Traductor

Showing posts with label Grunenthal Pharma. Show all posts
Showing posts with label Grunenthal Pharma. Show all posts

24 June 2019

SOGARMEF y Grünenthal lanzan su primera beca conjunta sobre la investigación del dolor en Medicina Física y Rehabilitación

La compañía farmacéutica Grünenthal y la Sociedad Gallega de Medicina física y Rehabilitación (SOGARMEF) han presentado, durante el Congreso SOGARMEF que ha tenido lugar en A Coruña este 21 de junio, su primera beca conjunta sobre investigación clínica en dolor en el ámbito de la Medicina Física y Rehabilitación, desde el punto de vista de las técnicas intervencionistas y el tratamiento farmacológico.
La beca de investigación SOGARMEF – Grünenthal tiene como fin último proporcionar un escalón intermedio entre la investigación clínica sin financiar y la investigación competitiva para los médicos rehabilitadores. “Estamos altamente cualificados para la evaluación del dolor y disponemos de un amplio abanico terapéutico, incluidas las técnicas intervencionistas (principalmente ecoguiadas). Por eso, con esta beca pretendemos potenciar las investigación en dolor y las técnicas para su tratamiento”, ha añadido el doctor Jacobo Formigo, presidente de SOGARMEF.
El premio, que tiene una dotación de 2000 euros, se entregará durante el Congreso SOGARMEF 2020. Los científicos interesados en participar en dicha beca pueden presentar sus trabajos hasta el 1 de mayo de 2020 y deben ser miembros de la SOGARMEF, trabajar en un hospital o centro con la suficiente estructura para desarrollar el proyecto y este debe contar con el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) en el momento de la solicitud.
“Más de un 80% de los pacientes que acuden a una consulta de Rehabilitación Médica general presentan dolor. Este porcentaje se acerca al 100% en algunas consultas específicas” ha destacado el doctor Formigo. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del dolor y la discapacidad asociada son una parte fundamental del trabajo diario. Por eso, ha subrayado la importancia de que los médicos desarrollen su carrera en la investigación en dolor.
Actualmente, el dolor en la Rehabilitación médica se trata de un modo global (multinivel, multimodal e interdisciplinar). “La llegada de las Unidades de Rehabilitación Intervencionista ha sumado la aplicación de múltiples técnicas a los abordajes tradicionales farmacológicos y de terapia física”, ha matizado el presidente de SOGARMEF

31 May 2019

La realidad virtual ayuda en la terapia aplicada en cuidados paliativos pediátricos


El dolor infantil en España continúa siendo un gran desconocido para los profesionales sanitarios. Por ello, para poder arrojar luz en su diagnóstico y tratamiento, los especialistas reunidos en el Simposio ‘Abordaje terapéutico del dolor pediátrico’, celebrado en el marco de la XVI edición del Congreso de la Sociedad Española del Dolor (SED) con la colaboración de Grünenthal, han analizado las herramientas actuales para reducir el dolor crónico y la sensibilidad a este. 

Para evitar que el dolor se cronifique es primordial que se administre el tratamiento adecuado que consiga aliviarlo. “Uno de los factores que más influye en el desarrollo del dolor crónico es un nivel alto de intensidad del dolor, así como una atención inadecuada y tardía” ha asegurado el doctor Jordi Miró, Director de la Cátedra de Dolor Infantil de la Universidad Rovira i Virgili. Asimismo, entre las principales variables que contribuyen a la cronificación del dolor cabe destacar: físicas (intensidad del dolor, extensión del problema, etc.); emocionales (tristeza, miedo, etc.), cognitivas (pensamientos catastróficos, etc. ) y contextuales (entorno social, etc.).

Por lo tanto, “en la medida que el tratamiento no sea el adecuado o se demore demasiado, estamos facilitando, sin quererlo, el mantenimiento del dolor y la aparición de discapacidad asociada“, ha asegurado el también moderador del simposio.

Durante el encuentro se ha dedicado un espacio para abordar la prevención del dolor en niños y se ha destacado que para prevenir este estado de salud en los más pequeños, es importante que los profesionales reciban formación en este campo, ya que les ayudará a comprender cómo el dolor se convierte en un trastorno crónico.

En un elevado número de casos este se cronifica a causa de múltiples motivos, entre los que destacan los aspectos físicos como la intensidad del dolor o la extensión del problema; los emocionales, que hacen que el paciente sienta tristeza o miedo; cognitivos, que derivan en pensamientos catastróficos; y contextuales, agravados por su entorno social.

Tecnología contra el dolor

En este simposio también se ha planteado el uso de la tecnología como herramienta terapéutica aplicada en los cuidados paliativos pediátricos, en concreto a través de la realidad virtual (RV).

Asimismo, el doctor Miró ha compartido su experiencia práctica con las nuevas tecnologías, destacando “que son una forma sofisticada de conseguir distracción”. Cuanto más inmersiva y absorbente sea la experiencia virtual, mayor será la distracción y menor la intensidad percibida del dolor. Aun así, a pesar de los potenciales beneficios en reducir la intensidad del dolor, ha señalado que “nunca debe considerarse como un tratamiento en sí mismo”.

27 May 2019

El 11% de los pacientes con gota ha perdido su empleo o se ha jubilado debido a ella



Los profesionales sanitarios reunidos en el simposio “El arte de tratar la hiperuricemia en pacientes con gota”, celebrado en el marco del XLV Congreso Nacional Sociedad Española de Reumatología con la colaboración de Grünenthal, han puesto en común los aspectos clave en el tratamiento de la gota, una enfermedad que afecta al 2,4% de la población española y que, en muchos casos, se diagnostica tarde y no está bien controlada,  De hecho, según una encuesta presentada durante el congreso, el 20% de los pacientes no es diagnosticado hasta que han pasado 4 ataques como mínimo y el 11% de los pacientes ha llegado a perder su empleo o se ha jubilado debido a la gota1.  
Para evitar que la patología se cronifique, es muy importante que se detecte a tiempo. El 71% de los pacientes con gota no está totalmente controlado, solo el 29% no ha presentado ataques en los últimos 12 meses. “En muchas ocasiones, el diagnóstico se basa solamente en los síntomas, con una tasa de errores elevada”, ha señalado la doctora Francisca Sivera, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario Elda (Alicante).

Por ello, la especialista, que también ha moderado el simposio en el congreso, aboga por que se utilicen técnicas más específicas. “El diagnostico se debería hacer identificando cristales de urato a través del microscopio, en una muestra de líquido de una articulación. Así se evitan errores en el diagnóstico ”, subraya Sivera.

La doctora ha señalado que “el ácido úrico elevado ocasiona un depósito de cristales de urato dentro y alrededor de las articulaciones. Mientras no bajemos el ácido úrico en sangre, los cristales persisten, e incluso, crecen en número y tamaño, provocando una inflamación constante”.

Estos cristales dañan los huesos al desencadenar episodios repetidos de artritis o tofos, depósitos grandes y organizados de ácido úrico que pueden deformar las articulaciones y limitar el movimiento, por ejemplo el 67% de los pacientes indica que la gota afecta a su capacidad de andar. Además, la gota también afecta al organismo a nivel cardiovascular, tal y como asegura la especialista, ya que los cristales de urato aumentan la posibilidad de tener un infarto, un ictus o morir por causas cardiovasculares. También empeora el pronóstico de la insuficiencia renal, ya que dificulta la función de los riñones.

La enfermedad, a debate

En este contexto es importante señalar que el objetivo terapéutico en un paciente con gota es alcanzar una uricemia menor a 6mg/dL y, en muchos pacientes menor a 5 mg/dL, para que los depósitos de cristales se disuelvan poco a poco. Ese objetivo se conseguiría con la ayuda de diferentes medicamentos, solos o en combinación. Como resultado de alcanzar dichos niveles de ácido úrico, se conseguirá detener la formación de cristales y disolver los existentes, que es la única forma de eliminar los signos y síntomas de la gota y de, potencialmente, “curar” la enfermedad.

Actualmente, para la hiperuricemia se dispone de cuatro fármacos; dos inhiben la formación del ácido úrico y dos favorecen la eliminación de ácido úrico por el riñón.

03 April 2019

Los nuevos tratamientos disponibles ayudan a controlar el dolor oncológico en el 95% de los casos


Expertos de todo el país se han reunido en el XVIII Curso ‘Cáncer y Dolor’, organizado por Grünenthal con el aval científico de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), para compartir y analizar las últimas novedades científicas en este campo. Y es que, según los últimos estudios al respecto, hasta el 86% de los pacientes con cáncer avanzado sufre dolor, cuando los nuevos tratamientos disponibles ayudan a controlar el dolor oncológico en el 95% de los casos.
Durante las jornadas se han realizado casos prácticos donde oncólogos, expertos en cuidados paliativos, anestesistas, farmacólogos y psicólogos han trabajado en el abordaje multidisciplinar.
El Dr. Jaime Feliu Batlle, profesor titular de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), jefe de Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y director del curso, ha explicado que actualmente existen fármacos muy eficaces para conseguir un buen control del dolor, sin embargo, “hay que saber seleccionar el más adecuado en función de las características del paciente, el tipo de dolor y el perfil de toxicidad”. 
Según ha recordado este experto, todavía existe un pequeño porcentaje de casos en los cuales no se consigue un control adecuado del dolor, o personas que no toleran bien la medicación. Para ellos, es necesario seguir investigando y desarrollar nuevos fármacos que superen estas limitaciones, ha afirmado.

Últimos hallazgos
Los avances que se están produciendo en el conocimiento de la fisiopatología del dolor están permitiendo conocer mejor las bases de la transmisión y, sobre todo, los mecanismos implicados en su cronificación. “Se están identificando nuevas dianas farmacológicas que podrán dar lugar a nuevos fármacos para el dolor neuropático en neuronas y células gliales”, ha afirmado el Dr. Feliu.
Como ejemplo, ha explicado que también se está intentando potenciar la analgesia endógena, que puede estar inhibida en el dolor crónico, para aumentar la afinidad de las endorfinas por su propio receptor, de manera que se potencien los mecanismos analgésicos del organismo, con una menor incidencia de efectos secundarios. Además, cabe esperar que los avances en farmacogenómica permitan desarrollar nuevos abordajes en el manejo del dolor crónico, ha apuntado.
A su modo de ver, es clave personalizar el tratamiento en función de las características del paciente, el tipo de dolor y su intensidad. “No es lo mismo el abordaje de un dolor neuropático que el de uno somático, ni el de un dolor de intensidad leve que aquel de intensidad moderada o severa”, ha declarado.
También ha recordado la importancia de tener en cuenta la causa del dolor, las enfermedades asociadas, el componente emocional, etc. “Por lo tanto, tenemos que diseñar una estrategia personalizada adaptada a cada paciente y a cada dolor”, ha añadido.

Opioides y dolor oncológico
En un paciente con cáncer y dolor los opioides deben utilizarse siempre que se consideren necesarios para aliviar el dolor del paciente, sin reservarlos a situaciones extremas, ya que mientras tanto, el paciente puede estar sufriendo innecesariamente. 

18 December 2016

Grünenthal Receives Breakthrough Therapy Designation From U.S. FDA for Neridronic Acid for the Treatment of CRPS

Grünenthal receives Breakthrough Therapy Designation from U.S. FDA for neridronic acid forthe treatment of complex regional pain syndrome (CRPS), a debilitating orphan disease with high medical need
  • Neridronic acid is the first investigational medicine to receive Breakthrough Therapy Designation for the treatment of CRPS
  • Neridronic acid was discovered and developed by Abiogen Pharma SpA, Pisa, Italy
  • Currently in Phase III of clinical development, neridronic acid, could be the first FDA-approved treatment in the U.S. for CRPS, an orphan disease with severe, persistent pain without sufficiently effective treatment options today
Grünenthal, an R&D-driven, privately held international pharmaceutical company with headquarters in Germany, and Abiogen Pharma, privately held Italian pharmaceutical company with headquarter in Pisa, Italy announced today that the U.S. Food and Drug Administration (FDA) has granted Breakthrough Therapy Designation to neridronic acid, an investigational medicine, for the treatment of complex regional pain syndrome (CRPS), a serious, disabling orphan disease. Today, with no FDA- or EMA-approved drug treatments, there is a clear need for effective treatment options to address this significant unmet medical need. CRPS is a debilitating condition characterized by severe, continuous, burning pain often occurring in anextremity after injury or surgery. It is one of the most painful conditions a patient can experience.
The Breakthrough Therapy Designation is supported by data from a randomized, double-blind, placebo-controlled phase II clinical trial showing significant reduction in pain and symptoms of CRPS-I with neridronic acid treatment[2]. Neridronic acid is a new chemical entity (NCE) and investigational drug in the U.S. It received fast track designation in August 2015 and orphan drug designation in March 2013 by the FDA.
"The terrible burden for patients with CRPS motivates us every day to deliver true benefits to them," said Dr. Klaus-Dieter Langner, Chief Scientific Officer of Grünenthal. "It is very encouraging to see that the FDA recognizes the urgent need for new treatments for patients with CRPS and has granted neridronic acid the status of a Breakthrough Therapy. This supports our efforts to develop an efficacious treatment option to these patients. We are committed to working closely with the FDA to bring neridronic acid to patients with CRPS as fast as possible."
Gabriel Baertschi, CEO of the Grünenthal Group, points out, "Grünenthal is highly dedicated to improving the lives of patients with pain as well as rare diseases with limited treatment options. This is an area of high unmet medical need. As a worldwide leader in pain, our focus is to develop potentially life-changing treatments for patients with various diseases accompanied with pain. Through the acquisition of Thar Pharmaceuticals, we have recently added an orally available form of zoledronic acid to our pipeline which is to enter phase III development for treatment of CRPS. Together with neridronic acid as our lead compound in CRPS, our platform of promising development candidates for this debilitating disease is growing."
"We are very pleased to see how the ongoing collaboration with Grünenthal on a molecule born in our Research Center is evolving, and we are looking forward to continuing our relationship," said Dr. Massimo Di Martino, President and CEO of Abiogen Pharma. "Working to potentially improve the lives of patients with CRPS is very rewarding and we are committed to do everything supporting Grünenthal in its efforts."
The FDA's Breakthrough Therapy Designation is intended to expedite the development and review of medicines that treat a serious or life threatening disease and show early evidence of potential clinical benefit in such diseases, to help ensure that patients receive access to medicines as soon as possible.
Grünenthal obtained the development and commercialization rights for North America and South America in 2013. 

21 July 2016

Abierto el plazo de inscripción al Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio

 La primera edición del Premio a las Mejores Iniciativas en Dolor Agudo Postoperatorio ha arrancado con la apertura del plazo de inscripción a estos galardones, impulsados por Grünenthal, con el objetivo de facilitar la investigación y el intercambio de conocimientos en esta patología.
Mediante la presentación de proyectos actuales o futuros, podrán concurrir a este concurso nacional equipos multidisciplinares dentro del hospital, incluyendo al personal de farmacia hospitalaria, a los profesionales sanitarios y a cualquier profesional que trabaje en un centro hospitalario nacional y cuya actividad esté relacionada con el dolor agudo postoperatorio. Tendrán hasta el 30 de octubre de 2016 para presentar las iniciativas a través de la plataforma online creada para el proyecto.
Todos los trabajos deberán versar sobre iniciativas enfocadas a mejorar el manejo del dolor agudo postoperatorio en los hospitales, englobándose en una de las siguientes categorías: Proyectos relacionados con la Formación y Comunicación, y Proyectos relacionados con la Gestión y Calidad. Los proyectos presentados podrán encontrarse en una fase previa a su realización, en desarrollo o ya finalizados, siempre y cuando no hayan sido presentados a otros concursos o iniciativas, y serán evaluados por un jurado formado por:
·         Dr. Miguel Ángel Calleja,
Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Virgen de las Nieves de Granada y presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

·         Dr. José María Muñoz y Ramón,
Director Médico del Hospital Universitario de La Paz de Madrid

·         Dña. María Dolores Gómez Guillermo,
Enfermera de anestesia del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca; tesorera de la Asociación Española de Enfermería de Anestesia-reanimación y Terapia del Dolor (ASEEDAR-TD) y editora de la revista ASEEDAR-TD Digital

·         Dr. Antonio Montes Pérez,
Unidad de Dolor del Servicio de Anestesiología del Hospital del Mar de Barcelona y Vicepresidente de la Sección de Dolor de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) y miembro del grupo de Dolor Agudo de la Sociedad Española del Dolor (SED).
El jurado evaluará todos los proyectos recibidos en base a los criterios de innovación, calidad, impacto y visibilidad / aplicabilidad, y adjudicarán un primer y un segundo premio por categoría, que ascenderán a 3.000 euros y 1.500 euros respectivamente y que se harán públicos durante el mes de noviembre de 2016.
Para consultar las bases y ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden visitar la página web del concurso: http://mejoresiniciativasendap.com/

24 June 2016

Becas EFIC-Grunenthal 2016


  • Creando mayor sensibilización sobre el dolor y su tratamiento
  • Apoyando a jóvenes científicos para conseguir un mejor tratamiento en los pacientes con dolor  
     
Por décima vez, se convoca a los jóvenes científicos europeos que tengan una propuesta innovadora de investigación sobre el dolor, a que soliciten una de las becas de investigación con mayor prestigio y renombre internacional en el ámbito del dolor: La becas EFIC-GRÜNENTHAL (E-G-G).

La ya consolidada colaboración entre la Federación Europea del Dolor EFIC® y la compañía farmacéutica experta en el tratamiento del dolor Grünenthal,  tienen un objetivo común: sensibilizar sobre el abordaje del dolor y apoyar a quienes pueden desarrollar tratamientos individuales para los pacientes que sufren dolor. “Nuestra intensa y fructífera cooperación tiene el propósito incondicional de proporcionar el mejor alivio del dolor a cada paciente individualmente”, destaca el Dr. Luis Villanueva, presidente del Comité de Investigación Científica de la EFIC®. Asimismo destaca: “El dolor sigue suponiendo una gran carga económica y social, por eso sabemos lo importante que es considerar y mejorar el trabajo conjunto y encontrar vías de éxito para obtener el mejor tratamiento posible del dolor en el futuro”.

Esperando que sea de su interés, adjuntamos nota de prensa. 

28 May 2015

El dolor, causa más frecuente de consulta médica

Hoy se pone en marcha Dolor.com, la primera plataforma activa sobre dolor dirigida a pacientes y profesionales sanitarios. Esta nueva herramienta, impulsada por Grünenthal Pharma, nace con el objetivo de convertirse en la página web de referencia en el abordaje del dolor por la calidad y actualidad de sus contenidos.


El profesional sanitario (ya sea médico, enfermero o farmacéutico) encontrará en Dolor.com gran cantidad de herramientas de ayuda para la mejora del abordaje del paciente con dolor. Además dispondrá de información y cursos on line –procedentes de la campaña internacional CHANGE PAIN- para ampliar sus conocimientos sobre el dolor, la causa más frecuente de consulta médica y que representa un grave problema para una gran parte de la población.
Dolor.com ofrece al profesional sanitario una serie de servicios útiles para su práctica clínica diaria, que se actualizan periódicamente: videoteca, tablas y escalas, información para entregar al paciente, banco de imágenes, biblioweb, manuales, aspectos legales del día a día y analgésicos considerados dopaje, entre otros. También ofrece una sección de noticias y una agenda de reuniones y congresos de interés.


Mejorando la calidad de vida del paciente con dolor
La plataforma incluye un Área del Paciente con información general sobre el dolor. En ella se puede consultar, de manera cómoda e inmediata, todo lo necesario para resolver las dudas más frecuentes, comprender mejor esta realidad, comunicarse con los profesionales sanitarios y mejorar su calidad de vida. Aquí se incluyen recomendaciones para la actividad diaria, pautas alimenticias, ejercicios contra el dolor, hábitos posturales, aspectos psicológicos, primeros auxilios y consejos útiles para cuidadores y familiares.



Unión frente al dolor
Este portal aglutina los sitios web de Grünenthal y de las principales sociedades científicas españolas implicadas en el abordaje del dolor, que también han mostrado su apoyo a esta plataforma. Está concebida como una ventana abierta a la información actual y útil. Es por ello que estará en constante crecimiento gracias a la recopilación continuada de contenido científico, práctico y formativo. De este modo, los usuarios podrán acceder a las novedades médicas y a otras informaciones relevantes. En función de los temas de interés que vayan surgiendo, la página web se irá adaptando a nuevas necesidades formativas e informativas.


23 May 2015

El dolor es la causa del 45% de las visitas a los Servicios de Urgencias Hospitalarios



El dolor es uno de los motivos de consulta más frecuente en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) y es uno de los síntomas que más sensación de urgencia genera. “Aproximadamente, un 45% de las personas que acuden a los SUH refieren dolor como motivo principal de consulta”, comenta el doctor Alejandro Navarro Adam, médico adjunto del SUH del Hospital Francesc de Borja de Gandía, en Valencia, y coordinador de la Jornada “Abordaje del dolor en los Servicios de Urgencias Hospitalarios”.
De todos ellos, el 90% lo refiere de manera aguda, siendo el musculoesquelético el más frecuente, seguido del dolor abdominal. El doctor Navarro explica que, “en cambio, si nos centramos en los diagnósticos relacionados con dolor, los más habituales son las lumbalgias, las cervicalgias y el dolor abdominal inespecífico”.
En España más del 17,5% de la población adulta sufre dolor, y de ellos, la mitad considera que no está bien tratado. El dolor es la patología que con mayor frecuencia motiva una consulta médica y que puede afectar de manera muy importante a nuestra calidad de vida, provocando serias consecuencias psicológicas, sociales e incluso económicas para la persona y su entorno familiar.

Cómo se aborda el dolor en los SUH
Según los profesionales reunidos en esta jornada, cuando una persona acude con dolor al SUH debe tratarse lo antes posible para mitigar el sufrimiento del paciente y para evitar complicaciones clínicas.
En los sistemas de triaje que se emplean en estos servicios, el dolor es un síntoma que hace más urgente la asistencia de los pacientes que lo refieren. “Después de la exploración, decidimos cuál es el mejor tratamiento inicial para paliar el dolor, intentando no enmascarar la causa clínica que lo ha provocado”, apunta el doctor Navarro, y añade que, “una vez tengamos un diagnostico certero y definitivo, nos encargamos de derivar al paciente al especialista más adecuado en cada caso, que puede ser el médico de Atención Primaria, el traumatólogo, el oncólogo o los profesionales de las Unidad de Dolor, entre otros”.

Los SUH de la Comunidad Valenciana se reúnen frente al dolor       
Esta actividad formativa que reúne a 140 profesionales sanitarios de los SUH de la Comunidad Valenciana, está organizada por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de la Comunidad Valenciana, el Servicio de Urgencias del Hospital Francesc de Borja de Gandía, en Valencia y el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia con el apoyo de Grünenthal Pharma. El objetivo de la misma ha sido analizar todo lo referente al abordaje del paciente que acude con dolor.
La jornada ha estado coordinada por los doctores Alejandro Navarro, médico adjunto del SUH del Hospital Francesc de Borja de Gandía, y Genoveva Hernández, médico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital Doctor Peset de Valencia, y se ha estructurado en diferentes mesas en las que se han abordado temas como: el dolor agudo, el paciente con mal control, el posicionamiento terapéutico en los SUH o el papel de la enfermería en el abordaje del dolor, entre otros.


12 May 2015

La Fundación Grünenthal y la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca convocan el Premio a la Investigación en Dolor 2015

Ya está abierto el plazo de presentación de candidaturas al Premio a la Investigación en Dolor 2015, convocado por la Fundación Grünenthal en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor de la Universidad de Salamanca.

Podrán optar a este Premio todos los trabajos originales de carácter independiente que versen sobre dolor, publicados o aceptados para su publicación en revistas científicas desde el 1 de enero hasta el 1 de diciembre de 2015.

Se busca así reconocer y fomentar la investigación científica relacionada con este grave problema sanitario, tanto en el ámbito epidemiológico como experimental, farmacológico o clínico.

La dotación económica del premio es de 4.000 euros que serán repartidos a partes iguales entre el mejor trabajo en investigación básica y el mejor en investigación clínica.  El plazo de presentación es hasta el día 1 de diciembre de 2015 y el fallo del jurado se comunicará en la primera quincena de enero de 2016.

Los trabajos podrán ser presentados por los propios autores, así como por otras personas que no hayan participado en la elaboración de los mismos.

Se hará entrega de los premios en el acto que la Universidad de Salamanca celebra cada 28 de enero con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino.

El jurado del Premio a la “Investigación en Dolor 2015” estará formado por el rector de la Universidad de Salamanca, el presidente del Patronato de la Fundación Grünenthal, el director de la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, así como por otros dos miembros del Patronato de la Fundación Grünenthal.

Los candidatos interesados deberán presentar los trabajos a la siguiente dirección con la acreditación de la publicación necesaria:

Fundación Grünenthal
C/ Doctor Zamenhof, nº 36
28027 de Madrid,

O por correo electrónico a: fundacion.grunenthal@grunenthal.com.


Para consultar las bases o ampliar la información sobre esta convocatoria, los interesados pueden dirigirse a la siguiente página web:  www.fundaciongrunenthal.es


25 February 2015

La campaña “Siento dolor” de Grünenthal apoya al Grupo de Interés en Salud Mental, Bienestar y Trastornos Cerebrales del Parlamento Europeo

Uno de cada cinco europeos padece dolor crónico cada año, pero en el 80% de los casos los médicos subestiman el nivel de discapacidad que el dolor provoca en sus pacientes.
 Por este motivo es crucial que los pacientes sean capaces de describir sus síntomas de la forma más detallada posible para facilitar a su médico un diagnóstico temprano, así como aumentar las posibilidades de lograr un alivio eficaz de su dolor.  Esta idea es la que ha llevado a Grünenthal a desarrollar la iniciativa para pacientes “Siento dolor”, dirigida a fomentar su comunicación con los profesionales sanitarios.
 Como parte de este compromiso continuo de mejorar el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que sufren una condición debilitante, como es el dolor neuropático localizado, Grünenthal ahora copatrocina el nuevo Grupo de Interés en Salud Mental, Bienestar y Trastornos Cerebrales del Parlamento Europeo. Este grupo trasnacional con especial interés en mejorar el bienestar de las personas que viven con trastornos neurológicos y dolor crónico, ha sido lanzado oficialmente durante la sesión del Parlamento Europeo de hoy. Está también apoyado por la Federación Europea de Asociaciones de Neurología (EFNA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Europea del Dolor (PAE, por sus siglas en inglés), la organización paraguas paneuropea que representa a asociaciones de pacientes nacionales y europeas.
 Los trastornos del dolor crónico pueden llevar a un enorme sufrimiento individual, pérdida de productividad  y, además, representan una mayor carga económica.   “El Grupo  de Interés en Salud Mental, Bienestar y Trastornos Cerebrales del Parlamento Europeo se centrará inicialmente en los problemas comunes a los que se enfrentan aquellos afectados por estos trastornos; uno de los mayores estigmas del bienestar”, afirma Joop van Griensven, presidente de la Alianza Europea del Dolor.

“En muchos casos la naturaleza invisible de los trastornos cerebrales, salud mental y dolor se suman a este problema social. Permitiendo a las personas experimentar cómo viven estos pacientes cada día, es una forma de concienciar y reducir el estigma al que hacen frente estas personas que viven con esta condición.” Alberto Grua, Chief Commercial Officer Europa, Australia y Norte América de Grünenthal añade: “Como compañía farmacéutica centrada en I+D con una gran experiencia en el abordaje del dolor, estamos comprometidos con obtener un conocimiento más profundo de las necesidades no cubiertas de los pacientes. Queremos situar al paciente en el centro de todos nuestros esfuerzos y continuaremos colaborando estrechamente con las organizaciones de pacientes europeas como la Alianza Europea del Dolor y la EFNA para ayudar a dar voz a los pacientes.”

Con motivo del lanzamiento en Bruselas, Grünenthal ofreció a los responsables políticos y a otros colectivos la oportunidad de experimentar in situ cómo es padecer dolor neuropático localizado. Los visitantes que acudan stand informativo de “Siento dolor” fueron invitados a formar parte en la demostración “pain box”. Esta prueba psicofísica ha sido desarrollada por el Prof. Roberto Casale de la Montescano Pain School de Italia. “La experiencia con la “pain box” es verdaderamente un revelación para muchas personas, ya que hace que entiendan realmente qué se siente al tener dolor neuropático y por qué existen tantas descripciones individuales para ello”, señala en Prof. Casale. Otro elemento fundamental de esta iniciativa es la web formativa www.sientodolor.es, donde los pacientes pueden descubrir más acerca  de su situación, leer otras experiencias de pacientes y rellenar y descargar el “Cuestionario sobre mi dolor”, el cual les ayuda a describir el dolor que sienten con sus propias palabras cuando hablan con su médico.

El impacto de la campaña centrada en el paciente “Siento dolor” no ha pasado desapercibida. En 2014, esta iniciativa de Grünenthal ha sido galardonada como una de las mejores prácticas europeas y actualmente se encuentra entre los finalistas de los Premios eyeforpharma de Barcelona que se anunciará en marzo de 2015. Durante las próximas dos semanas la campaña “Siento dolor” cogerá velocidad: se añadirá a su web información sobre los distintos tipos de dolor neurálgico, lo que proporcionará valor añadido a los pacientes con dolor crónico.

01 December 2014

Grünenthal Pharma lanza Zaldiar® 60 comprimidos

Grünenthal Pharma, S.A. lanza Zaldiar® 60 comprimidos, una nueva presentación del producto que facilita la adherencia al tratamiento al solventar la falta de tiempo que en muchas ocasiones tiene el paciente para acudir al centro médico a por recetas1.
Zaldiar® tiene una acción analgésica rápida y duradera3, comenzando el alivio del dolor en 17 minutos, resultando ser más rápido que el ibuprofeno2,3. Además, ha demostrado ser eficaz y bien tolerado en combinación con AINEs5. Por otro lado, está científicamente probado que Zaldiar® consigue mejor tolerabilidad que la combinación de paracetamol y codeína a nivel de somnolencia y estreñimiento6, así como un perfil de seguridad favorable en pacientes mayores de 65 años7.

Zaldiar® 60 comprimidos es el tratamiento original para el dolor de moderado a intenso4 y ha demostrado eficacia en un amplio número de patologías como lumbalgia8, artrosis9, traumatismos10, cirugía ambulatoria11, dolor postoperatorio12 o dolor dental13, entre otros.

21 November 2014

La Federación Europea del Dolor y Grünenthal piden crear una red europea de cuidados paliativos

chris_wells

çLa Federación Europea del Dolor (EFIC), con el apoyo logístico de la compañía farmacéutica Grünenthal, ha celebrado la quinta edición del ‘Simposio sobre el Impacto Social del Dolor’ (SIP), plataforma a través de la que se pidieron a la Unión Europea (UE) medidas para la creación de una red europea de cuidados paliativos y tratamiento del dolor.
De esta forma, el objetivo de la reunión fue “una mejor formación en el abordaje del dolor y la necesidad de fomentar el intercambio de mejores prácticas”, para lo cual esta iniciativa buscó “sensibilizar acerca del impacto en la sociedad, así como en el sistema económico y sanitario”. Todo ello en un momento en el que los cuidados paliativos “han sido catalogados como una de las prioridades por la presidencia italiana del Consejo de la UE”, explicó.
En este sentido, la EFIC declaró que los países europeos “deberían beneficiarse de la existencia de buenas prácticas para así evitar inequidades en el acceso al tratamiento del dolor y la Comisión y los Estados miembros deberían asegurar los recursos necesarios para garantizar que esta red se ponga en marcha en beneficio de los pacientes europeos”. Además, confirmó que es necesario una especial atención de “las necesidades tanto del paciente anciano, como del pediátrico”.
Apuesta por estrategias de salud que incluyan esta especialidad
La ministra de Sanidad italiana, Beatrice Lorenzin, manifestó que los Estados miembros “deberían considerar el desarrollo de estrategias de salud públicas que incluyan políticas eficaces para el tratamiento del dolor y los cuidados paliativos”. La defensa del derecho de los pacientes a evitar un sufrimiento innecesario y el abordaje del dolor “deberían ser una prioridad nacional y europea”, insistió.
Por su parte, el exoficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Willem Scholten, argumentó que los analgésicos opioides son considerados “medicamentos esenciales” por la este organismo, ya que “son indispensables para el tratamiento del dolor de moderado a intenso”. No obstante, lamentó que las políticas que garantizan el acceso a este tipo de tratamientos “no están presentes de forma equitativa en toda Europa”.
Por último, el presidente de la EFIC, el doctor Chris Wells, informó de que el dolor crónico “afecta a casi 100 millones de ciudadanos europeos y al 50 por ciento de la población anciana en Europa”. Ante ello, concluyó afirmando que un mejor abordaje temprano del dolor, especialmente del dolor de espalda, “podría suponer un enorme ahorro de costes y una reducción de la baja por enfermedad y la discapacidad”.

20 June 2012

Tapentadol simplifica el tratamiento de algunos cuadros de dolor de difícil manejo


El doctor Gonzalo Díaz-Regañón, de la Unidad del Dolor del Hospital La Moraleja, de Madrid, ha participado en una rueda de prensa internacional sobre Palexia® (tapentadol) y su aportación al abordaje del dolor. En dicha rueda de prensa, organizada por Grünenthal GmbH en Múnich, ha hablado de la experiencia clínica española con este novedoso fármaco analgésico de Grünenthal que apenas lleva nueve meses en el mercado nacional. En primer lugar, “ha habido una buena aceptación del medicamento por parte de los pacientes, que suelen encontrarse mejor desde el punto de vista funcional”. Por su parte, los médicos “estamos cada vez más contentos con su manejo, aunque ha sido necesario un periodo inicial de concienciación del personal sanitario ajeno a las unidades de dolor, y muy especialmente de los médicos de atención primaria”, explica. De hecho, “las trabas burocráticas en este ámbito han ido desapareciendo una vez se han empezado a comprobar los beneficios potenciales del medicamento”.

Las expectativas de Palexia® eran muy altas, pero “se están confirmando”, señala el experto. Tapentadol ofrece beneficios importantes con respecto a otros fármacos equivalentes. “El más importante de todos ellos es su bajo espectro de reacciones adversas, que está permitiendo extender su manejo tanto al primer nivel asistencial como a otros ámbitos especializados (Traumatología, Neurología, Neurocirugía, Oncología, etc.) y, por lo tanto, se están evitando derivaciones innecesarias a las unidades de dolor”, explica. La otra gran ventaja de tapentadol es su potencia analgésica, con la que “se sigue investigando”. De hecho, “estamos ampliando el abanico de casos y siempre procuramos sacarle partido al fármaco en aquellos que asocian dolor nociceptivo y dolor neuropático”. No obstante, “hasta dentro de un par de años no podremos sacar conclusiones más relevantes”.

Según el doctor Díaz-Regañón, “hasta hace año y medio, el uso de los opioides mayores –como es el caso de tapentadol- en España representaba el 1% del conjunto de los analgésicos que se emplean en los casos de dolor, muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se sitúa en torno al 5%”. Hay varias razones que explicarían esta situación, pero la de más peso tiene que ver con “la falta de entrenamiento en su uso y en la prevención de sus reacciones adversas”, explica. Precisamente, la disponibilidad de opioides de la talla de tapentadol, con una gran potencia analgésica y un bajo espectro de efectos adversos, “está animando al resto de especialistas implicados en el abordaje del dolor, y muy especialmente a los médicos de atención primaria”, concluye.

Abordaje del dolor en Europa

Las diferencias de las condiciones de asistencia médica en los distintos países de Europa, ha sido también abordado en esta rueda de prensa. A este respecto se señalaron que estas diferentes condiciones han imposibilitado la unificación de criterios en el abordaje del dolor. Tanto los profesionales sanitarios implicados en su tratamiento como los expertos en políticas sanitarias se han propuesto el objetivo de conseguir una mayor transparencia en lo que respecta a la asistencia sanitaria en este ámbito con el fin de establecer un nuevo enfoque de las terapias disponibles. "Nuestro objetivo es establecer terapias modernas en toda Europa y crear estándares terapéuticos unitarios", ha explicado el Profesor Hans Georg Kress, de la Universidad Médica de Viena y Presidente de la EFIC (Federación Europea de los Capítulos de la IASP®) durante la rueda de prensa. Mientras tanto, existen algunos registros del dolor internacionales para la investigación de las condiciones de asistencia médica.

Tapentadol para el tratamiento del dolor crónico intenso

Tapentadol es el representante de una nueva generación de analgésicos de acción central denominada MOR-NRI (agonista del receptor µ-opioide e inhibidor de la recaptación de la noradrenalina) y ya está disponible en varios países de la Unión Europea. Combina en una sola molécula un mecanismo de acción dual y sinérgico, y presenta unas características farmacocinéticas únicas. Tanto el agonismo µ-opioide (MOR), como la inhibición de la recaptación de la noradrenalina (NRI), contribuyen de forma complementaria y sinérgica3 a la eficacia de tapentadol en condiciones de dolor nociceptivo y neuropático4. Su mecanismo de acción dual y sinérgico4 (MOR-NRI) proporciona una eficacia comparable a la de los opioides potentes clásicos como oxicodona,  con una menor incidencia de reacciones adversas que llevan a una menor tasa de interrupciones de tratamientos.

12 June 2012

Se estima que la incidencia del dolor crónico tras una intervención quirúrgica es del 50%


Descargar imagen.JPG (227,3 KB)

Se estima que la incidencia del dolor crónico tras una intervención quirúrgica es del 50%1 y hasta un 30% de los pacientes continúa padeciendo dolor cuatro años después de una cirugía2. Así se ha puesto de manifiesto en el simposio patrocinado por Grünenthal “Dolor crónico post-quirúrgico”, en el marco IX Congreso de la Sociedad Española del Dolor.

A este respecto, la doctora María Rull, coordinadora de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Joan XXIII, de Tarragona, ha señalado durante su ponencia que tras una intervención quirúrgica se acepta que haya dolor hasta que cicatrizan bien todas las heridas. “Si ese dolor persiste durante más de tres meses, entonces se convierte en crónico, pudiendo llegar a durar varios años incluso”, explica la experta. En ese sentido se ha señalado que hasta un 30% de los pacientes continúan padeciendo dolor cuatro años después de una intervención quirúrgica2, y que en el 40% de las toracotomías –intervenciones quirúrgicas para abrir la pared torácica y una de las cirugías con mayor riesgo-, el paciente desarrolla dolor crónico. Además, la mitad de estos casos muestra un componente neuropático3.

Asimismo, durante el simposio la doctora Rull también se ha destacado que aunque existen fármacos que controlan este tipo de dolor, “es fundamental que se haga un buen tratamiento analgésico del dolor en el postoperatorio con el objetivo de evitar que se cronifique”. En los casos donde aparece dolor producido por situaciones tan complejas como las cicatrices dolorosas, el control del dolor neuropático localizado que se origina puede ser controlado por fármacos como el parche de lidocaína al 5%, que produce un efecto analgésico local4. Guías de recomendación tanto nacionales como internacionales posicionan este medicamento como primera línea de tratamiento de dolor neuropático cuando cursa con alodinia5-6-7.

Por otro lado, hay numerosas investigaciones en marcha que pretenden demostrar la predisposición genética del dolor crónico. “Si tienen éxito, los médicos podremos predecir mejor su respuesta a los tratamientos actualmente disponibles”, ha señalado la doctora Rull.

Experiencia clínica de tapentadol
Tapentadol es un novedoso fármaco de Grünenthal que apenas lleva nueve meses en el mercado español. Es por ello que diferentes expertos procedentes de varias unidades hospitalarias del dolor de nuestro país se han reunido en este congreso para valorar su experiencia con este medicamento, indicado para controlar el dolor crónico intenso en adultos, que sólo se puede tratar adecuadamente con un analgésico opioide8. El dolor neuropático suele ser un tipo de dolor de difícil manejo. “En estos casos, además de lograr el alivio de dicho dolor, también se evita la asociación con otros fármacos complementarios, lo que constituye una de las grandes ventajas del fármaco”, explica el doctor Rafael Gálvez, director de la Unidad del Dolor del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, de Granada, y moderador del simposio “Tapentadol: Investigación Clínica vs. Experiencia”. “Se trata del fármaco analgésico con mayor desarrollo clínico que existe, aunque hay en marcha muchos más estudios de efectividad”, explica. Por último, el doctor Gálvez ha destacado la “gran potencia analgésica” de tapentadol, “muy similar a la de los fármacos opioides pero con muchas menos reacciones adversas, sobre todo a nivel gastrointestinal”.

Exposición de fotografía 
Asimismo, Grünenthal Pharma organizó en este congreso la exposición de fotografía “Que el dolor sea solo un recuerdo”. Dicha exposición está compuesta por las 20 obras fotográficas finalistas en el concurso de arte convocado por esta compañía farmacéutica especializada en el tratamiento del dolor en 2011, y en la que los autores han reflejado su percepción sobre él.

Esta exposición y el premio que le da origen, tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a los profesionales sobre el dolor, a través del arte. Hace dos años, se realizó la convocatoria con el I Premio Nacional de Pintura y, en la segunda convocatoria, es la fotografía el soporte con el que los artistas han reflejado lo que el dolor y su recuerdo les evoca.

Este concurso representa un claro ejemplo del compromiso de Grünenthal con los pacientes que sufren dolor y de la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre la relevancia de este grave problema sanitario.

Presentación del libro “Gestión Clínica” 
En el marco de este congreso, la Fundación Grünenthal ha presentado el libro “Gestión Clínica”, realizado en colaboración con la Fundación Gaspar Casal. En él se recogen las conclusiones y los aspectos más importantes abordados en el Ciclo de Formación en Gestión Clínica realizado por ambas entidades, y en el que participaron líderes de formación en gestión, así como profesionales que representan la fuerza ejecutiva de la Unidades del Tratamiento del Dolor. Este curso nació con el objetivo de satisfacer las demandas de diversos estudios de la Unión Europea que alertaban sobre la necesidad de mejorar la gestión en dolor.

El libro “Gestión Clínica” recoge los aspectos más relevantes de la gestión para la práctica médica, dirigida a las unidades de dolor crónico como unidades de gestión. En el texto, se describe, entre otros, la utilidad y necesidad de la gestión clínica, cómo realizar un proyecto de gestión y se define la responsabilidad profesional en estas unidades.

16 May 2012

Grünenthal Pharma ha sido galardonada con el prestigioso premio Capital Humano en la categoría Formación y Desarrollo


Descargar Premios Capital Humano 2012_1.JPG (161,2 KB)

En la XVI Edición de los Premios Capital Humano, convocado por la más prestigiosa revista de gestión de recursos humanos, el laboratorio Grünenthal Pharma ha sido galardonado con una mención especial en la categoría Formación y Desarrollo.

Rosa Moreno, directora de Recursos Humanos en España, recogió el galardón en representación de todo el equipo de Grünenthal Pharma que le entregó José Antonio Carazo, director de Capital Humano, en un acto organizado en la sede de Deusto Business School de Madrid.

El jurado, compuesto por representantes de las 10 principales escuelas de negocios de España, ha reconocido la apuesta de la Compañía por las personas, así como el alto compromiso con sus empleados, su formación y desarrollo profesional.

En este sentido, en su intervención Rosa Moreno destacó que “el estilo de dirección de Grünenthal Pharma es de cara al empleado, donde las personas son el activo principal de la Compañía y poseen el conocimiento. Dando lo mejor de nosotros damos también lo mejor a nuestros clientes” señaló.

Los Premios Capital Humano se crearon en 1997 con el objetivo de destacar las mejores prácticas en la gestión de personas, fomentar la profesionalización de la gestión de los recursos humanos y profundizar en las técnicas y herramientas de dirección, organización y motivación de las personas en el seno de las empresas y organizaciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud