Traductor

Showing posts with label Roche Diagnostics. Show all posts
Showing posts with label Roche Diagnostics. Show all posts

27 September 2016

ISTH Welcomes Roche Diagnostics as a Global Partner for World Thrombosis Day Campaign

Roche Diagnostics, a leader in research-focused in vitro diagnostics solutions, today announced its support as an official Global Partner for World Thrombosis Day, a campaign of the International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH).

A year-long campaign recognized on 13 October, World Thrombosis Day focuses attention on the often overlooked and misunderstood condition of thrombosis. With thousands of educational events in more than 80 countries around the world, World Thrombosis Day and its partners place a global spotlight on thrombosis as an urgent and growing health problem. Together, the collaboration aims to reduce death and disability caused by thrombosis.

“With one in four people worldwide dying of conditions caused by thrombosis, Roche Diagnostics is proud to pledge its support to the World Thrombosis Day campaign,” said Jean-Claude Gottraux, Head of Centralised and Point of Care Solutions at Roche Diagnostics. “The campaign’s commitment to raising global awareness of thrombosis, specifically venous thromboembolism and stroke, as well as improving patient outcomes, closely aligns with our strong commitment to developing healthcare solutions to improve patient’s lives. We are excited to partner with the campaign to increase public and health professionals’ awareness of potentially deadly condition.”

In its third year, the World Thrombosis Day campaign seeks to ensure citizens of the world “Know Thrombosis” and understand the steps to take to “Keep Life Flowing.” Based on a global survey conducted in nine countries among men and women, too few people know about thrombosis, specifically blood clots in the leg (deep vein thrombosis) and lungs (pulmonary embolism) and their life-threatening consequences. The campaign urges people to: 1) Know the risk factors; 2) Know the signs and symptoms; 3) Be proactive and talk to a health care professional about risk and prevention of blood clots, especially if admitted to the hospital or having surgery.
“We are honored to welcome Roche as an official Global Partner of the campaign,” said Dr. Gary Raskob, dean of the College of Public Health, University of Oklahoma Health Sciences Center, and chairman of the World Thrombosis Day Steering Committee. “We are excited to work together to increase awareness at all levels – personal, health care systems, providers, and policy makers – to collectively encourage prevention and to continue addressing thrombosis as an urgent and growing health problem.”   

04 February 2015

SIETE DE CADA 10 DECISIONES CLÍNICAS ESTÁN DETERMINADAS POR PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO IN VITRO

Pese a que, en la actualidad, siete de cada 10 decisiones clínicas están determinadas por pruebas de diagnóstico in vitro, se estima que solo el 1-2% del gasto mundial en asistencia sanitaria se dedica a este tipo de tecnología. Según César Pascual, vicepresidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), “si bien las nuevas tecnologías en diagnóstico in vitro han demostrado contribuir a incrementar el valor del laboratorio en la práctica clínica, deben aportar resultados en salud, eficiencia y sostenibilidad para que sean asumidas por los sistemas sanitarios, centros hospitalarios, etcétera”. Bajo esta premisa se ha celebrado recientemente en Madrid el Foro de Debate Impacto del Diagnóstico In Vitro en el Resultado de Salud, organizado por SEDISA con la colaboración de Roche Diagnostics, con la participación de una treintena de directivos de la salud de toda España.

Durante el encuentro, cuyas exposiciones, conclusiones y recomendaciones se están recogiendo en un documento que se publicará próximamente, se han expuesto cuatro casos de éxito de la implantación de técnicas y programas asociados a diagnóstico in vitro, tanto desde el punto de vista de los beneficios para el paciente y del resultado en salud como del impacto presupuestario y como elemento clave para un modelo de gestión basado en la eficiencia. “En la era de la medicina personalizada, muy ligada a resultados en salud, para poder realizar un análisis de tendencias en el sector para determinar cómo implantar las tecnologías de diagnóstico in vitro debemos tener en cuenta la disminución del gasto en Sanidad y la revisión en la cartera de servicios, así como la integración de los niveles asistenciales y el enfoque de la atención a los pacientes crónicos”, destaca Jaime del Barrio, Senior Advisor de la consultora Ernst & Young“Teniendo en cuenta todo ello, la incorporación del diagnóstico in vitro en la clínica conlleva cambios importantes en el modelo de gestión: los productos pasan a concebirse como servicios, los parámetros pasan a ser soluciones integrales y el proveedor deja de serlo para convertirse en partner”.

Los participantes en el Foro han coincidido en destacar que con la llegada de los diagnósticos moleculares, están surgiendo campos de detección temprana completamente nuevos, de forma que el análisis molecular del ADN humano puede identificar qué genes y proteínas alterados están perturbando la función celular y, como consecuencia, el perfil genético del paciente permite predecir si éste responderá a un tratamiento específico. Así, estos métodos de diagnóstico, en el marco de la medicina personalizada, son esenciales en el desarrollo de fármacos diana moleculares y en la identificación de subgrupos de diagnóstico de pacientes con más probabilidad  de responder a una terapia concreta. En palabras de César Pascual, “en tanto en cuanto este planteamiento mejora la eficacia y eficiencia de los tratamientos y optimiza los recursos objetivando con datos la toma de decisiones, el resultado no solo es tasas de curación más altas sino también una asignación más eficiente y sostenible de los recursos sanitarios”.

Siguiendo esta misma filosofía, existen proyectos de software para ayuda a la petición de pruebas de laboratorio, que han confirmado tener un gran impacto en la eficiencia diagnóstica. Es el caso de eLabDecision, un software destinado a este fin que pone a disposición del clínico recomendaciones sobre qué pruebas solicitar en función de algoritmos de actuación con evidencia científica. “Esto conlleva la realización de pruebas de forma secuencial, en vez de simultánea, lo que aporta una mayor eficacia diagnóstica en tanto impide que no se medie una nueva solicitud y mejora la relación entre conste y beneficio al evitar pruebas innecesarias”, explica Federico Navajas, Director de la Unidad de Gestión Clínica de Laboratorio del Hospital Comarcal De La Axarquía en Málaga. La aportación de estas herramientas está analizada y, según este experto, “el 66% de los estudios realizados al respecto pone de manifiesto que supone un mayor rendimiento del clínico y seis de cada 14 estudios documentan un beneficio en los resultados para el paciente”.

Infecciones nosocomiales, hepatitis C y osteoporosis
La efectividad del tratamiento puede mejorarse adaptándolo a grupos de pacientes seleccionados. Actualmente, se estima que más del 20% de los pacientes no recibe un tratamiento efectivo y se dan más de 100.000 fallecimientos por año debido a los efectos secundarios de los tratamientos.

Existe un porcentaje muy importante de mejora y el manejo de las infecciones nosocomiales, de los pacientes con virus de la hepatitis C y la monitorización del tratamiento de la osteoporosis son ejemplos claros de cómo hacerlo.

Respecto al manejo de las infecciones nosocomiales, el modelo clásico de bacteriología se basa en la toma de decisiones en torno al tratamiento en situaciones críticas y con muy poca información disponible, mientras que el uso de una Guía Electrónica de Resistencias Hospitalarias, explica Manuel Rodríguez Maresca, jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Torrecárdenas en Almería“supone una disminución de la incertidumbre, permite la toma de decisiones con la máxima información disponible y una mejora sustancial del resultado en menor tiempo, facilita y refuerza la labor de los equipos multidisciplinares de Antibióticos de los Hospitales”. En cuanto a los resultados, este experto destaca que “ayuda en la detección precoz de brotes nosocomiales, contribuye a mejorar la morbimortalidad de los pacientes, acortando su tiempo de recuperación y, por tanto, la utilización de los recursos hospitalarios y optimiza el uso de antibióticos, lo que se traduce en importantes ahorros de costes en la asistencia sanitaria”.

En el caso del virus de la hepatitis C, el coste de no tratar o tratar inadecuadamente es muy alto. En concreto, una cirrosis compensada (algo que se da en el 15% de los pacientes) supone 1.831 euros por paciente y año, una cirrosis descompensada (en el 10% de los casos) supone 21.688 euros por paciente y año y un trasplante hepático, necesario en el 2%, 104.542 euros por paciente y año. “La estimación de la carga viral, del subtipo, así como el análisis de las mutaciones de resistencia suponen una necesidad para la selección del tratamiento más eficaz en cada caso”, hace hincapié Josep Quer Sivila, biólogo molecular del Vall d'Hebron Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona“Antes del tratamiento puede ayudar a decidir la terapia personalizada más eficiente y es una necesidad en pacientes que han fallado a tratamiento con nuevos inhibidores”.

Por último, si bien la densitometría ósea es referencia en la osteoporosis para el diagnóstico, la evaluación del riesgo de fractura, la selección de pacientes para tratamiento y el seguimiento del mismo, según Ignacio Monreal, del Servicio de Bioquímica de la Clínica Universitaria de Navarra“el estudio de los biomarcadores moleculares de metabolismo óseo permite predecir con mayor eficacia el riesgo de fractura, independiente de la densitometría ósea, e incluso predice en menos de seis meses la magnitud del efecto de los tratamientos, que la densitometría mostrará en dos años”. El uso de marcadores de síntesis y resorción ósea conlleva una mínima inversión de recursos añadida a la densitometría, pero produce un ahorro en términos de reducción de fracturas, menor morbilidad y menor gasto asistencial “que permite que el programa terapéutico de osteoporosis se haya pagado a sí mismo”.

10 November 2009

Identifican por primera vez la composión genética de los virus de la Antártica


Un estudio publicado esta semana en la revista Science* describe que un equipo de investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), en colaboración con grupos de la Universidad Autónoma de Madrid, de la Universidad de Valencia y del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, han identificado por primera vez la composición genética de la comunidad de virus (metagenoma viral o viroma) presente en lagos de la Antártida. Para este trabajo, el equipo ha utilizado el Sistema GS FLX de Roche, disponible en la empresa Lifesequencing de Valencia, para llevar a cabo un estudio metagenómico de muestras del lago Limnopolar en la Isla Livingston (Antártida).

La Antártida ha estado aislada durante millones de años con un impacto mínimo del hombre y está considerado uno de los últimos ecosistemas prístinos de la Tierra. A pesar de que estudios recientes demuestran que los virus son las entidades biológicas más abundantes del planeta, con miles de millones de partículas virales por litro de agua de mar, se desconocía por completo la composición de la comunidad de virus en ecosistemas antárticos.

‘Con el apoyo del Programa Polar Español, participamos en una expedición a la Antártida y recogimos muestras del lago Limnopolar en la Península de Byers (Isla Livingston), que ha sido designada Zona Antártica de Especial Protección debido al importante valor ecológico de sus lagos y ríos, y el acceso está restringido exclusivamente a científicos’, señala Antonio Alcami, investigador del CSIC que ha dirigido el estudio. Los investigadores han identificado la compleja comunidad de virus en muestras del lago Limnopolar. ‘Estos son ecosistemas muy sencillos dominados por microorganismos que se han adaptado a condiciones ambientales extremas: bajas temperaturas, oscuridad casi total durante la mayor parte del año y niveles muy bajos de nutrientes. Son sistemas biológicos que viven al límite. Nuestra descripción de la comunidad de virus presente en un lago de la Antártida es el primer paso para entender mejor el papel que los virus juegan en estos ecosistemas extremos y si han evolucionado de forma independiente durante millones de años’, continúa diciendo Antonio Alcami.

Los investigadores han utilizado los nuevos sistemas de secuenciación masiva (Roche 454 Life Science) para secuenciar 20 millones de nucleótidos de DNA viral. Esta tecnología ha permitido generar cerca de 90,000 secuencias de virus antárticos que ofrecen una visión global del metagenoma viral en estos ecosistemas. ‘Los resultados del estudio están llenos de sorpresas. A pesar de que la diversidad biológica de ambientes polares se espera que sea baja, hemos encontrado en el lago Limnopolar una enorme diversidad de genomas virales con cerca de 10,000 especies y distribuidas en el mayor número de familias virales encontradas hasta la fecha en ambientes naturales’, explica Alberto López-Bueno, investigador del CSIC y primer firmante del artículo. Mientras los sistemas acuáticos descritos hasta el momento están dominados por bacteriófagos que infectan bacterias, el lago Limnopolar contiene una gran proporción de virus que infectan organismos eucarióticos como algas y protozoos. ‘También hemos identificado nuevos virus de pequeño tamaño que constituyen la población más abundante cuando el lago está cubierto de hielo y no han sido descritos en otros ambientes naturales’, continúa diciendo Alberto López-Bueno.

La Península de Byers es una de las pocas zonas de la Antártida que se descongela durante el verano. Los investigadores han utilizado por primera vez una aproximación metagenómica para describir cambios de la población viral en diferentes estaciones. La comunidad viral, compuesta mayoritariamente por virus pequeños ssDNA (Virus ADN monocatenario) en el lago cubierto de hielo, sufre un cambio drástico cuando el hielo desaparece durante el corto verano austral y pasa a estar dominada por virus dsDNA (Virus ADN bicatenario) de gran tamaño.

Este proyecto ha sido financiado por el Programa Polar Español y la expedición a la Antártida fue posible gracias al apoyo logístico de la Unidad de Tecnología Marina (CSIC) y del Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas de la Armada.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud