Traductor

Showing posts with label revista Science. Show all posts
Showing posts with label revista Science. Show all posts

24 September 2010

Los relojes atómicos demuestran que la gente envejece más rápido y a más altura


Los científicos saben desde hace décadas que el tiempo pasa más rápido a mayor altura, un curioso aspecto de la teoría de la relatividad de Einstein que previamente ha podido ser medido mediante la comparación de precisos relojes en la superficie de la Tierra y otros gemelos situados en naves espaciales. Ahora, los físicos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), han realizado el mismo experimento, a otra escala... Han comparado el paso del tiempo con una diferencia de tan sólo 33 centímetros respecto a la superficie de la Tierra y han demostrado, por ejemplo, que una persona envejece más rápido ¡si pasa su vida solo un par de peldaños más arriba en una escalera! Obviamente, la diferencia es demasiado pequeña para que nos demos cuenta -añade 90 mil millonésimas de segundo sobre 79 años de edad-, pero puede proporcionar aplicaciones prácticas en la geofísica y otros campos científicos. El estudio aparece publicado en la última edición de la revista Science.


-Los investigadores compararon dos de los mejores relojes atómicos del mundo
Los experimentos fueron realizados comparando un par de los mejores relojes atómicos del mundo. Los relojes casi idénticos están cada uno de ellos basados en el tic tac de un único ion de aluminio (un átomo cargado eléctricamente) cuando vibra entre dos niveles de energía más de un millón de millones de veces por segundo. Un de estos relojes mantiene la hora con una variación de un segundo en 3,7 miles de millones de años y el otro tiene una precisión muy parecida. Los dos relojes están situados en diferentes laboratorios del NIST y conectados por una fibra óptica de 75 metros de longitud. Ambos relojes -llamados de lógica cuántica porque actúan con las técnicas de toma de decisiones de la computación cuántica-, son lo suficientemente precisos y estables para revelar ligeras diferencias que no podían ser vistas hasta ahora.


-Paradoja de los gemelos
El experimento se centró en dos escenarios reflejados en las teorías de Einstein sobre la relatividad. En primer lugar, cuando dos relojes están sometidos a fuerzas gravitacionales desiguales debido a sus diferentes altitudes por encima de la superficie de la Tierra, el reloj situado a más altura -que experimenta un menor tirón gravitacional-, andará más rápido. Los científicos levantaron uno de los relojes un tercio de metro por encima del segundo reloj. Efectivamente, el reloj más elevado corrió a un ritmo ligeramente más rápido, exactamente como se predijo.
La segunda prueba se refiere a la paradoja de los gemelos, que analiza la distinta percepción del tiempo entre dos observadores con diferentes estados de movimiento. Los investigadores observaron este aspecto de la relatividad, -que el tiempo pasa más despacio cuando te mueves más rápido- en velocidades comparables a un coche viajando a 29 millas por hora, una escala más comprensible que las mediciones hechas anteriormente con aviones a reacción.
Estos experimentos pueden ser útiles en geodesia, la ciencia de la medición de la Tierra y su campo gravitatorio, con aplicaciones en la geofísica y la hidrología, y posiblemente en otras pruebas sobre teorías fundamentales de la Física. Los científicos del NIST también esperan mejorar la precisión de los relojes de aluminio.


**Publicado en "ABC"

17 September 2010

Un estudio publicado en 'Science' contradice las estimaciones actuales sobre la fecha del primer contagio de VIH en monos

La variante simia del VIH podría tener más de 10.000 años de antigüedad, según un estudio de la Universidad de Arizona en Tucson (Estados Unidos) que se publica en la revista Science. Los investigadores han descubierto que el virus de la inmunodeficiencia simia (VIS), la versión en simios del VIH, infectó a los monos de la isla Bioko, en Africa Occidental, antes de que la isla se aislara al subir el nivel del mar, hace entre 10.000 y 12.000 años.
Esta edad relativamente antigua es coherente con el hecho de que el VIS es muy común entre los simios y monos africanos y con el descubrimiento reciente de virus relacionados en los genomas de los lemures. En contraste, los métodos de reloj molecular' para calcular la edad del virus basada en su tasa de mutación han estimado que el virus surgió hace sólo unos siglos.
Los investigadores, dirigidos por Michael Worobey, examinaron muestras de carne de caza de los primates salvajes de Bioko en busca de evidencias del virus. Descubrieron el virus en cuatro de seis especies y cada linaje de VIS de Bioko comparte ancestros con un virus continental descubierto en un mono del mismo género.
Según los científicos, el virus probablemente estaba presente cuando la Isla Bioko estaba conectada con el continente al final de la época del Pleistoceno. Estos cuatro linajes de VIS eran genéticamente diversos, lo que indica que la edad del VIS es mucho mayor de lo que se infería.
Los autores añaden que, aunque aceptan las estimaciones actuales sobre la edad del VIS, la posibilidad de una historia más antigua de la asumida para el VIH debería investigarse en mayor profundidad.

10 November 2009

Identifican por primera vez la composión genética de los virus de la Antártica


Un estudio publicado esta semana en la revista Science* describe que un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), en colaboración con grupos de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Valencia y del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, han identificado por primera vez la composición genética de la comunidad de virus (metagenoma viral o viroma) presente en lagos de la Antártida. Para este trabajo, el equipo ha utilizado el Sistema GS FLX de Roche, disponible en la empresa Lifesequencing de Valencia, para llevar a cabo un estudio metagenómico de muestras del lago Limnopolar en la Isla Livingston (Antártida).

La Antártida ha estado aislada durante millones de años con un impacto mínimo del hombre y está considerado uno de los últimos ecosistemas prístinos de la Tierra. A pesar de que estudios recientes demuestran que los virus son las entidades biológicas más abundantes del planeta, con miles de millones de partículas virales por litro de agua de mar, se desconocía por completo la composición de la comunidad de virus en ecosistemas antárticos.

‘Con el apoyo del Programa Polar Español, participamos en una expedición a la Antártida y recogimos muestras del lago Limnopolar en la Península de Byers (Isla Livingston), que ha sido designada Zona Antártica de Especial Protección debido al importante valor ecológico de sus lagos y ríos, y el acceso está restringido exclusivamente a científicos’, señala Antonio Alcami, investigador del CSIC que ha dirigido el estudio. Los investigadores han identificado la compleja comunidad de virus en muestras del lago Limnopolar. ‘Estos son ecosistemas muy sencillos dominados por microorganismos que se han adaptado a condiciones ambientales extremas: bajas temperaturas, oscuridad casi total durante la mayor parte del año y niveles muy bajos de nutrientes. Son sistemas biológicos que viven al límite. Nuestra descripción de la comunidad de virus presente en un lago de la Antártida es el primer paso para entender mejor el papel que los virus juegan en estos ecosistemas extremos y si han evolucionado de forma independiente durante millones de años’, continúa diciendo Antonio Alcami.

Los investigadores han utilizado los nuevos sistemas de secuenciación masiva (Roche 454 Life Science) para secuenciar 20 millones de nucleótidos de DNA viral. Esta tecnología ha permitido generar cerca de 90,000 secuencias de virus antárticos que ofrecen una visión global del metagenoma viral en estos ecosistemas. ‘Los resultados del estudio están llenos de sorpresas. A pesar de que la diversidad biológica de ambientes polares se espera que sea baja, hemos encontrado en el lago Limnopolar una enorme diversidad de genomas virales con cerca de 10,000 especies y distribuidas en el mayor número de familias virales encontradas hasta la fecha en ambientes naturales’, explica Alberto López-Bueno, investigador del CSIC y primer firmante del artículo. Mientras los sistemas acuáticos descritos hasta el momento están dominados por bacteriófagos que infectan bacterias, el lago Limnopolar contiene una gran proporción de virus que infectan organismos eucarióticos como algas y protozoos. ‘También hemos identificado nuevos virus de pequeño tamaño que constituyen la población más abundante cuando el lago está cubierto de hielo y no han sido descritos en otros ambientes naturales’, continúa diciendo Alberto López-Bueno.

La Península de Byers es una de las pocas zonas de la Antártida que se descongela durante el verano. Los investigadores han utilizado por primera vez una aproximación metagenómica para describir cambios de la población viral en diferentes estaciones. La comunidad viral, compuesta mayoritariamente por virus pequeños ssDNA (Virus ADN monocatenario) en el lago cubierto de hielo, sufre un cambio drástico cuando el hielo desaparece durante el corto verano austral y pasa a estar dominada por virus dsDNA (Virus ADN bicatenario) de gran tamaño.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa Polar Español y la expedición a la Antártida fue posible gracias al apoyo logístico de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) y del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas de la Armada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud