Javier Tirapu, premio Nacional de neurociencia clínica del Consorcio Nacional de Neuropsicología en 2011, ha dado a conocer un modelo integrador de la disfunción ejecutiva en el TDAH.



03 June 2012

Betania lanza un programa para detectar TDAH‏

El Centro de Psicología Betania ha lanzado su programa TDAHSoft, que está destinado a los centros escolares de toda España y que tiene como objetivo detectar a aquellosalumnos que podrían sufrir posibles Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad a través de un sencillo software virtual.

TDAHSoft es una aplicación de realidad virtual desarrollada para ofrecer un diagnóstico preciso de los trastornos por déficit de atención e hiperactividad. De hecho, en los últimos meses, más de 1.500 niños y niñas de entre 6 y 16 años de edad se han sometido a esta prueba.

Se trata de un sencillo test que los alumnos pueden realizar sin necesidad de salir de su centro escolar. Mediante unas gafas 3D, se introduce al niño en un aula virtual en la cual irá recibiendo tanto estímulos auditivos como visuales. Así, mientras se concentra en responder con un pulsador a las preguntas de un profesor virtual, a su alrededor ocurrirán todo tipo de cosas que pueden suponer una potencial distracción. El objetivo es evaluar la tendencia a la distracción, la capacidad para inhibir impulsos, la desviación del foco de atención o la actividad motora

10 May 2012

Un test en realidad virtual ayuda al diagnóstico del trastorno de déficit de atención de forma precisa


AULA, un test en realidad virtual contribuye a diagnosticar el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA-H) con mayor precisión que cualquiera de los métodos diagnósticos actuales. Los resultados del test, con estudio normativo de más de 1.500 niños, se presentan este viernes en el IV Congreso Nacional de TDA-H, que se celebra en Donostia. Los padres que se acerquen al congreso podrán acceder a una demostración del test de forma gratuita.
El sistema AULA ha sido desarrollado por la empresa Nesplora en colaboración con el Grupo de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra. Analiza el comportamiento del niño dentro de una clase escolar virtual, gracias a unas gafas 3D y un sensor de movimiento. El niño percibe la prueba como un juego, en el que hay que realizar una tarea mientras se presentan diferentes distractores típicos de un aula escolar. A través de su actuación se evalúan los factores que determinan la existencia de TDA-H como atención sostenida, atención dividida auditiva y visual, impulsividad, hiperactividad, tendencia a la distracción y velocidad de procesamiento.
"A diferencia de otras pruebas, el test AULA proporciona un mayor conocimiento de los procesos atencionales del niño, algo que resulta indispensable para el diagnóstico pero también  para el  diseño de los programas de intervención. Hasta ahora, ningún test permitía una evaluación tan completa, en un entorno simulado al natural, con baremos tan amplios y en población española”, explica Isabel Orjales, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Facultad de Psicología de la UNED, y una de la mayores expertas en TDA-H.
A su juicio, "aunque el TDA-H es un trastorno de base neurobiológica y la investigación está muy avanzada, hoy por hoy no existe ninguna prueba neurológica, genética ni test psicológico que, por sí mismo, pueda detectar y diagnosticar el TDA-H". El diagnóstico se basa en una  valoración clínica comportamental a cargo de un equipo multidisciplinar que trata de lograr un conocimiento lo más exhaustivo posible del funcionamiento y características del paciente, su historia, los antecedentes familiares y el contexto de educación y desarrollo. En este marco, "el test AULA, a diferencia de las pruebas de atención continua tradicionales, aporta información muy valiosa sobre la atención auditiva y visual del niño en un contexto controlado pero lo más parecido posible a aula escolar”, añade.
En un estudio de la Clínica Universitaria de Navarra se comparó AULA con otras herramientas clásicas de atención de papel y lápiz, como el test de caras, y con uno de los test de ejecución continua más utilizados, el CPT de Conners. Los resultados fueron que "mide igual de bien que estos test, pero evalúa más variables que éstos".

Un niño por aula
“El TDA-H es un trastorno que afecta entre un 3% y un 6% de los niños en edad escolar por lo que es habitual que se pueda encontrarse por lo menos un niño en cada aula de 25 alumnos”, comenta esta experta.  “Los niños que presenta este trastorno muestra mayor inmadurez en las funciones asociadas al lóbulo frontal, muestra mayor fatiga en tareas que requieren atención sostenida, tienen más dificultades que los niños de su edad para regular su atención y para resistir la distracción ante estímulos irrelevantes”, explica la profesora Orjales. “La mayoría de estos niños, añade, tienen más problemas de lo esperado para regular su conducta, inhibir sus impulsos o censurar emociones pero también para pararse a pensar, sopesar las alternativas antes de tomar decisiones y prever las consecuencias de sus actos".
El diagnóstico de TDA-H suele demorarse meses o años, destaca Isabel Orjales. En ocasiones, los síntomas se manifiestan de forma temprana pero se compensan  con buenas capacidades, apoyo escolar o familiar y no alcanzan niveles desadaptativos  los primeros años y, cuando lo hacen,  a menudo se consideran un problema de actitud, "que se achaca la mayoría de las veces a la mala educación". Y parte de los problemas de detección se centran en el "mito compartido por muchos profesores de que los niños con TDAH deben ser totalmente incapaces de mantener la atención cuando la realidad es que son niños que con una motivación extra (por el tipo de tarea, por la promesa de un premio o la amenaza de un castigo) pueden llegar a vencer puntualmente la fatiga y las dificultades para regular la atención De ahí la utilidad de contar con herramientas de evaluación de la atención que puedan hacer más visibles y de forma objetiva estas dificultades”, aclara.

Riesgo de exclusión social
Cuando no se detecta de manera temprana y no se proporciona el tratamiento adecuado, "aumenta considerablemente el riesgo de fracaso y abandono escolar, y, de adulto, son mayores las dificultades para encontrar y mantener un puesto de trabajo, crece el riesgo de adicción a las drogas y de desarrollar comportamientos antisociales, además de sufrir un deterioro progresivo de la autoestima, sensación de falta de control sobre su vida y aparición de cuadros de depresión o ansiedad", advierte.
Si se detectan en un niño síntomas de TDAH  que se observan  resistentes a las medidas educativas habituales, es el momento de iniciar un programa de intervención psicoeducativa que incluya formación y asesoramiento a los padres y a profesores. Con el paso del tiempo, si la evaluación adecuada confirma el diagnóstico definitivo, a estas medidas se unirán un programa de intervención específico con el niño, adaptaciones metodológicas en las escuela y, en muchos casos, tratamiento farmacológico de apoyo", explica.

29 March 2012

Tres comunicaciones sobre el test AULA, aceptadas en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, confirman sus aportaciones en la evaluación del TDAH




Tres comunicaciones sobre al AULA, un novedoso test basado en la realidad virtual para la evaluación del Trastorno del Déficit por Atención e Hiperactividad (TDAH), han sido aceptadas por el comité científico de la XXXVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica (SENEP) para su exposición durante el simposio que se celebra entre el 31 de mayo y el 2 de junio en Santander.
Desarrollado por Nesplora en colaboración con la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra, AULA es un test basado en la realidad virtual queayuda obtener un diagnóstico más preciso, completo y rápido del TDAH.
Los estudios realizados sobre AULA, materializados en las citadas comunicaciones, vienen a certificar las aportaciones de este test en la evaluación del TDAH. AULA aporta al especialista numerosos datos objetivos y cuantificados, lo que facilita, junto a otras pruebas clínicas, un diagnóstico más detallado de este trastorno y, por consiguiente, una mejora en la calidad de vida de los pacientes. Por sus características, está considerado el test más avanzado y completo para la evaluación del TDAH.
Como se sabe, el TDAH está causado por una disfunción neurobiológica y se estima que entre un 5 y un 7% de la población escolar podría sufrir este trastorno.
Desde su comercialización a mediados del año pasado, 61 centros especializados de ochos países distintos disponen del test AULA, la mayoría en España, si bien está creciendo la presencia de esta herramienta en Latinoamérica. En este sentido, cabe subrayar también que a fecha de hoy, cerca de 2.700 niños y niñas han sido evaluados con el test. Igualmente, al menos cinco equipos de investigación diferentes han elegido AULA para llevar a cabo estudios propios relacionados con el TDAH.
SENSIBILIDAD, UTILIDAD Y VALORACIÓN DEL TEST
Respecto a las comunicaciones que van a ser expuestas en la SENEP 2012, en formato oral ha sido aceptado el “Estudio de sensibilidad de un nuevo método diagnóstico para el TDHA: AULA Nesplora”, presentado por el doctor Miguel Rufo Campos, especialista del Servicio de Neurología Infantil del Instituto Hispalense de Pediatría (Sevilla).
El segundo de los estudios aceptados, también como comunicación oral, es obra del doctor Manuel Fernández Fernández, coordinador del área de Investigación de la Unidad de Neurología Pediátrica perteneciente al área hospitalaria de Valme(Sevilla). En este caso versa sobre la “Utilidad del estudio AULA Nesplora en la valoración del TDAH”.
Ambos estudios serán expuestos dentro del tema de “Patología del Neurodesarrollo, Patología Neonatal, TDAH y Trastornos del Aprendizaje”, una de las áreas en las que se ha dividido la presentación de las comunicaciones.
Por último, dentro del tema “TDAH y Trastornos del Aprendizaje”, el comité científico de la Reunión SENEP 2012 ha aceptado en modo póster la comunicación titulada “Valoración test-retest del estudio AULA Nesplora para la valoración del TDAH”, presentada también por el doctor Manuel Fernández Fernández.
Estas tres comunicaciones se suman al póster presentado recientemente por la Unidad de Neuropediatría de la Clínica Universidad de Navarra en el XVI Curso Internacional de Actualización en Neuropediatría y Neuropsicología Infantil, cuyas conclusiones confirman la validez del test AULA para examinar los procesos de atención en niños con TDAH.
ASPECTOS EVALUADOS Y COOPERACIÓN DEL PACIENTE
Volviendo al funcionamiento del test, cabe señalar que la prueba dura unos 20 minutos. Como principales aspectos, evalúa la tendencia a la distracción, la desviación del foco de atención y la atención dividida (la auditiva y la visual) de forma simultánea. Mide igualmente la actividad motora del paciente, la resistencia a la interferencia de estímulos no relevantes y el control de la impulsividad cognitiva.
Entre sus aportaciones, AULA destaca porque ofrece datos sobre la calidad atencional, “cuestión de especial relevancia en la evaluación de los pacientes que manifiestan déficit de atención sin hiperactividad, un trastorno que resulta más difícil de detectar y de evaluar”, según los especialistas clínicos que han participado en su diseño.
Frente a la mecánica de los test existentes hasta ahora, otra de las ventajas de AULA es que favorece la cooperación del paciente: “Resulta menos costoso de realizar para el niño y, por tanto, más amable. El paciente no percibe el aspecto negativo ni estresante de los test porque lo afronta como si fuera un videojuego de ordenador, algo especialmente atractivo para los niños”, explica Flavio Banterla, director general de Nesplora.
Gracias a su diseño y la facilidad de cumplimentación, el test facilita su repetición por parte del paciente, “un paso fundamental para poder valorar su evolución en el tiempo y el resultado del tratamiento que se está aplicando”, afirman sus creadores.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud