Traductor

Showing posts with label revista Pediatrics. Show all posts
Showing posts with label revista Pediatrics. Show all posts

05 September 2010

El peligro de las conmociones cerebrales infantiles


Si su hijo o hija ha sufrido una conmoción cerebral practicando deporte, llévele al médico para someterle a una revisión antes de que vuelva hacer ejercicio. Tanto los padres como los entrenadores deben ser conscientes de que los atletas jóvenes tardan más tiempo en recuperarse que los jugadores universitarios o los atletas profesionales, según un nuevo informe.
La recomendación proviene del Consejo de Medicina del Deporte y Fitness de la Academia Americana de Pediatría y en ella se hace hincapié en la necesidad de que todos los deportistas menores 'respeten' el periodo de recuperación física y mental necesario tras sufrir una lesión en la cabeza.
El informe se publica junto a un estudio (ambos han visto la luz en la versión on-line de 'Pediatrics') realizado por Lisa Bakhos, de la Universidad Warren Brown en Rhode Island y su equipo, que demuestra que, cada año, cerca de 100.000 niños estadounidenses de ocho a 19 años acuden a Urgencias por una conmoción cerebral, la mitad producidas durante la práctica de deporte. Según el ensayo, el número de menores que han pasado por un centro sanitario por culpa de este tipo de lesión se ha duplicado en los últimos años.


--Vuelta gradual
En el documento del Consejo se destaca, además, que los cerebros de los niños y de los adolescentes son más susceptibles a los efectos de una conmoción cerebral que el de los adultos, de ahí que se insista en un aumento gradual de la actividad una vez que los síntomas desaparezcan por completo (pueden durar hasta diez días). Los pequeños deben también guardar reposo y no realizar tareas escolares, leer, ver la televisión o entretenerse con videoconsolas, dado que estas actividades pueden empeorar los síntomas.
Dichos signos, que pueden tardar unas horas en aparecer tras el incidente, incluyen dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad a la luz y el ruido, depresión y ansiedad. En algunos casos también puede producirse una pérdida de consciencia.
Es fundamental, además, que los afectados se sometan a una revisión médica antes de volver a practicar deporte, dado que los pequeños con conmoción cerebral que sufren un segundo incidente tienen más riesgo de padecer una lesión grave si sufren un nuevo golpe.
Al parecer, y según el estudio de la científica Bakhos, la tasa de conmociones cerebrales fue mayor en niños que jugaban al fútbol y al hockey sobre hielo. Fuera del campo, la mayoría de las lesiones se produjo por accidentes con la bicicleta, esquiando o por caídas y golpes en los parques infantiles.

10 August 2010

Un estudio realizado en Estados Unidos revela que cada vez más niñas empiezan a ser mujeres con solo siete u ocho años de edad


Un estudio realizado en Estados Unidos concluye que la pubertad se está adelantando cada vez más en las niñas. De la edad hasta hace poco considerada media de entre 12 y 13 años está descendiendo a los 7 u 8. Esto es no sólo alarmante en términos de acortamiento de la infancia sino preocupante desde el punto de vista médico: la pubertad precoz implica mayor riesgo de padecer toda clase de desarreglos, y de contraer en el futuro cáncer de mama.
Este estudio, publicado ayer en la prestigiosa revista «Pediatrics», y recogido en las páginas de «The New York Times» y «Los Angeles Times», da cuenta de exámenes realizados a un total de 1.239 niñas, reclutadas en distintas comunidades escolares y médicas de Manhattan, Cincinnatti y California. Un 30% eran blancas caucasianas, otro 30% eran hispanas y otro tanto más, negras o afroamericanas. En el estudio participaron asimismo un 5% de asiáticas.
Desde tiempo inmemorial se da por hecho, hasta sin necesidad de realizar pruebas científicas, que las mujeres hispanas o negras se desarrollan antes. No se sabe en realidad por qué. La vox populi lo atribuye a veces a la superior presencia de estas razas en países muy cálidos, como si el calor ayudara a madurar antes a las personas como ayuda a la fruta. Pero las niñas del estudio norteamericano eran todas del mismo país, con horquillas climáticas variables pero fundamentalmente estables.
Entre las púberes de 7 años, un 10,4% eran blancas caucasianas, un 14,9% eran hispanas y un 23,4% negras. Los contrastes crecían más aún con las niñas de 8 años: habían empezado a desarrollarse un 18,3 por ciento de blancas, un 30,9 de hispanas y un 42,9 por ciento de negras.


-El sobrepeso, acelerador
Una posible explicación de las diferencias entre razas se atendría no tanto a matices de clima como alimentarios. De lo único de lo que hoy están razonablemente seguros los médicos es de que el sobrepeso acelera la pubertad. Entonces los que luchan contra el desarrollo precoz de las niñas tienen que hacerlo también contra la temida epidemia de obesidad.
Las comunidades hispana y afroamericana en EE.UU. tienen fama de llevar una dieta más saturada en grasas que la de la comunidad blanca anglosajona. Pero puede haber cuestiones genéticas menos evidentes. Por último hay quien también advierte contra el peligro de tomar por senos en desarrollo lo que es una simple emergencia de gordura infantil.


Otro factor que puede influir es la creciente tendencia a vivir en entornos con muchos agentes químicos que a veces reproducen los efectos de los estrógenos y otras hormonas sexuales. Las niñas-mujeres de 7 años serían entonces una especie de mutantes.
En cualquier caso la tendencia a que la pubertad empiece antes parece ser un hecho. Eso entronca con una tendencia de siglos: la edad púber empezó a descender coincidiendo con los mejores niveles de nutrición y los avances médicos más elementales. Si esta tendencia continúa habrá que saber alternar la sana alarma por los efectos del acortamiento de la etapa impúber con el no meter miedo sin necesidad a muchas familias. Si las fronteras de la normalidad se desplazan, habrá que aprender a resignarse. Y a vivir con ello.
Desde un punto de vista más psicológico, educacional o familiar, que las niñas empiecen a tener aspecto físico de mujeres cuando mentalmente aún no lo son del todo plantea importantes retos añadidos. Por ejemplo cómo hacer frente al interés sexual ajeno o a los propios impulsos de una adolescencia cada vez más inmediata y más difícil.


**publicado en ABC

20 March 2010

Un nuevo test genético detecta mejor los casos de autismo


Investigadores norteamericanos han desarrollado un test que busca ADN borrado o extra en los cromosomas y que, según han publicado en la revista "Pediatrics", funciona mejor que los tests que se usan habitualmente. Los expertos dicen que el test, conocido como análisis cromosómico por micromatriz, debería aplicarse durante la primera ronda de pruebas para investigar la causa genética del autismo infantil.

Los tests genéticos estándar, capaces de detectar anormalidades cromosómicas y el síndrome X-frágil, la principal causa genética conocidad del autismo, a menudo fracasan a pesar de que los genes suelen ser responsables hasta del 15% de los casos de autismo. El equipo comparó pruebas sobre más de 900 pacientes.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud