Traductor

Showing posts with label pacientes. dolor. Show all posts
Showing posts with label pacientes. dolor. Show all posts

06 November 2021

La Federación Española de Enfermedades Raras y el programa Por tu Salud de Canal Sur Radio, premios de la Fundación Andaluza del Dolor 2021

                        


  La Fundación Andaluza del Dolor celebra cada año el Día Mundial del Dolor con el reconocimiento de organizaciones sociales, entidades o pacientes que luchan por la visualización del dolor. Estos premios se enmarcan en la celebración del XXX Congreso de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada que se celebra estos días en Sevilla.

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de ORGANIZACIONES sociales ha recaído en este 2021 en la Federación Española de Enfermedades Raras, por contribuir desde hace más de 20 años al desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las personas afectadas por enfermedades raras. FEDER nace en 1999 con “el objetivo de ser el altavoz de las más de tres millones de personas que conviven con alguna de estas patologías en nuestro país”.  

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de COMUNICACIÓN ha recaído “Por tu salud” de Canal Sur Radio, y concretamente a la “Mesa del programa” que, desde el 13 de marzo hasta el 30 de junio de 2020, consiguió ofrecer cada tarde una información de calidad y rigor científico a todos los andaluces entorno a la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Enrique Jesús Moreno, director del programa, determinó que su papel era prestar un servicio público a través de las ondas y reunió en la mesa a determinados representantes de los medios de comunicación y la salud, en concreto a los doctores Juan Sergio Fernández y Joan Carles March, al psicólogo y pedagogo Ricardo Sotillo y a los periodistas especializados en Salud Carlos Mateos y Paco Flores.

 

El premio de la Fundación Andaluza del Dolor en el apartado de PERSONALIDADES ha recaído Dr. Miguel Ángel Guzmán Ruiz, por el ejemplo que significa para Andalucía su defensa de una buena atención sanitaria de todos los andaluces, tanto desde su papel de médico, como desde su faceta de gestor público. Nacido en Málaga, es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga, así como Médico de Familia, especialista en Medicina del Trabajo y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, titulado por la Generalitat de Catalunya. Ha sido director gerente de la Agencia Pública Empresarial Sanitaria Bajo Guadalquivir, con sede en Utrera. En la actualidad es el director Gerente del SAS.

 

La Fundación Andaluza del Dolor ha querido rendir un merecido homenaje a dos doctores que nos han dejado en el último año y cuya aportación ha sido importantísima para la evolución de la atención en el área del Dolor. El Dr. Fernando Caba Barrientos, fallecido en 2021 como jefe de sección de Anestesiología del Hospital Universitario de Valme, por su contribución al conocimiento y los avances de la Medicina del Dolor. Y al Dr. Heliodoro Murillo García, que falleció en 2020, pionero en la aplicación de la anestesia epidural en los partos. Puso en funcionamiento la primera Unidad del Dolor en Andalucía.

 

Asociación Andaluza del Dolor

La Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada es una asociación científica presidida por el Dr. Ignacio Velázquez, sin ánimo de lucro y formada por profesionales. Sus fines son exclusivamente de naturaleza educativa, científica y benéfica, entre los que se incluyen: impulsar y promover la investigación sobre los mecanismos y síndromes del dolor, así como ayudar a mejorar los tratamientos de pacientes con dolores agudos y crónicos, agrupando a científicos, médicos y otros profesionales de la salud procedentes de diversas disciplinas y áreas que compartan el interés por la investigación

sobre el dolor y su tratamiento. La AAD estimula la educación y el aprendizaje en el campo del dolor, fomenta y favorece la difusión de la información en el terreno del dolor, Promueve cursos de formación en dolor y asistencia continuada dirigidos a personal sanitario y voluntariado y promover el desarrollo de Unidades de Tratamiento del Dolor en la Comunidad Autónoma Andaluza, además de cualquier otra actividad que pudiera favorecer los fines mencionados.

 

 

24 June 2019

SOGARMEF y Grünenthal lanzan su primera beca conjunta sobre la investigación del dolor en Medicina Física y Rehabilitación

La compañía farmacéutica Grünenthal y la Sociedad Gallega de Medicina física y Rehabilitación (SOGARMEF) han presentado, durante el Congreso SOGARMEF que ha tenido lugar en A Coruña este 21 de junio, su primera beca conjunta sobre investigación clínica en dolor en el ámbito de la Medicina Física y Rehabilitación, desde el punto de vista de las técnicas intervencionistas y el tratamiento farmacológico.
La beca de investigación SOGARMEF – Grünenthal tiene como fin último proporcionar un escalón intermedio entre la investigación clínica sin financiar y la investigación competitiva para los médicos rehabilitadores. “Estamos altamente cualificados para la evaluación del dolor y disponemos de un amplio abanico terapéutico, incluidas las técnicas intervencionistas (principalmente ecoguiadas). Por eso, con esta beca pretendemos potenciar las investigación en dolor y las técnicas para su tratamiento”, ha añadido el doctor Jacobo Formigo, presidente de SOGARMEF.
El premio, que tiene una dotación de 2000 euros, se entregará durante el Congreso SOGARMEF 2020. Los científicos interesados en participar en dicha beca pueden presentar sus trabajos hasta el 1 de mayo de 2020 y deben ser miembros de la SOGARMEF, trabajar en un hospital o centro con la suficiente estructura para desarrollar el proyecto y este debe contar con el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) en el momento de la solicitud.
“Más de un 80% de los pacientes que acuden a una consulta de Rehabilitación Médica general presentan dolor. Este porcentaje se acerca al 100% en algunas consultas específicas” ha destacado el doctor Formigo. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del dolor y la discapacidad asociada son una parte fundamental del trabajo diario. Por eso, ha subrayado la importancia de que los médicos desarrollen su carrera en la investigación en dolor.
Actualmente, el dolor en la Rehabilitación médica se trata de un modo global (multinivel, multimodal e interdisciplinar). “La llegada de las Unidades de Rehabilitación Intervencionista ha sumado la aplicación de múltiples técnicas a los abordajes tradicionales farmacológicos y de terapia física”, ha matizado el presidente de SOGARMEF

31 May 2019

UN DISPOSITIVO REMOTO QUE ALERTA A LOS MÉDICOS EN CASO DE EPISODIOS DE DOLOR


 Los expertos en dolor reunidos en el XVI Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED), que se celebra estos días en el Palacio de Congresos de Zaragoza, han abordado las nuevas tecnologías y los tratamientos del futuro para el control de esta condición, con la mirada puesta en las terapias que llegarán a los pacientes en los próximos diez años.

El Dr. Carlos Suso Ribera, profesor ayudante doctor del Laboratorio de Psicología y Tecnología (LabPsiTec) de la Universidad Jaime I de Castellón, ha intervenido en el congreso para dar a conocer la app ‘Monitor del Dolor’ que su equipo ha desarrollado en colaboración con la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.

Este instrumento se basa en una tecnología que permite monitorizar a los pacientes a diario y durante el tiempo que transcurre entre consultas con el médico. Con la información que recoge la aplicación, y en función de los algoritmos que define el equipo médico, se ha diseñado un sistema de alertas para la unidad del dolor de modo que puedan realizar ajustes en el tratamiento.

El contenido de la aplicación ha sido validado y publicado en la revista Clinical Journal of Pain. Un estudio clínico está analizando su utilidad y seguridad.

El Dr. Suso afirma que es crucial trabajar para que lo que se ha conseguido en términos de aumento de la supervivencia en diversas enfermedades se traduzca también en mejor calidad de vida: “Como sociedad y como profesionales de la salud debemos luchar para que estas personas no solo vivan más, sino también mejor”.

A su modo de ver, es alentador ver el auge del trabajo entre expertos de diferentes disciplinas para proporcionar un tratamiento integral del dolor. Es cierto que algunas herramientas tecnológicas, como por ejemplo la realidad virtual, que se ha utilizado para facilitar la distracción en procedimientos médicos dolorosos, o las aplicaciones para móviles, que permiten la telemonitorización e incluso la comunicación de información con el paciente, están poco integradas en el manejo habitual del dolor oncológico. Probablemente veremos importantes avances en esta dirección en los próximos años”, vaticina.

Evaluación del dolor por músculos faciales

El Dr. Enrique Bárez, responsable de la Unidad del Dolor de la Organización Sanitaria de Álava (Osakidetza), indica que en el último año se ha estado tratando de poner en práctica una técnica para medir el dolor de forma objetiva a partir del registro de movimiento de los músculos faciales, que se procesan en el ordenador. La concordancia entre este método y el relato de los propios pacientes es del 81%, apunta.

El experto considera que el empleo de big data o información masiva no es algo del futuro: “Estamos participando plenamente en la generación de datos cada día, cuando trabajamos online, consultamos un viaje, buscamos ofertas… y también en el ámbito de la salud, con la prescripción y dispensación de medicamentos, la gestión de flujos de pacientes y la telemonitorización”.

En materia de dolor, el Dr. Bárez recomienda superar la creencia de que solo con la asistencia sanitaria se logran resultados satisfactorios. A su entender, la educación sanitaria, la autogestión de la enfermedad y la adecuación de expectativas y experiencias son complementos imprescindibles del acto sanitario en sí. Además, ahora se cuenta con la ventaja de que es posible apoyarse en lo que las nuevas tecnologías ofrecen para obtener mejores resultados.

Otro de los expertos participantes ha sido el Dr. Sergi Boada Pie, coordinador de la Unidad de Dolor del Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona.

Para el Dr. Boada, la medicina regenerativa ofrece técnicas sin duda eficaces a las que además augura un protagonismo creciente. No obstante, advierte que “a día de hoy necesitamos aún mucha investigación y experiencia clínica para definir exactamente cómo y cuándo utilizarlas”. Por ese motivo, destaca que las sociedades científicas, con la Sociedad Española del Dolor en cabeza, deben canalizar esfuerzos para regular su empleo en dolor crónico, además de acreditar y proporcionar formación a los profesionales.

“Por otro lado, la disponibilidad de estas técnicas en el sistema sanitario público no solo proporcionaría una beneficio adicional a nuestros pacientes actuales, sino que, potenciando la investigación, ayudaría a obtener datos cruciales para desarrollar estándares de uso, guías clínicas y protocolos de aplicación que beneficiarían sin duda a nuestros pacientes futuros”, razona.  

El Dr. Boada ha explicado, en el marco de su intervención en este congreso, que las técnicas de medicina regenerativa tales como la utilización de plasma rico en plaquetas o de células madre mesenquimales surgen porque “muchos de los tratamientos actuales no ofrecen siempre los resultados clínicos esperados”.   

Planteó como ejemplo las cirugías complejas para el tratamiento del dolor lumbar crónico o la situación de las cirugías de recambio articular, “que en muchos casos no garantizan el control de los síntomas y suponen una sobrecarga económica para el sistema sanitario público”.   

Tal como recuerda este especialista, la población es cada vez más longeva y se muestra más activa a edades avanzadas.  

A su modo de ver, está claro que la medicina regenerativa es una ventana abierta al futuro y llena de posibilidades, y tiene atractivo tanto para profesionales como para pacientes. “En este momento es nuestra responsabilidad, como médicos y como sociedad científica, proporcionar información rigurosa y aplicar este tipo de técnicas con indicaciones precisas y en el momento adecuado de la evolución de la enfermedad para proporcionar el máximo beneficio a nuestros pacientes”, declara.

A la innovación por la ciencia básica

Todos estos avances y el desarrollo de abordajes novedosos es producto de la investigación básica. Así, la innovación en nuevos medicamentos va a requerir el impulso que pueden darle los trabajos que identifiquen nuevas dianas terapéuticas para diseñar los medicamentos del futuro, razona la Dra. María Isabel Martín, vocal del Comité Científico del congreso.

A veces no es una nueva molécula, pero sí un modo diferente de entender los problemas lo que ayuda a manejar mejor los problemas del paciente con dolor”, apunta la Dra. Martín.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud