Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label semen. Show all posts
Showing posts with label semen. Show all posts
12 April 2012
El estudio dinámico del ADN del semen aumenta el éxito de los tratamientos de reproducción asistida
Un novedoso estudio del ADN del semen aumenta el éxito de los tratamientos de reproducción asistida al detectar el porcentaje de espermatozoides que tienen un fallo en la integridad de su ADN que se constituye como un factor que disminuye el potencial reproductivo del semen.
Así lo ha manifestado hoy el codirector de CREA, el doctor Miguel Ruiz Jorro, quien ha señalado que cada vez son más frecuentes los casos en los que los hombres presentan alguna alteración genética en el ADN de sus espermatozoides que provoca fallos en los tratamientos de reproducción asistida o incluso abortos de repetición.
El codirector de CREA, uno de los primeros centros de medicina reproductiva en realizar “el estudio dinámico del ADN espermático” frente a los estudios convencionales, ha destacado que esta novedosa prueba “mejora las probabilidades de conseguir un embarazo sano, ahorrando tiempo, esfuerzo y dinero”.
Según el doctor Ruiz Jorro, este estudio es más efectivo porque, a diferencia del análisis de semen tradicional, descubre si los espermatozoides tienen alteraciones genéticas que pueden llegar a perjudicar el desarrollo del embrión.
“Independientemente de la calidad del semen de los hombres, muchos espermatozoides presentan un fallo en la integridad de su ADN, es decir, tienen el ADN roto en uno o varios puntos de las dos cadenas o en las dos, que no pueden ser reparados en muchas ocasiones por los óvulos” ha aclarado el codirector de CREA.
En esta línea, ha resaltado que este estudio ha demostrado que “aunque inicialmente algunos pacientes no presentan un alto porcentaje de espermatozoides con ADN roto, se ha comprobado que su molécula es muy inestable, poco resistente y que se rompe con facilidad durante los tratamientos de reproducción asistida”
Por ello,- ha continuado el doctor Ruiz Jorro- para identificar a estos pacientes, se realiza el estudio de la dinámica de la fragmentación del ADN de los espermatozoides del pacientes a lo largo de 24 horas para descubrir el ADN espermático susceptible de que se produzcan roturas en su cadena y aplicar el mejor tratamiento en medicina reproductiva para conseguir el embarazo. “La valoración dinámica de la fragmentación del ADN espermático proporciona una información mucho más útil y completa que una determinación aislada y estática”- ha añadido el doctor Ruiz Jorro.
Para el codirector de CREA, ante los pacientes que presentan una inestabilidad en el ADN espermático, la solución para mejorar las posibilidades de que se produzca un embarazo sano pasa por conseguir que el espermatozoide que fecunde tenga el ADN íntegro y esto puede lograrse mediante la selección inmunomagnética de espermatozoides a través de la técnica de Columnas de Anexina, también conocida como MACS (Magnetic Activated Cell Sorting)
--El 60% de los hombres con ADN espermático fragmentado consiguen ser padres con la técnica de las “columnas de anexina”
El doctor Ruiz ha declarado que en la actualidad el 60% de los hombres con ADN espermático fragmentado consiguen ser padres con la novedosa técnica de las columnas de anexina. CREA es referencia a nivel nacional en la aplicación de este tratamiento, gracias a la colaboración exclusiva de la Dra. Vanesa Y. Rawe, una de las pioneras a nivel mundial en la utilización de esta técnica de selección espermática.
Esta técnica permite seleccionar los espermatozoides con ADN íntegro obteniendo así una mayor probabilidad de originar un embrión sano y con mayor capacidad de implantación y de desarrollo evolutivo normal.
Según ha explicado el Dr. Miguel Ruiz Jorro “con esta técnica se logra mejorar significativamente la probabilidad de conseguir embarazo, al poder transferir embriones genéticamente sanos en parejas en las que la presencia de un alto porcentaje de espermatozoides con su ADN fragmentado hacía que con tratamientos convencionales anteriores no se hubiera podido obtener ningún embrión viable”.
En esta línea, ha comentado que este método es más seguro, eficaz y sencillo que los tratamientos realizados hasta ahora, ya que sólo se necesita la obtención de una simple muestra de semen para la posterior selección de los espermatozoides mediante MACS.
El Dr. Miguel Ruiz Jorro ha matizado que la técnica de las Columnas de Anexinas ha permitido simplificar el tratamiento para estos pacientes ya que antes en estos casos los espermatozoides eran obtenidos directamente del testículo mediante la realización de una Biopsia bajo anestesia local.
“Se mejoraba así también la probabilidad de embarazo en estos casos, pero el riesgo de aspirar espermatozoides inmaduros y con peor capacidad de fecundar era mayor y la selección de espermatozoides con ADN íntegro era inespecífica, a diferencia de esta técnica”. En este sentido, ha agregado que con esta nueva técnica “además de no ser cruenta ni dolorosa para el paciente, permite una selección específica de espermatozoides con mayor probabilidad de presentar un ADN normal y de engendrar embriones con un mayor potencial de implantación y de desarrollo evolutivo sano”.
11 October 2010
Contra más frutas y verduras más calidad de semen

Los tomates, lechugas, albaricoques y melocotón( todos ricos en oxidantes) favorecen la calidad del semen según un estudio realizado por el Instituto Bernabeu y que ha publicado recientemente la revista "Fertility and Sterility". En el mismo se indica que los varones que consumen productos cárnicos, como las hamburguesas, sufren una mayor alteración seminal.
El estudio se desarrolló con dos muestras distintas. De un lado varones con la calidad de esperma alterada y de otro, los normales.
Se compararon los hábitos de vida( tabaquismo, alcohol, consumo de tóxicos y dietéticos) no hallándose diferencias nada más que en la dieta. El informe ha demostrado cómo los pacientes que tenían buena calidad seminal ingerían mayor cantidad de frutas y verduras, ricas en antioxidantes. Especialmente tomates, lechugas, melocotones y albaricoques.
Los especialistas del Instituto Bernabeu destacan la importancia de una adecuada alimentación rica en frutas y verduras para favorecer una óptima calidad del semen. 
30 September 2010
Más de 400 hombres con VIH o hepatitis han logrado ser padres de hijos sanos gracias al lavado seminal

En los años ochenta, los hombres seropositivos o con hepatitis u otras enfermedades víricas que deseaban tener hijos tenían que recurrir a la adopción si no querían transmitir el virus a la mujer o al niño. En los noventa, sin embargo, llega a España la técnica del lavado de semen que permite obtener espermatozoides móviles útiles para tratamientos de reproducción asistida, logrando así que estos hombres tengan una oportunidad de ser padres. De esta forma, gracias a esta técnica, que aplica la Clínica de reproducción asistida Ginefiv desde hace diez años, más de 400 hombres con VIH o hepatitis han cumplido su sueño de tener hijos sanos.
"El lavado de semen se realiza a todos los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, pero en el caso de los seropositivos o con hepatitis se practica con más detalle y precisión. De hecho, los laboratorios necesitan una cabina especial para evitar contagios, por eso trabajamos en otra sala y con unas medidas de higiene extremas. Así, evidentemente, en el laboratorio no podemos manipular ninguna muestra más que la del paciente con VIH o hepatitis", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de la Clínica Ginefiv.
En cuanto al procedimiento de la técnica el Dr. Badajoz afirma que "se elimina el plasma seminal de la muestra, que es donde está la carga viral, a continuación se congela dicha muestra y se envía al laboratorio para que se realice una PCR, procedimiento que determina la carga viral. Si la muestra está libre de virus entonces se podrá utilizar para la fecundación in vitro"
El lavado seminal es una tecnica que se aproxima al 100% de efectividad, aunque, según el Dr. Badajoz "si el paciente presenta una carga viral muy alta es probable que el lavado no sea tan efectivo. Normalmente, si la carga viral en sangre es muy alta descartamos al paciente para fecundación in vitro. Pero es un porcentaje mínimo de casos ya que con los tratamientos antirretrovirales el paciente ahora tiene una calidad de vida más alta y la enfermedad más controlada. Ahora se vive como una enfermedad crónica, algo impensable hace 15 años", concluye el Dr. Vicente Badajoz.
"El lavado de semen se realiza a todos los pacientes que se someten a técnicas de reproducción asistida, pero en el caso de los seropositivos o con hepatitis se practica con más detalle y precisión. De hecho, los laboratorios necesitan una cabina especial para evitar contagios, por eso trabajamos en otra sala y con unas medidas de higiene extremas. Así, evidentemente, en el laboratorio no podemos manipular ninguna muestra más que la del paciente con VIH o hepatitis", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de la Clínica Ginefiv.
En cuanto al procedimiento de la técnica el Dr. Badajoz afirma que "se elimina el plasma seminal de la muestra, que es donde está la carga viral, a continuación se congela dicha muestra y se envía al laboratorio para que se realice una PCR, procedimiento que determina la carga viral. Si la muestra está libre de virus entonces se podrá utilizar para la fecundación in vitro"
El lavado seminal es una tecnica que se aproxima al 100% de efectividad, aunque, según el Dr. Badajoz "si el paciente presenta una carga viral muy alta es probable que el lavado no sea tan efectivo. Normalmente, si la carga viral en sangre es muy alta descartamos al paciente para fecundación in vitro. Pero es un porcentaje mínimo de casos ya que con los tratamientos antirretrovirales el paciente ahora tiene una calidad de vida más alta y la enfermedad más controlada. Ahora se vive como una enfermedad crónica, algo impensable hace 15 años", concluye el Dr. Vicente Badajoz.
16 September 2010
La exposición a plaguicidas, clave en la calidad del semen

La exposición combinada a plaguicidas organoclorados es uno de los factores determinantes de la baja calidad del semen en jóvenes almerienses, según se desprende de un trabajo realizado en la Universidad de Granada (UGR), en el que se advierte de que presentar un número de espermatozoides en el semen inferior al nivel de referencia establecido por la OMS puede producir un retraso evidente en el tiempo requerido para lograr un embarazo con éxito. Este trabajo, realizado en el Hospital Clínico de Granada por el investigador Clemente Aguilar, se ha basado en una muestra formada por 280 jóvenes voluntarios almeriense, de 18 a 23 años de edad, y reclutados en la Universidad de Almería. 
En concreto, la hipótesis de esta investigación parte de la premisa de que una exposición a plaguicidas organoclorados incrementa el riesgo de alteraciones en los parámetros indicadores de la calidad seminal, un hecho que se relaciona con su capacidad de modificar la homeostasis de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas masculino. Además, alude al hecho de que el riesgo es mayor con la exposición combinada a varios plaguicidas, aún cuando la misma se produzca a bajas concentraciones. Ahora los resultados de este trabajo de Clemente Aguilar, que ha estado dirigida por los investigadores de la UGR Marieta Fernández, Marina Lacasaña y Nicolás Olea, han demostrado también que la calidad seminal de los jóvenes del sureste peninsular se sitúa en una posición intermedia entre las descritas para otras poblaciones europeas, con cifras cercanas a las más altas reportadas.
Esta evaluación se ha llevado a cabo a través de la estimación del número total de espermatozoides (NTE) y el número total de espermatozoides móviles (NTEM).La calidad seminal estimada en la población joven almeriense ha resultado depender también de múltiples factores, entre ellos, los modos de vida, considerando como tales el nivel de escolarización y trabajo; los parámetros físicos y bioquímicos, obesidad, niveles de hormonas sexuales y de lípidos en sangre; y la exposición ambiental. En cuanto a la principal vía de exposición a plaguicidas en población general, este estudio apunta a los alimentos y otros productos utilizados a nivel doméstico. Además, detalla que, de los 18 plaguicidas analizados en la sangre de los individuos participantes, algunos están prohibidos en España, como el DDT. No obstante, otros como el fungicida vinclozolina (utilizado en cultivos y almacenamiento de vid y cítricos) son actualmente de uso legal en España. Todas las muestras de suero analizadas contenían al menos un plaguicida en concentración cuantificable, siendo el promedio de plaguicidas detectados por muestra de 11 compuestos, con un rango comprendido entre 4 y 17. La mayor parte de jóvenes (62%) mostró tener entre 10 y 14 residuos de plaguicidas distintos analizados.E
Los resultados del estudio mostraron una fuerte asociación entre la exposición a vinclozolina y la frecuencia de espermatozoides malformados. Aunque no hay evidencia previa publicada sobre este potencial efecto de la vinclozolina para humanos, este trabajo aboga por la conveniencia de realizar estudios experimentales para confirmar este hallazgo. De hecho, insiste que la exposición a mezclas complejas de plaguicidas organoclorados emerge como un determinante de la calidad seminal que no debería ser obviado en ningún estudio epidemiológico que trate de averiguar la influencia de factores ambientales. 
Sin embargo, Clemente Aguilar puntualiza que la interpretación del efecto final resultante "no es sencilla, fundamentalmente porque estamos expuestos a mezclas de contaminantes ambientales y las interacciones entre los diferentes compuestos determinarán el efecto resultante, lo que hace aparentemente impredecible el efecto final". El investigador de la UGR concluye que, para reducir o retirar la mayor cantidad de residuos de plaguicidas, "es muy importante lavarlos con agua y jabón, ya que este último corta la película grasa de la superficie de esos alimentos que contiene gran parte de residuos de plaguicidas".
13 May 2010
Sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos para serlo

Para ser donante de semen el hombre debe reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves, que no sea portador de enfermedades de transmisión sexual y debe superar también un test psicológico. Además de estas condiciones, el donante debe tener una alta calidad espermática que se caracteriza por tener una concentración de espermatozoides por mililitro superior a 50 millones; con un avance, de al menos un 50% de los mismos, de forma recta y rápida; un volumen de eyaculado superior a 2 mililitros y una morfología del espermatozoide adecuada que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Por eso, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, debido a los estrictos requisitos que deben reunir sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos.
Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.
Muchas de estas parejas infértiles deben recurrir al semen de un donante para poder tener hijos. Por eso, el esperma del donante debe ser de una persona sana y con excelente calidad espermática, "lo primero que se hace es realizar un seminograma (análisis del esperma) para comprobar que la muestra de semen es de buena calidad. Después, se realiza un estudio más completo sobre antecedentes familiares, analíticas de sangre para confirmar que no tienen ninguna enfermedad y un test psicológico. Si todas estas pruebas están bien, el hombre puede empezar a donar durante unos 6 meses aproximadamente. Si después de este periodo desea volver a hacerlo, se debe repetir la analítica", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de Ginefiv.
Aunque hasta hace poco tiempo los donantes de esperma acudían a las clínicas de reproducción asistida por una motivación económica, según el Dr. Badajoz, "hay una clara tendencia en los últimos años de hombres a los que les mueve un motivo altruista a la hora de donar semen, como tener amigos o familiares con problemas de esterilidad".
Pero, los aspirantes a donantes deben tener en cuenta que es muy frecuente no ser elegido para donar. "En la mayoría de los casos no se sorprenden cuando se les dice que no son aptos para la donación, ya que se les advierte desde el principio sobre la rigurosa selección. Además, no ser apto para la donación no implica ser infértil, sólo que la calidad debe ser la máxima para lograr la fecundación de la pareja a la que vas a ayudar. Únicamente en el caso de que la muestra aportada sea de muy baja calidad, se les da la opción de repetir la prueba para confirmar el diagnóstico", asegura el Dr. Badajoz.
Aunque son muchos los factores que influyen para tener una buena calidad espermática, como los genéticos o los ambientales, el Dr. Badajoz aconseja llevar una vida sana con una alimentación equilibrada, práctica regular de ejercicio y sin sustancias nocivas como el tabaco. "Fumar puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección. Un problema que puede causar también la obesidad, además de una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad", concluye el Dr. Vicente Badajoz.
Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.
Muchas de estas parejas infértiles deben recurrir al semen de un donante para poder tener hijos. Por eso, el esperma del donante debe ser de una persona sana y con excelente calidad espermática, "lo primero que se hace es realizar un seminograma (análisis del esperma) para comprobar que la muestra de semen es de buena calidad. Después, se realiza un estudio más completo sobre antecedentes familiares, analíticas de sangre para confirmar que no tienen ninguna enfermedad y un test psicológico. Si todas estas pruebas están bien, el hombre puede empezar a donar durante unos 6 meses aproximadamente. Si después de este periodo desea volver a hacerlo, se debe repetir la analítica", explica el Dr. Vicente Badajoz, coordinador de laboratorio de Ginefiv.
Aunque hasta hace poco tiempo los donantes de esperma acudían a las clínicas de reproducción asistida por una motivación económica, según el Dr. Badajoz, "hay una clara tendencia en los últimos años de hombres a los que les mueve un motivo altruista a la hora de donar semen, como tener amigos o familiares con problemas de esterilidad".
Pero, los aspirantes a donantes deben tener en cuenta que es muy frecuente no ser elegido para donar. "En la mayoría de los casos no se sorprenden cuando se les dice que no son aptos para la donación, ya que se les advierte desde el principio sobre la rigurosa selección. Además, no ser apto para la donación no implica ser infértil, sólo que la calidad debe ser la máxima para lograr la fecundación de la pareja a la que vas a ayudar. Únicamente en el caso de que la muestra aportada sea de muy baja calidad, se les da la opción de repetir la prueba para confirmar el diagnóstico", asegura el Dr. Badajoz.
Aunque son muchos los factores que influyen para tener una buena calidad espermática, como los genéticos o los ambientales, el Dr. Badajoz aconseja llevar una vida sana con una alimentación equilibrada, práctica regular de ejercicio y sin sustancias nocivas como el tabaco. "Fumar puede influir en la reducción de la concentración espermática, de su movilidad y en alteraciones en su morfología, así como en un aumento de la fragmentación del ADN del gameto o en problemas de erección. Un problema que puede causar también la obesidad, además de una disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Podemos decir que diez kilos de más en el hombre aumenta un 10% sus problemas de infertilidad", concluye el Dr. Vicente Badajoz.
18 March 2010
Los problemas en los espermatozoides como el bajo recuento o la falta de movilidad son la causa más frecuente de infertilidad masculina

Es un hecho constatable que cada vez hay más varones que acuden con su pareja a los centros de reproducción asistida a sabiendas de que el problema para tener hijos estriba en él, del mismo modo que van en aumento las causas de infertilidad masculina, relacionadas todas ellas con la calidad de su semen. Como admite el doctor Nicolás Garrido, especialista en andrología del Grupo IVI, si bien es cierto que la edad no es un factor influyente para el hombre a la hora de tener hijo, “sí existen otros factores que pueden mermar su capacidad reproductiva y dificultar la posibilidad de ser padre de modo natural”.
El doctor Garrido los agrupa en estos cuatro apartados:
El doctor Garrido los agrupa en estos cuatro apartados:
--Problemas en los espermatozoides
a- Bajo recuento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el recuento normal de espermatozoides en el eyaculado del varón es de 20 millones por milímetro de semen. Si la mujer es especialmente fértil, se puede lograr la concepción con valores menores de lo contrario se necesitarán valores mayores para la fecundación.
Por suerte, en los casos de apenas espermatozoides o de necesidad de valores más elevados de los disponibles, las técnicas de reproducción asistida pueden resolver este problema mediante Fecundación in Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmática (ICSI). Cuando no existe ningún espermatozoide en el eyaculado existen otras técnicas, como las biopsias testiculares.
b- Falta de movilidad
Los parámetros de movilidad normales se basan en la llamada “movilidad progresiva” o porcentaje de espermatozoides con desplazamiento de su posición de origen. Hay varones que tienen niveles de movilidad muy bajos. En estas situaciones hay que recurrir a alguna de las técnicas mencionadas en el anterior supuesto: FIV o ICSI, según los casos. Las causas de esa escasa o nula movilidad pueden ser ocasionales (infecciones) o permanentes (ligados a alguna condición genética).
2) Anomalías genéticas
Se pueden dividir en dos: anomalías genéticas en los cromosomas o genes y anomalías que sólo afectan a la línea germinal del varón, o sea, a sus espermatozoides. En función del tipo de alteración se puede producir una gradación de acontecimientos: imposibilidad de embarazo, aborto, muerte fetal prematura, inducción de problemas genéticos en el niño…
Este aspecto está hoy en día muy bien controlado mediante el estudio del cariotipo (conjunto de cromosomas) en el varón, la técnica FISH en los espermatozoides (hibridación in situ fluorescente) y otras pruebas para las enfermedades genéticas más comunes que podría transmitir el padre al hijo y, así, poderlo evitar.
El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) es una técnica clave para erradicar este tipo de anomalías en la descendencia, pues diferencia los embriones sanos de los que no lo son antes de ser transferidos al útero materno.
--Factores idiopáticos o desconocidos
Están los casos de infertilidad masculina de origen idiopático o desconocido, al ignorarse los motivos que evitan la unión del óvulo u ovocito con el espermatozoide para dar lugar al embrión.
A pesar de los grandes avances que se han producido en estos 32 años de historia de las técnicas de reproducción asistida desde que en julio de 1978 viniera en Londres el primer bebé probeta, todavía queda mucho por hacer y siempre se va avanzando.
Precisamente, éste es el caso reciente del Grupo IVI, que acaba de aplicar en España una nueva técnica de selección de espermatozoides que mejora en un 10% la tasa de fecundación mediante una técnica conocida, según la terminología inglesa, como MACS (magnetic activated cell sorting).
Si hasta ahora la valoración de la calidad del espermatozoide se basaba especialmente en su morfología y en su movilidad, la nueva técnica incluye otros factores moleculares implicados en la infertilidad que precisan de nuevos métodos de selección espermática: la selección celular inmunomagnética (MACS), con la que el IVI ha empezado a trabajar de forma pionera en España.
MACS se basa en uno de los procesos fisiológicos del organismo humano, la apóptosis o muerte celular programada, es decir, las células de los distintos tejidos nacen, tienen un tiempo limitado de vida y mueren. Y así empieza un nuevo ciclo celular. La nueva técnica permite mejorar la capacidad de fecundar al óvulo en un 10% y, por tanto, incrementa las posibilidades de embarazo.
--Factores externos
Malos hábitos alimentarios
La obesidad, el sobrepeso y los malos hábitos alimentarios están relacionados con una menor producción de espermatozoides. Una dieta pobre en antioxidantes (vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina, selenio, etc.) actúa negativamente sobre el ADN espermático. Otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones. Su carencia es muy perjudicial.
Consumo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol, además de causar daño en múltiples órganos del cuerpo humano, también actúa sobre el eje hipotálamo-hipófisis-testicular. Los niveles de testosterona se ven afectados, así como la calidad y cantidad de los espermatozoides. Además tiene un efecto sinérgico con el tabaco.
c) Tabaco
El tabaco, unido al consumo excesivo de alcohol, no suma, sino que multiplica los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino. Son numerosos los estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales. Afecta, como el alcohol, además a la calidad y cantidad de los espermatozoides. Todo ello va relacionado con el número de cigarrillos diarios y con el tiempo que se esté fumando.
d) Consumo de drogas
La marihuana es la droga más consumida en todo el mundo. Contiene al menos 20 activos cannabinoides y los estudios han demostrados que altas dosis de esta droga (8-20 cigarrillos/día) se asocian a una disminución significativa en la concentración, motilidad y alteraciones en la morfología espermática. Otro tipo de drogas recreacionales tienen acciones similares.
c) Estrés
El efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo. En varones sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada.
En las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica.
a- Bajo recuento
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el recuento normal de espermatozoides en el eyaculado del varón es de 20 millones por milímetro de semen. Si la mujer es especialmente fértil, se puede lograr la concepción con valores menores de lo contrario se necesitarán valores mayores para la fecundación.
Por suerte, en los casos de apenas espermatozoides o de necesidad de valores más elevados de los disponibles, las técnicas de reproducción asistida pueden resolver este problema mediante Fecundación in Vitro (FIV) o la Inyección Intracitoplasmática (ICSI). Cuando no existe ningún espermatozoide en el eyaculado existen otras técnicas, como las biopsias testiculares.
b- Falta de movilidad
Los parámetros de movilidad normales se basan en la llamada “movilidad progresiva” o porcentaje de espermatozoides con desplazamiento de su posición de origen. Hay varones que tienen niveles de movilidad muy bajos. En estas situaciones hay que recurrir a alguna de las técnicas mencionadas en el anterior supuesto: FIV o ICSI, según los casos. Las causas de esa escasa o nula movilidad pueden ser ocasionales (infecciones) o permanentes (ligados a alguna condición genética).
2) Anomalías genéticas
Se pueden dividir en dos: anomalías genéticas en los cromosomas o genes y anomalías que sólo afectan a la línea germinal del varón, o sea, a sus espermatozoides. En función del tipo de alteración se puede producir una gradación de acontecimientos: imposibilidad de embarazo, aborto, muerte fetal prematura, inducción de problemas genéticos en el niño…
Este aspecto está hoy en día muy bien controlado mediante el estudio del cariotipo (conjunto de cromosomas) en el varón, la técnica FISH en los espermatozoides (hibridación in situ fluorescente) y otras pruebas para las enfermedades genéticas más comunes que podría transmitir el padre al hijo y, así, poderlo evitar.
El DGP (Diagnóstico Genético Preimplantacional) es una técnica clave para erradicar este tipo de anomalías en la descendencia, pues diferencia los embriones sanos de los que no lo son antes de ser transferidos al útero materno.
--Factores idiopáticos o desconocidos
Están los casos de infertilidad masculina de origen idiopático o desconocido, al ignorarse los motivos que evitan la unión del óvulo u ovocito con el espermatozoide para dar lugar al embrión.
A pesar de los grandes avances que se han producido en estos 32 años de historia de las técnicas de reproducción asistida desde que en julio de 1978 viniera en Londres el primer bebé probeta, todavía queda mucho por hacer y siempre se va avanzando.
Precisamente, éste es el caso reciente del Grupo IVI, que acaba de aplicar en España una nueva técnica de selección de espermatozoides que mejora en un 10% la tasa de fecundación mediante una técnica conocida, según la terminología inglesa, como MACS (magnetic activated cell sorting).
Si hasta ahora la valoración de la calidad del espermatozoide se basaba especialmente en su morfología y en su movilidad, la nueva técnica incluye otros factores moleculares implicados en la infertilidad que precisan de nuevos métodos de selección espermática: la selección celular inmunomagnética (MACS), con la que el IVI ha empezado a trabajar de forma pionera en España.
MACS se basa en uno de los procesos fisiológicos del organismo humano, la apóptosis o muerte celular programada, es decir, las células de los distintos tejidos nacen, tienen un tiempo limitado de vida y mueren. Y así empieza un nuevo ciclo celular. La nueva técnica permite mejorar la capacidad de fecundar al óvulo en un 10% y, por tanto, incrementa las posibilidades de embarazo.
--Factores externos
Malos hábitos alimentarios
La obesidad, el sobrepeso y los malos hábitos alimentarios están relacionados con una menor producción de espermatozoides. Una dieta pobre en antioxidantes (vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina, selenio, etc.) actúa negativamente sobre el ADN espermático. Otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones. Su carencia es muy perjudicial.
Consumo de alcohol
El consumo excesivo de alcohol, además de causar daño en múltiples órganos del cuerpo humano, también actúa sobre el eje hipotálamo-hipófisis-testicular. Los niveles de testosterona se ven afectados, así como la calidad y cantidad de los espermatozoides. Además tiene un efecto sinérgico con el tabaco.
c) Tabaco
El tabaco, unido al consumo excesivo de alcohol, no suma, sino que multiplica los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino. Son numerosos los estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales. Afecta, como el alcohol, además a la calidad y cantidad de los espermatozoides. Todo ello va relacionado con el número de cigarrillos diarios y con el tiempo que se esté fumando.
d) Consumo de drogas
La marihuana es la droga más consumida en todo el mundo. Contiene al menos 20 activos cannabinoides y los estudios han demostrados que altas dosis de esta droga (8-20 cigarrillos/día) se asocian a una disminución significativa en la concentración, motilidad y alteraciones en la morfología espermática. Otro tipo de drogas recreacionales tienen acciones similares.
c) Estrés
El efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo. En varones sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada.
En las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica.
Labels:
DGP,
espermatozoides,
infertilidad,
IVI,
OMS,
semen
25 September 2009
Aumenta el número de especialistas del Laboratorio clínico deddicados a la Andrología
La andrología es una parte de la medicina muy importante e interesante para los responsables de los laboratorios clínicos, ya que, en la actualidad, se consiguen realizar pruebas de diagnóstico, como el análisis del semen, tests de selección de espermatozoides y cultivos seminales y de fluido prostático, así como actividades terapéuticas como la congelación de semen y de biopsia testicular y la preparación de semen conyugal o de donante para inseminación artificial. "A estos servicios profesionales podemos añadir las técnicas de lavado seminal en el caso de varones con enfermedades infecciosas transmisibles, con el objeto de reducir el riesgo de transmisión a la pareja y al futuro hijo", indica la Dra. Carmen Mar, Jefa del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Galdakao-Usansolo y Presidenta del Comité Científico de la SEQC.
Todo este amplio espectro de posibilidades lleva a Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) a elaborar documentos de consenso para facilitar el trabajo de los especialistas del laboratorio en este campo, ya que en la actualidad, existe una enorme batería de pruebas y técnicas a realizar. "Además, la SEQC es consciente del continuo desarrollo y evolución en este terreno, con campos como el laboratorio de reproducción o la biología molecular, y desempeña un papel fundamental en la especialización de los profesionales del laboratorio en este aspecto", afirma la Dra. Carmen Mar.
La reproducción asistida es un campo cada día más estudiado y frecuentado. Según la Sociedad Española de Fertilidad, en el año 2007 se realizaron en España unos 55.000 ciclos de fecundación in Vitro y técnicas afines y alrededor de 25.000 técnicas de inseminación artificial. "La labor del especialista del laboratorio clínico es dar soporte al proceso diagnóstico de la esterilidad, mediante la realización de pruebas incluidas en el estudio básico de la misma, tanto en hombres como en mujeres: análisis del semen, tests de selección de espermatozoides, cultivos seminales, análisis hormonales basales y funcionales y cultivos cérvico-vaginales", explica la Dra. Carmen Mar. "También, -añade la especialista- realizamos procedimientos encaminados a la resolución de la esterilidad (inseminación artificial y fecundación in Vitro), ya no solo en su vertiente de resolución de la esterilidad sino también en la de prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas (lavado seminal) y genéticas (DGP)".
"Pero, sin duda, los últimos avances a destacar en el campo de la reproducción asistida son los relacionados con el diagnóstico genético preimplantacional, es decir, el estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar aquellos que no presentan alteraciones genéticas", destaca la Dra. Carmen Mar. "En este sentido, resaltar que la reproducción asistida en España solo puede utilizarse en casos de esterilidad o para prevenir la transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas.
Otro aspecto fundamental, que cada día incrementa su demanda, son las técnicas de preservación de la fertilidad, pues aunque la crioconservación de semen es una técnica clásica en los laboratorios de andrología, hoy en día, se pueden preservar ovocitos mediante la vitrificación de estos. "Se trata de una técnica indispensable, ya que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee, con las mismas posibilidades que en el momento en que se vitrifican los ovocitos", concreta la Dra. Carmen Mar.
La ventaja de la técnica de vitrificación es que, debido a su alta velocidad de enfriamiento, se evita la formación de cristales de hielo, que puede dañar el óvulo al lesionar las estructuras celulares, a diferencia de los procedimientos de congelación lenta.
Para llevar a cabo todas estas actividades a nivel terapéutico, es necesario que un laboratorio clínico cuente con un laboratorio específico, ya que se manejan células que posteriormente se utilizarán in vivo y deberán ser manipuladas en unas condiciones especiales. "Además, -especifica la Dra. Carmen Mar- el manejo de semen de varones con enfermedades infecciosas transmisibles obliga a realizar una disociación espacial de estas muestras y las de pacientes no infecciosos". El decreto 1301/2006 obliga a un almacenamiento diferenciado de este tipo de muestras biológicas.
Todo este amplio espectro de posibilidades lleva a Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) a elaborar documentos de consenso para facilitar el trabajo de los especialistas del laboratorio en este campo, ya que en la actualidad, existe una enorme batería de pruebas y técnicas a realizar. "Además, la SEQC es consciente del continuo desarrollo y evolución en este terreno, con campos como el laboratorio de reproducción o la biología molecular, y desempeña un papel fundamental en la especialización de los profesionales del laboratorio en este aspecto", afirma la Dra. Carmen Mar.
La reproducción asistida es un campo cada día más estudiado y frecuentado. Según la Sociedad Española de Fertilidad, en el año 2007 se realizaron en España unos 55.000 ciclos de fecundación in Vitro y técnicas afines y alrededor de 25.000 técnicas de inseminación artificial. "La labor del especialista del laboratorio clínico es dar soporte al proceso diagnóstico de la esterilidad, mediante la realización de pruebas incluidas en el estudio básico de la misma, tanto en hombres como en mujeres: análisis del semen, tests de selección de espermatozoides, cultivos seminales, análisis hormonales basales y funcionales y cultivos cérvico-vaginales", explica la Dra. Carmen Mar. "También, -añade la especialista- realizamos procedimientos encaminados a la resolución de la esterilidad (inseminación artificial y fecundación in Vitro), ya no solo en su vertiente de resolución de la esterilidad sino también en la de prevención de la transmisión de enfermedades infecciosas (lavado seminal) y genéticas (DGP)".
"Pero, sin duda, los últimos avances a destacar en el campo de la reproducción asistida son los relacionados con el diagnóstico genético preimplantacional, es decir, el estudio del ADN de embriones humanos para seleccionar aquellos que no presentan alteraciones genéticas", destaca la Dra. Carmen Mar. "En este sentido, resaltar que la reproducción asistida en España solo puede utilizarse en casos de esterilidad o para prevenir la transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas.
Otro aspecto fundamental, que cada día incrementa su demanda, son las técnicas de preservación de la fertilidad, pues aunque la crioconservación de semen es una técnica clásica en los laboratorios de andrología, hoy en día, se pueden preservar ovocitos mediante la vitrificación de estos. "Se trata de una técnica indispensable, ya que permite posponer la capacidad reproductiva de una mujer el tiempo que se desee, con las mismas posibilidades que en el momento en que se vitrifican los ovocitos", concreta la Dra. Carmen Mar.
La ventaja de la técnica de vitrificación es que, debido a su alta velocidad de enfriamiento, se evita la formación de cristales de hielo, que puede dañar el óvulo al lesionar las estructuras celulares, a diferencia de los procedimientos de congelación lenta.
Para llevar a cabo todas estas actividades a nivel terapéutico, es necesario que un laboratorio clínico cuente con un laboratorio específico, ya que se manejan células que posteriormente se utilizarán in vivo y deberán ser manipuladas en unas condiciones especiales. "Además, -especifica la Dra. Carmen Mar- el manejo de semen de varones con enfermedades infecciosas transmisibles obliga a realizar una disociación espacial de estas muestras y las de pacientes no infecciosos". El decreto 1301/2006 obliga a un almacenamiento diferenciado de este tipo de muestras biológicas.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud