Traductor

Showing posts with label infertilidad. Show all posts
Showing posts with label infertilidad. Show all posts

25 January 2023

Varias sociedades científicas advierten que la obesidad puede duplicar el riesgo de sufrir infertilidad

 

El documento elaborado de manera conjunta entre la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación Española de Urología (AEU) y la Sociedad Española de Dietética y Nutrición (SEDYN) incide en el impacto de la obesidad sobre la fertilidad tanto masculina como femenina con el fin de consensuar un abordaje común. “El aumento de la prevalencia de la obesidad entre la población repercute en que sus enfermedades asociadas también se incrementen”, alerta la doctora Inka Miñambres Donaire, primera autora del documento de posicionamiento y miembro del Área de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En el caso de la infertilidad asociada a la obesidad, se detecta más fácilmente en la mujer por las consecuencias directas sobre el ciclo menstrual que provocan que acuda a un especialista, incluso antes de buscar la gestación, aunque la endocrinóloga especifica que “ocurre en ambos sexos por mecanismos distintos que incluyen, entre otros, factores hormonales y físicos”.

 

La infertilidad de causa femenina, entre los 30 y los 49 años, se sitúa en España en el 17,5%. Además, alrededor del 23% de las mujeres que se somete a técnicas de fertilización in vitro tiene sobrepeso u obesidad. En cuanto al factor masculino, responde al 20-50% de los casos de infertilidad de pareja y la obesidad podría jugar un papel relevante.

 

El endocrinólogo desempeña un papel importante en el tratamiento de la obesidad, sin embargo, la visita de las mujeres en edad reproductiva al ginecólogo presenta una ventana de oportunidad para el diagnóstico de la obesidad y su tratamiento. Los dietistas nutricionistas tienen un papel clave en la preparación y el seguimiento de las mujeres que desean la gestación, así como durante el embarazo. Los urólogos tienen también una función destacada cuando se combinan la aparición de obesidad e infertilidad masculina.

 

“Debemos ser un apoyo para los profesionales que se dedican a la fertilidad para establecer un manejo conjunto y consensuado”, indica la especialista, quien añade que es “esencial valorar el tratamiento más adecuado para planificar la gestación en el momento idóneo con el fin de conseguir mayores tasas de embarazo con las mínimas complicaciones posibles”. Asimismo, la experta en Endocrinología y Nutrición recalca que se necesitan más recursos por parte de las instituciones para ofrecer un tratamiento adecuado y financiado a todas las pacientes, independientemente de cuál sea su grado de sobrepeso u obesidad

 

El principal reto del endocrinólogo en esta materia, según la especialista, “sigue siendo la prevención de la obesidad y, en los casos en los que no llegamos a tiempo, aún existen muchas incógnitas”. La pérdida de peso mejora claramente las tasas de ovulación en mujeres con ovario poliquístico asociado a obesidad, pero la mejora en los parámetros espermáticos es menos clara en el varón.

 

El mayor avance que se ha producido en el campo de la obesidad es la aparición de nuevos tratamientos farmacológicos. “No obstante, como el embarazo supone una contraindicación para su uso, faltará determinar en cada caso cómo planificar el tratamiento y en qué momento debe suspenderse para conseguir una gestación sin riesgos”, concluye la doctora.

 

Entre las propuestas incluidas en el documento de posicionamiento creado por las distintas sociedades se encuentran priorizar en la lista de espera de cirugía bariátrica a las mujeres con obesidad grave e infertilidad y mayores de 35 años, visibilizar la necesidad de destinar recursos desde el Sistema Nacional de Salud para la creación de unidades multidisciplinares para el abordaje de la obesidad tanto a nivel hospitalario como de atención primaria, la necesidad de reducir las listas de espera de cirugía de la obesidad, valorar la financiación de los fármacos anti obesidad y el desarrollo de estrategias con potencial impacto sobre la fertilidad en pacientes con obesidad.

 

27 June 2022

Aumentan un 157% las familias compuestas por dos madres en Málaga en los dos últimos años

                           


Cada vez es más frecuente encontrar en el colegio o el parque familias compuestas por dos madres, y es que en los últimos años, España se ha convertido en uno de los países con una legistación LGTBI+ más abierta y tolerante en lo que a nuevos modelos de familia se refiere. Y en el caso del colectivo de parejas de mujeres, este avance social ha ido muy de la mano de las técnicas de reproducción asistida, que les ha permitido tener descendencia al igual que cualquier pareja heterosexual.

“Las parejas de mujeres vienen con las ideas muy claras a consulta y llevan tiempo pensando en que quieren formar una familia. Gracias a su normalización, en los últimos años hemos asistido a un incremento exponencial de estas pacientes. En el caso concreto de IVI Málaga, tan solo en los últimos dos años, se han incrementado un 157% los tratamientos a parejas de mujeres. Este hecho, desde luego,  nos motiva cada día para seguir contribuyendo a este cambio social tan positivo” , comenta la doctora Anabel Salazar, directora de IVI Málaga.

Cuando se trata de parejas de mujeres, el tratamiento elegido para lograr el embarazo depende fundamentalmente de la edad de las pacientes y la fertilidad de ambas. Partiendo siempre de la necesidad de una muestra de semen de un donante anónimo, las posibilidades que suelen tener estas pacientes son la inseminación artificial, la fecundación in vitro convencional o el método ROPA (Recepción de Ovocitos de la Pareja).

“Esta última opción ha cobrado fuerza en los últimos años, ya que permite que las dos mujeres que forman la pareja compartan el proceso de fecundación in vitro de manera activa: una de ellas ofrecerá los ovocitos y la otra su útero, donde gestará el embrión generado con el ovocito fecundado de su pareja”, explica la Dra. Salazar.

Las ciudades españolas con mayor demanda de parejas de mujeres


Analizando geográficamente los datos de IVI,  las tres ciudades con mayor incremento de tratamientos a parejas de mujeres en los últimos dos años son Almería, Málaga y Las Palmas. Estas vienen seguidas por Baleares, Barcelona, Zaragoza, Murcia y Bilbao.

“Nuestro objetivo prioritario es ayudar a las mujeres a hacer realidad su deseo de ser madres, independientemente de su condición sexual. La familias de hoy son diversas, tanto como la sociedad en general, y la ciencia debe adaptarse a esta realidad y poner a su alcance las herramientas necesarias para ayudarles en su camino hacia la maternidad. En IVI somos conscientes de esta evolución desde hace años, por lo que trabajamos para ofrecer las mejores soluciones a nuestras pacientes, motor fundamental de nuestra actividad. El colectivo de parejas de mujeres supone una parte cada vez más importante de nuestro día a día, al cual se suma el creciente número de mujeres extranjeras que acuden a nuestro país para hacer realidad su deseo reproductivo, tanto por la calidad de nuestros profesionales como por un marco legal más avanzado que el de sus países de origen”, concluye la Dra. Salazar.

 

22 July 2018

Nace en Valencia el primer bebé libre de Citrulinemia en España



                                    
Que la ciencia avanza cada día es una realidad, pero en ocasiones resulta difícil hacerse una idea de lo que ésta puede conseguir. Javier es el ejemplo de que las alteraciones genéticas se pueden prevenir gracias a técnicas como el PGT (Preimplantation Genetic Testing, por sus siglas en inglés) –antes conocido como DGP-, que ha ayudado a este bebé a llegar al mundo libre de la enfermedad que sus padres portaban.
“Héctor y Loli acudieron a nuestro centro después de haber perdido a sus dos hijos mellizos a consecuencia de una enfermedad que afectaba a ambos bebés ya nacidos: Citrulinemia. Se trata de una patología considerada rara, pues actualmente afecta a 1 de cada 60.000 nacidos, y es de carácter autosómico recesivo, es decir, que es necesario que ambos progenitores la porten para que se produzca en la descendencia, lo cual ocurrió en el caso de Héctor y Loli –algo poco probable, pero posible-”, comenta la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.
Héctor y Loli se realizaron dos ciclos previos de Reproducción Asistida en otro centro, pero no consiguieron su ansiado embarazo.
“Tras estos fracasos, decidimos acudir a IVI Valencia con la esperanza de que el prestigio que precede a este grupo hiciera realidad nuestro mayor deseo. ¡Y así fue! En el primer ciclo de Fecundación in Vitro logramos embarazo, y nueve meses después llegaría al mundo Javier, nuestro pequeño milagro de vida”, apunta Loli.
La pareja se sometió a un ciclo de Fecundación in Vitro con Diagnóstico Genético de los embriones para diagnosticar los afectos de Citrulinemia (FIV con PGT-M: Preimplantation Genetic Testing for Monogenic Diseases, por sus siglas en inglés –hasta ahora conocido como PGD-) por lo que, tras detectar los embriones libres de esta alteración cromosómica, uno de ellos fue transferido al útero de la madre para lograr gestación.
“Ha sido un camino largo y pesado, pero lo cierto es que desde el momento en que entramos por la puerta de IVI Valencia sentimos que caminaban de nuestra mano y hacían suyo nuestro mayor sueño: ser padres. Gracias a todos y cada uno de los especialistas que han participado en nuestro tratamiento y, sobre todo, gracias al Dr. Juan Giles, quien ha llevado nuestro caso, la ilusión hoy tiene nombre propio”, añade Loli.
La Citrulinemia se genera por una deficiencia en una de las enzimas necesarias para la incorporación del amoníaco en la urea, la cual se suele excretar en la orina, y supone un nivel elevado y tóxico de amoníaco en sangre. Las consecuencias de esta enfermedad en los fetos van desde el edema cerebral y coma en los primeros días de vida, hasta el daño cerebral e incluso la muerte, en caso de aparición precoz.
No es la primera vez que IVI contribuye al nacimiento de un niño libre de una enfermedad genética, ya que en sus cerca de 30 años dedicado a la Medicina Reproductiva ha alcanzado hitos nacionales e incluso mundiales en este sentido.

#RevIVIendo
·         2002 - IVI consigue, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional, que nazca sano un bebé cuyos padres son portadores de fibrosis quística. El logro se repite al año siguiente al diagnosticar la atrofia muscular espinal (AME) de tipo I en embriones de una pareja portadora de esta enfermedad, conocida también como enfermedad de Werdning-Ho‑man.
·         2006 - Por primera vez en el mundo, una pareja portadora de linfohistiocitosis (una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal) da a luz un bebé que no desarrollará la enfermedad gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional.
·         2012 - Segundo caso de éxito de DGP-HLA en España: IVI consigue curar a Izan, un niño de 11 años afectado de Adrenoleucodistrofia, mediante el Diagnóstico Genético Preimplantacional. Tras conseguir un embrión libre de la enfermedad y HLA compatible con Izan, éste implanta con éxito en el útero materno y se gemela, dando lugar Noa y Leire con cuyas células madre se salva la vida de su hermano.
  

04 July 2018

La colaboración IVI-La Fe, responsable del nacimiento de tres bebés, gracias al rejuvenecimiento ovárico

 
Un estudio nacido de la estrecha colaboración entre IVI y el hospital La Fe de Valencia está revolucionando, una vez más, la Reproducción Asistida. Y proporcionando esperanza a todas aquellas mujeres, bajas respondedoras y con fallo ovárico precoz, que no logran concebir debido a problemas ováricos. Actualmente IVI contabiliza ya tres bebés nacidos gracias a la técnica, de la que es pionero mundial, del rejuvenecimiento ovárico, mediante el trasplante de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica.
Este estudio, dirigido por el copresidente de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, conducido por las doctoras Sonia Herraiz, IVI, y Mónica Romeu, hospital La Fe de Valencia, y que ha contado, además, con la colaboración de la Dra. Nuria Pellicer, médico residente de este hospital, va camino de su tercera fase, con resultados esperanzadores. Tras la primera fase en modelo animal, mediante la cual se realizó implante de tejido humano en ratones para comprobar la efectividad del tratamiento con células madre, el estudio avanzó hacia una segunda fase con veinte pacientes bajas respondedoras. En las que se movilizaban células madre, se extraían en sangre periférica y se volvían a implantar en el ovario para revertir el proceso de envejecimiento y activar los folículos durmientes.
Todos estos avances se presentan estos días, en la 34ª edición de la ESHRE, de mano de la doctora Pellicer, que explica: “En la segunda fase vimos que la técnica ayudaba a mejorar la respuesta ovárica, con ello aumentaba la producción de ovocitos, pero al ser las pacientes bajas respondedoras de edad materna avanzada, un porcentaje elevado de los embriones eran aneuploides, es decir, sufrían alteraciones cromosómicas. Además, entre las pacientes bajas respondedoras había mucha variabilidad y, en ocasiones, la variabilidad podía enmascarar resultados. A raíz de ahí descubrimos que las pacientes menopáusicas o pre-menopáusicas, es decir, con fallo ovárico precoz, podían responder mejor al tratamiento y decidimos diseñar una nueva fase del estudio”.
La segunda fase del estudio, gracias a la cual IVI y La Fe son responsables del nacimiento de tres bebés, ya ha sido aceptada por la revista Fertility & Sterility, y será publicada próximamente. Para la tercera fase, se están reclutando actualmente mujeres menores de 38 años y exclusivamente con fallo ovárico precoz. Esta última fase constará de dos vertientes.
Por un lado, se movilizarán las células, se extraerán, y se introducirán de nuevo directamente en el ovario. De otro, se intentará una opción menos invasiva, movilizando igualmente las células y dejándolas circular por la zona afectada para revertir el proceso de envejecimiento y favorecer la activación de folículos durmientes.
Según apunta el Profesor Antonio Pellicer, director del estudio: “Con este último enfoque esperamos comprobar si por el mero hecho de aumentar el número de células madre, y hacerlas circular por el sistema sanguíneo, estas son capaces de llegar al ovario y actuar sobre él. Nuestra idea, cuando tengamos clara la respuesta de las células, es desarrollar una técnica lo menos invasiva posible y estandarizarla, para poder aplicarla en cualquier clínica”.
Cabe resaltar que, aparte del rejuvenecimiento ovárico mediante la infusión de células madre en la arteria ovárica, existe otra técnica, también para el rejuvenecimiento ovárico, en vías de investigación. Se trata de la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation). También IVI, en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, se halla tras la investigación para el rejuvenecimiento ovárico mediante la fragmentación del tejido ovárico, con resultados igualmente esperanzadores, que serán revelados en breve.   


29 June 2018

IVI Global Education abre el periodo de solicitudes para el programa de especialización en Medicina Reproductiva

El próximo domingo se abre el plazo de presentación de las solicitudes para optar al programa de especialización medicina reproductiva, que tiene lugar por 3º año consecutivo.
Se trata de una formación clínica acreditada dirigida a jóvenes médicos, especializados en obstetricia y ginecología, incluidos residentes de último año, procedentes de toda Europa. La beca tiene una duración de dos años, en los que el seleccionado podrá aprender de la mano de nuestros expertos, alcanzar objetivos educativos personalizados, realizar prácticas, asistir a grupos de trabajo y a reuniones formativas en las que está incluida, como mínimo, la asistencia a un congreso ESHRE.
Este programa es posible gracias a la subvención recibida por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, así como a la acreditación que la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), han otorgado a las clínicas IVI Madrid e IVI Valencia para impartir la formación.
El director del programa, el Prof. Antonio Pellicer, lo define como “un programa único para obtener una formación completa en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en uno de los centros más prestigiosos del mundo, una plataforma para aprender ciencia básica y clínica, y una gran oportunidad para desarrollar su carrera profesional dentro del grupo IVIRMA”.
Giulia Mariani, becada en 2017: “Hay un antes y un después en mi carrera profesional, estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel práctico como teórico. Siento que he encauzado mi carrera profesional en la mejor dirección”.
Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2018.
 


03 November 2017

Premian en Estados Unidos una investigación española que demuestra que la técnica de “los tres padres” es eficaz en problemas de infertilidad

La American Society for Reproductive Medicine (ASRM) ha premiado una investigación del centro Embryotools –con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB)– como el mejor de los trabajos presentados en su último congreso anual, que concluyó el pasado 1 de noviembre en San Antonio, Texas.
El congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, el más importante en el ámbito de la reproducción asistida junto con el de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), ha reunido en San Antonio (Texas) a 8.900 especialistas en reproducción asistida de 91 países. En la edición de este año del congreso se presentaron cerca de 1.000 trabajos, “abstracts”. Tras una primera selección, doce de ellos fueron elegidos como candidatos al “Paper Prize Award”, que ganó finalmente Embryotools.

Como demuestra la investigación premiada en Estados Unidos, Embryotools ha finalizado con éxito los ensayos en modelos animales para validar una innovadora técnica de reproducción asistida conocida como Transferencia de Huso Materno (MST, sus siglas en inglés), conocida popularmente como técnica de “tres padres”.
Esta nueva técnica es una de las terapias de reemplazo mitocondrial que grupos de científicos punteros de todo el mundo están estudiando para la prevención de enfermedades mitocondriales, que se transmiten por vía materna y actualmente no tienen tratamiento.

“El premio de la ASRM es un reconocimiento a la calidad científica de Embryotools que nos coloca como pioneros en un tema de vanguardia como éste, que puede tener muchas aplicaciones clínicas en un futuro próximo”, subraya el Dr. Nuno Costa-Borges, director científico y cofundador de Embryotools.
 
Las mitocondrias se encuentran repartidas por todo el citoplasma, la parte de la célula comprendida entre el núcleo y la membrana plasmática o celular. La técnica utilizada por Embryotools consiste en extraer el núcleo de un óvulo de una paciente portadora de mutaciones en el ADN mitocondrial e introducirlo en el óvulo de una donante con mitocondrias sanas, del cual previamente se ha extraído su núcleo original. De este nuevo óvulo reconstituido, una vez inseminado in vitro con espermatozoides de la pareja de la paciente, resultaría un niño sano y relacionado genéticamente con su madre y padre biológicos.
Embryotools lleva más de tres años trabajando en este proyecto, que cuenta con la colaboración de la Animal Facility Alliance del PCB-PRBB–con sede en el Parc Científic de Barcelona– y de la compañía Reprogenetics UK –ubicada en la Universidad de Oxford–, un referente mundial en análisis genéticos moleculares.

Avance en casos de fertilidad
Aunque el objetivo inicial del estudio era evaluar la eficacia de la nueva técnica de MST para evitar la transmisión de enfermedades mitocondriales, este equipo internacional de investigadores descubrió que podía ser utilizada también con éxito para solucionar problemas de infertilidad.
“Durante el transcurso del proyecto se verificó que cuando aplicábamos la técnica conseguíamos aumentar enormemente (10 veces más) el potencial de desarrollo embrionario, es decir, la capacidad reproductiva de una cepa de ratones con un rendimiento reproductivo muy pobre”, explica el Dr. Nuno Costa-Borges. “Se trata de una evidencia más del importante papel del citoplasma del óvulo, donde se localizan las mitocondrias, pero también otros orgánulos celulares y factores moleculares que hemos visto son determinantes para el desarrollo embrionario”, añade.

Actualmente, muchos casos de esterilidad se atribuyen a problemas de desarrollo embrionario causados por la mala calidad de los óvulos, y habitualmente se resuelven mediante una donación de ovocitos convencional.
“Reemplazando el citoplasma de un óvulo de mala calidad por el citoplasma de un óvulo de mejor calidad con la técnica de MST, podríamos solucionar muchos de estos casos de infertilidad sin necesidad de recurrir a una donación completa de óvulo, ya que con esta técnica sólo se utilizaría el citoplasma del óvulo de la donante”, explica el Dr. Costa-Borges.

La técnica desarrollada por Embryotools abre así una prometedora área de investigación en el ámbito de la reproducción asistida para ayudar también a aquellas mujeres con trastornos de fertilidad que desean tener una descendencia genéticamente relacionada con ellas.
“España es líder en tratamientos de reproducción asistida y, cada año, pacientes de todo el mundo se desplazan a nuestro país para ser tratados con óvulos de donante. La donación de óvulos funciona muy bien, es totalmente anónima, y permite tratar a muchísimas mujeres, pero tiene la limitación de que las características genéticas de la paciente no son transmitidas al futuro bebé”, explica la Dra. Gloria Calderón, directora y cofundadora de Embryotools.

La Transferencia de Huso Materno utiliza gametos (células sexuales) de tres personas –dos mujeres y un varón– por lo que pertenece al grupo de terapias popularmente conocidas como técnicas de ‘tres padres” (“three parents baby”), un término que, según el Dr. Costa-Borges, no es del agrado de la comunidad científica: “Aunque se necesitan gametos de un hombre y de dos mujeres diferentes (la paciente y la donante), el ADN nuclear o genómico, responsable de la gran mayoría de las características fenotípicas del futuro bebé, provendría de la madre y el padre biológico, como en un proceso normal de fecundación. La donante aportaría únicamente el ADN mitocondrial, el cual codifica tan solo 37 genes y representa menos del 1 % del ADN humano. Este ADN mitocondrial aportado por la donante no se transmitiría a las generaciones siguientes si el bebé resultante fuera un varón, por lo que no se considera que afecte la línea germinal”.

Sobre Embryotools
Con más de 30 años de experiencia en embriología clínica y reproducción asistida humana y animal Embryotools es un centro de referencia en este ámbito. Sus fundadores son dos científicos: Gloria Calderón y Nuno Costa-Borges, ambos embriólogos, motivados por la innovación y la excelencia y apasionados por la mejora continua de las técnicas de reproducción asistida. La Dra. Calderón formó parte del equipo que consiguió en 1984 el primer embarazo por fecundación in vitro en España, y el Dr. Costa-Borges, del que logró los primeros animales clonados con éxito en España en 2009.
  

07 November 2016

“MAMÁ… ¿POR QUÉ YO NO TENGO PAPÁ?” IVI TE ORIENTA SOBRE LAS POSIBLES RESPUESTAS



Madres que crían solas a sus hijos han existido siempre. La diferencia es que ahora las mujeres eligen hacerlo, se preparan y escogen ese camino para formar su familia. Las madres que afrontan la maternidad de manera individual por elección crecen en esta sociedad a un ritmo vertiginoso. Entre 2010-2015 en IVI han crecido en un 58% las mujeres que acuden a alguna de sus clínicas para lograr un embarazo gracias a un donante.

“La sociedad está cambiando y el papel de la mujer frente a la maternidad también. Hoy en día la mujer puede decidir cuándo ser madre preservando sus óvulos, pero también cómo montar su familia. En los últimos 5 años este perfil de mujer ha crecido en un 58% y va en aumento. Este dato es muy importante. La sociedad debe prepararse para este nuevo modelo de familia” destaca el doctor Manuel Fernández, director de IVI Sevilla.

Pero pese a este cambio social, existen pocos estudios sobre estas mujeres y este modelo de familia. Son mujeres pioneras, que rompen barreras, que crean necesidades a la sociedad al mismo tiempo que buscan soluciones y cambian la forma de concebir la familia y la crianza.
Uno de los pocos estudios existentes es el realizado por Mª Mar Tirado, psicóloga de IVI Sevilla y Marta Díez, psicóloga del Equipo de Diversidad Familiar de la Universidad de Sevilla. Según este estudio estas mujeres poseen una alta autoestima, una destacable satisfacción vital y en general, un buen equilibrio emocional. Otro aspecto que llama la atención del estudio era que elegían modelos de educación basados en una combinación perfecta entre la comunicación, la estima, la disciplina y la exigencia pero todo ello en un clima emocional y afectivo muy importante. La red de apoyo con familiares y/o amigos es fundamental en estos perfiles que a su vez confirman los valores trasmitidos por las madres.

Con respecto a las preocupaciones sobre la crianza de sus hijos, la respuesta es unánime. El 32% de estas madres asegura que su mayor preocupación es cómo explicarles y cuál será la reacción de estos niños frente a su origen. El 10,7% se mostraban preocupadas por la salud de los pequeños y en un 4% la preocupación eran motivos escolares y de estudios.

“Son mujeres seguras y estables. Las respuestas deben ser igual. Directas, firmes, claras, sin ningún tipo de duda sobre el modelo de familia elegido y especialmente, con normalidad y transparencia y siempre adaptando la información a cada edad. Este es el principal consejo que damos a estas mujeres” asegura Mª del Mar Tirado, psicóloga de Sevilla, durante el taller “¿Cómo responder a los niños sobre su origen? ¿Por qué yo no tengo papá?” celebrado el pasado 4 de noviembre en IVI Sevilla.

Cada edad, una necesidad
Es fundamental adaptar cada respuesta a la edad del niño, o lo que es lo mismo a su nivel de madurez y comprensión. En este sentido, la especialista de IVI Sevilla, nos da algunas respuestas concretas para cada edad.

-Hasta los 2 años: 
El niño todavía no se cuestiona nada. En esta etapa se aconseja ir preparando el entorno para cuando haya que empezar a explicar al niño su modelo de familia, se haya creado un entorno seguro y normalizado.
Se puede ir dando información en forma de Minicuentos, especialmente si hablan de su propia familia
Cuando comience a decir sus primeras palabras se iniciará la siguiente etapa

-Desde los 2 hasta los 7 años:
Los niños son a estas edades unidimensionales, es decir, poseen un pensamiento basado en el egocentrismo. Los detalles biológicos  no le interesan ni se los plantea, mejor no comentarlos. Se puede comenzar con información en la que el protagonista sea él: hablarle del embarazo, del parto… Lo importante es responder a sus preguntas y transmitirle tranquilidad. Explicar cómo se formó la familia y siempre desde un punto de vista muy afectivo:
“La mamá tenía muchas ganas de que estuvieras en mi vida. Te deseaba tanto!”
“Desde hace muuuuucho tiempo yo soñaba contigo, tenía muchas ganas de tenerte, deseaba con todas mis fuerzas tener un niño como tu (rubio, moreno, con el pelo rizadito…)”
“Yo te quiero mucho. Y también te quiere mucho la abuela, el abuelo, los tíos, las tías, los amigos… hay mucha gente que te quiere un montón!!!”
           “Hay muchos tipos de familia y la nuestra es así: una mamá y un (dos) niño (rubito, morenito)”
“Un médico ayudó a la mama para que nacieras dentro mi barriguita”
No es lo habitual, pero si él ya pregunta ¿Y por qué no tengo papá? Explicarle que como mamá no tenía una pareja con la que compartir la experiencia de la maternidad y que, no quería perderse esa experiencia, fue a un médico que le ayudó a ser madre. En esta explicación ya se puede mencionar la figura del donante.

Desde los 7 a los 12 años
A estas edades ya necesitan datos concretos. Ya se puede y se debe meter conceptos biológicos, células, donantes, laboratorio…
“Es importante dejar claro, que el donante es una persona que ayudó a que el niño viniera, pero no es su padre. En este tipo de familias, no hay papá” insiste Mª del Mar Tirado. “Explicar el papel importante del donante para que él está aquí, pero diferenciarlo del concepto padre. No hay, ya está. Siempre de forma clara y sencilla, la clave es mostrarse receptivo, escuchar sus dudas, contestar a sus comentarios”

Desde los 12 años hasta 15-20 años
En estas edades hay que estar preparada para más preguntas, enfados, incluso reproches. El consejo es vivirlos con normalidad. Ahora más que nunca no hay que mostrar ningún sentimiento de culpa. Es importante estar segura y confiar en el modelo de familia elegido.

Disponible Audio y Video del Doctor A

02 November 2016

SUSTANCIAS PRESENTES EN LA SOJA INFLUYEN NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD DEL ESPERMA

El investigador de la Fundación IVI, Francisco Domínguez, y su equipo presentaron una comunicación oral durante el congreso anual de la American Society for Reproductive Medicine(ASRM) sobre la influencia negativa que algunos agentes externos tienen sobre el esperma.

Sustancias como la daidzeína y la genisteína, denominados fitoestrógenos, presentes en productos derivados de la soja, como la leche, yogures, el tofu o miso, así como el metil-parabeno, que se halla en muchos productos cosméticos, empobrecen la calidad espermática, y por tanto su capacidad reproductora.

Este estudio piloto, en el que han participado 25 voluntarios masculinos, buscaba analizar el efecto de polucionantes ambientales –disruptores endocrinos– y otras sustancias como los fitoestrógenos sobre la frecuencia de aneuploidias o aberraciones cromosómicas en los espermatozoides, y por tanto en su calidad.

Según el Dr. Francisco Domínguez “los disruptores endocrinos son agentes externos con los que cualquier persona tiene contacto por el simple hecho de vivir en la sociedad actual, y que afectan a nuestro equilibrio hormonal. Investigaciones como esta contribuyen a esclarecer en qué medida estamos expuestos y cómo afectan a la capacidad reproductiva del hombre, permitiendo tomar medidas para aumentar las posibilidades de éxito de los tratamientos de reproducción”.

El estudio ha consistido en determinar, mediante un completo cuestionario, a qué contaminantes están expuestos habitualmente los donantes de semen para, posteriormente, medir la presencia de estas sustancias en sangre, orina y esperma. El equipo investigador ha descubierto que un alto nivel de estos disruptores endocrinos en el semen puede dar lugar a espermatozoides con un número inadecuado de cromosomas.

Estas anomalías son causantes, por ejemplo, de una mala movilidad de los espermatozoides y de otras malformaciones, algo que influye negativamente en la capacidad reproductora de estos donantes.

En una futura fase de la investigación, el objetivo será reproducir el estudio con mujeres y evaluar si estos agentes también influyen en su capacidad para la reproducción.
El 72º congreso anual de la ASRM, que se celebró en Salt Lake City (EE. UU.), reunió a los principales investigadores en el campo de la Medicina Reproductiva. Durante este cónclave, Sonia Herraiz, investigadora de la Fundación IVI, recibió un galardón que reconoce su labor como revisora en Fertility and Sterility, una de las revistas especializadas más prestigiosas del mundo. Según la doctora Herraiz, “recibir un premio de la F&S es muy gratificante. Supone un reconocimiento por un trabajo que, a su vez, te permite aprender mucho”. La Dra. Herraiz colabora con esta publicación revisando artículos relacionados con la criopreservación del tejido ovárico y la maduración in vitro de folículos, campos en los que desarrolla su labor investigadora.

06 July 2016

La cola del espermatozoide podría determinar la calidad del semen



El Congreso anual de la Sociedad Europeo de la Sociedad Española de Reproducción Asistida (ESHRE), que finaliza hoy en Helsinki (Finlandia) ha sido el marco elegido por el grupo Eugin, referente europeo en reproducción asistida, y elCentro de Regulación Genómica (CRG), instituto internacional de investigación biomédica de excelencia, para presentar una nueva investigación relacionada con la infertilidad masculina que han realizado conjuntamente.
En concreto, el estudio titulado “La distribución de las modificaciones post-traduccionales de la tubulina identifica la región final de la cola del espermatozoide como un posible marcador de calidad espermática” describe por primera vez la presencia de alteraciones en la cola del espermatozoide humano, el llamado flagelo, que ayudarán a indicar la calidad del esperma y mejorar en el diagnóstico de infertilidad. El estudio es un nuevo ejemplo exitoso de la colaboración entre la empresa y los centros de investigación. En este caso uniendo la experiencia en el campo de la reproducción asistida por parte del grupo Eugin junto a la investigación puntera en el campo del citoesqueleto y  la función de los microtúbulos en las células del grupo liderado por Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica.
Las alteraciones que se producen en la cola del espermatozoide se habían detectado previamente en otras especies animales como las moscas o los erizos de mar, pero es la primera vez que se describen en humanos. “En otras especies se ha visto que cuando existen estas alteraciones los espermatozoides tienen problemas de movilidad y su funcionamiento no es el correcto”, afirma la Dra. Isabelle Vernos, profesora de investigación ICREA, jefe de grupo en el Centro de Regulación Genómica y coautora del trabajo. “Por este motivo, los hallazgos son prometedores: la parte final de la cola del espermatozoide podría presentar un nuevo lugar donde buscar indicadores que nos den información sobre la calidad del semen”. 
El trabajo ha sido posible mediante la observación molecular de la tubulina en los espermatozoides. Se trata de una sustancia proteínica presente en las células y encargada de su movilidad, que está formada por pequeños tubos estrechos y huecos. “Está claro que la cola del espermatozoide es decisiva para definir la calidad del movimiento del espermatozoide, pero conociendo sus alteraciones, podemos ir más allá y tener información del estado de salud de todo el espermatozoide”, afirma la Dra. Rita Vassena, directora científica de Grupo Eugin y coautora del trabajo.
El trabajo, iniciado en 2014 en el laboratorio de investigación básica del que Clínica Eugin dispone en el Parc Científic de Barcelona y en el grupo de investigación que lidera Isabelle Vernos en el Centro de Regulación Genómica, podría llevar a mejorar el diagnóstico en casos de infertilidad masculina, una situación presente en más de la mitad de las parejas con problemas de fertilidad. La primera autora del trabajo, la investigadora predoctoral Farners Amargant, está participando en un doctorado industrial, una iniciativa de la Generalitat de Catalunya que pretende captar talento, formar a científicos y contribuir en la competitividad y la internacionalización del tejido empresarial.
Aumenta la infertilidad masculina
Una de cada seis parejas lidia hoy con problemas de infertilidad. El 40% de los problemas de fertilidad son atribuibles al hombre, el 40% a la mujer y el 20% tienen causa mixta.
La edad es el factor que más condiciona la fertilidad en ambos sexos. El hombre produce espermatozoides prácticamente durante toda su vida pero, con el tiempo se hacen más escasos y pierden su capacidad reproductiva. Otros factores que inciden vienen determinados por el estilo de vida o por problemas de salud.
Entre los hombres, la infertilidad ha aumentado drásticamente en el último medio siglo, con una pérdida progresiva de la fertilidad masculina del 1% anual.
Un 58% de los varones españoles –según el único gran estudio general realizado en España en el 2008– tienen un semen de calidad inferior a los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Eugin, referente de la investigación en reproducción asistida

El grupo Eugin formado por EuginCIRH y Biogenesi, ha presentado un total de 11 estudios en el Congreso del ESHRE, celebrado esta semana en Helsinki, con sus investigaciones más recientes.

El laboratorio de investigación básica de Eugin forma parte integrante del Parc Científic de Barcelona. En esas instalaciones de vanguardia su equipo de especialistas desarrolla avanzados estudios orientados a profundizar en el conocimiento de la fertilidad humana.

También coordina proyectos científicos con grupos de trabajo de centros de investigación como el Centro de Regulación Genómica de Barcelona o universidades europeas como la Universidad de Barcelona, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Milán, Universidad de Sassari y Universidad de Cardiff.

La directora científica de Eugin, la Dra. Rita Vassena, es miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), que cuenta entre sus fundadores con el padre de la reproducción asistida, el fallecido premio Nobel Robert Edwards, y suma miles de especialistas de todo el mundo.
  

14 December 2015

IVI DA ESPERANZA A LOS NIÑOS CON CÁNCER PARA EVITAR UNA FUTURA INFERTILIDAD


Los niños con cáncer de Inglaterra y Gales que están en riesgo de sufrir problemas de fertilidad ocasionados por el tratamiento de su enfermedad tendrán, a partir de ahora y gracias a la donación que ha realizado Oxford University Hospitals NHS Foundation Trust, la posibilidad de congelar parte de su tejido para poder ser padres en el futuro.
La división de IVI en Reino Unido, en colaboración con esta organización, ha apoyado también la labor de esta Fundación con una donación de 250.000 libras en 5 años. Esta concesión sentará las bases para la expansión de un servicio clínico que comenzó su actividad en 2013 con el objetivo de procesar y almacenar el tejido ovárico de las niñas prepúberes y las adolescentes antes del comienzo de su tratamiento contra el cáncer.
Se trata del primer servicio clínico de este tipo establecido en Inglaterra y Gales, dedicado en exclusiva a los menores de 18 años, que permitirá la congelación de células madre del esperma en el caso de los varones jóvenes y la congelación del tejido ovárico para las chicas, con el fin de hacer posible que estos pacientes consigan formar una familia en el futuro.
Hoy en día, gracias a los notables avances en el tratamiento del cáncer infantil, más del 80% de los niños y jóvenes sobreviven a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 10% de ellos pueden tener problemas de fertilidad en el futuro, como resultado del daño producido por la quimioterapia o la radioterapia.
La congelación o criopreservación del tejido ovárico previa al tratamiento contra el cáncer es una técnica ya establecida en el mundo que permite la preservación de la fertilidad en mujeres jóvenes, ya que este tejido contiene miles de óvulos inmaduros que se conservarán para su posterior uso en el futuro, cuando la mujer esté preparada para ser madre. Gracias a esta técnica, existen ya en el mundo más de 50 bebés sanos que han nacido como resultado de la reimplantación del tejido criopreservado en el pasado.
A través de una cirugía mínimamente invasiva, se realiza la recogida del tejido y se almacena a una temperatura muy baja que permite preservar el tejido sin que éste envejezca en el Hospital John Radcliffe de Oxford, centro dirigido por la Fundación. Una vez este tejido se ha descongelado, se puede colocar de nuevo en la zona del ovario, restableciéndose así el suministro de sangre y permitiendo de nuevo el comienzo de la actividad normal de las hormonas, lo que conlleva una producción de ovocitos y, por ende, la restauración de la fertilidad.
En el caso de los varones prepúberes no ocurre lo mismo. Al no poder producir y, por tanto, obtener esperma maduro, no se pueden beneficiar del almacenamiento del mismo en los bancos de esperma, procedimiento estándar que se lleva a cabo en todos los hombres una vez han pasado la pubertad. Los testículos inmaduros contienen células madre espermáticas que siguen siendo viables cuando se criopreservan dentro el tejido testicular. El servicio de criopreservación de Oxford ofrecerá la posibilidad de almacenar este tejido para este tipo de pacientes. A pesar de que, hasta la fecha, no ha habido ningún nacimiento a través de esta técnica, pues los donantes son todavía muy jóvenes, los científicos confían en que esto será posible a través de la reimplantación del tejido testicular en el futuro.
La Fundación IVI y la división de I+D de IVI formarán parte de un programa de investigación en colaboración con el Departamento de Obstetricia y Ginecología de Oxford University Nuffield, que tiene el objetivo de ampliar el conocimiento del tratamiento de la infertilidad en diferentes escenarios clínicos.
“Esperamos que esta donación ayude a hacer posible el hecho de ofrecer este servicio tan importante para los niños y jóvenes con cáncer. Además de ello, nuestra Fundación trabajará con la Universidad de Oxford sobre el retorno de la fertilidad en aquellos niños y jóvenes con cáncer cuya fertilidad se ha visto afectada por el tratamiento”, explica el Prof. Antonio Pellicer, presidente de IVI.
Por su parte, la Dra. Sheila Lane, directora clínica del servicio de criopreservación de tejidos en la Fundación, comenta: “Estamos encantados de recibir una donación tan generosa por parte de IVI. La criopreservación de tejidos de momento no está financiada por nuestro Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés), por lo que esta subvención nos permite seguir ofreciendo este servicio a los jóvenes de Inglaterra y Gales con alto riesgo de infertilidad debido al tratamiento contra el cáncer”.
Y concluye: “Sabemos, por los jóvenes que ya han preservado su fertilidad, que este hecho les da esperanza para el futuro, no solo porque podrán sobrevivir a su enfermedad sino porque, cuando ya hayan logrado superarla, tendrán las mismas oportunidades que aquellos otros jóvenes que no hayan sufrido un cáncer. Poder ofrecer esperanza a estos jóvenes y sus familias desde el inicio de su lucha contra esta enfermedad es increíble”.

14 October 2015

Quirón Málaga pone en marcha un servicio de histeroscopia ambulatoria para la evaluación de la infertilidad


La Unidad de Reproducción Asistida de Hospital Quirón Málaga pone en marcha un servicio de histeroscopia ambulatoria, un procedimiento endoscópico muy práctico y seguro en la evaluación de la infertilidad, entre otras muchas funciones. El estudio de la fertilidad es recomendable en personas cuyas dificultades para concebir se prolonguen durante 12 meses. Según recomienda a sus pacientes el doctor Enrique Pérez de la Blanca, jefe de la Unidad de Reproducción Asistida de Quirón Málaga, “se deben priorizar los métodos diagnósticos menos invasivos, como la histeroscopia, que pueden detectar las causas más comunes de la infertilidad con el mínimo riesgo y casi sin molestias”.
La histeroscopia es un procedimiento por el que se introduce a través del cuello uterino un instrumento, llamado histeroscopio, que cuenta con luz y cámara para ver el interior del útero y así poder “diagnosticar y tratar anomalías relacionadas con la cavidad endometrial, como miomas, pólipos, fibromas o adherencias, lo que resulta de gran utilidad tanto para la reproducción asistida como para la ginecología general y oncológica”, señala el doctor Pérez de la Blanca.

Tratamiento diagnóstico y terapéutico
Las principales indicaciones diagnósticas de la histeroscopia son la esterilidad de origen desconocido y fallos en la implantación, el aborto recurrente, la sospecha de patología uterina endocavitaria, la retirada de DIU retenido o el estudio previo a la Fecundación In Vitro (FIV), entre otras. No obstante, la utilidad de esta técnica no se queda en el diagnóstico, ya que “la evolución tecnológica ha permitido el desarrollo hacia histeroscopios de calibre muy pequeño, como el de Quirón Málaga, que posibilita la cirugía mínimamente invasiva de algunas de las citadas patologías de forma ambulatoria y sin anestesia”, explica el jefe de la Unidad de Reproducción Asistida.

Equipo médico especializado en técnicas endoscópicas
El equipo médico encargado de la sección de histeroscopia de la Unidad está compuesto por los doctores Luis Alonso y Marta García, bajo la coordinación del doctor Enrique Pérez de la Blanca, todos ellos especialistas en ginecología y responsables desde hace más de cinco años de la cirugía endoscópica de quirófano con notable eficacia y éxito. Este procedimiento está igualmente a disposición de otros servicios, como ginecología y obstetricia, urología y oncología, cuyos profesionales y pacientes pueden contar con una evaluación en la sección de histeroscopia de la Unidad de Reproducción Asistida. Y es que esta Unidad posibilita desde su puesta en marcha en 2010 la interacción con otros servicios, como el de ginecología o el de oncología, para la conservación de ovocitos o semen en pacientes que van a someterse a tratamientos de quimioterapia. Además, todos estos tratamientos añaden un plus de seguridad al paciente al ser realizados en ámbito hospitalario. La calidad y prestigio de este equipo también se refleja en sus números, con 211 ciclos de Fecundación In Vitro y 98 inseminaciones durante 2014.

29 May 2012

"La gente todavía cree que los tratamientos de fertilidad son muy caros" según la Clínica Eugin



Descargar DSC_6395.jpg (375,8 KB)Descargar DSC_6367.jpg (406,0 KB)Descargar DSC_6358.jpg (327,2 KB)

En España más de 800.000 parejas tienen problemas de infertilidad, por lo que deben de acudir a las
técnicas de reproducción asistida en Centros especializados. A este dato se añaden anualmente en
 nuestro país unas 16.000 parejas que quieren tener hijos. "Hay que concienciar a la población de los
topes de edad para el embarazo y especialmente la creencia en la sociedad de que estos servicios son
muy caros", afirmó Valerie Vernaeve( directora médica de la Clínica Eugin) en el transcurso de un contacto con un grupo de periodistas en Madrid para analizar el momento que atraviera esta especialidad.
             
La Clínica, abierta en Barcelona en el año 1999, ya ha posibilitado que unas 10.000 familias hayan tenido descendencia. Anualmente la Eugin realiza unos 8.000 tratamientos, lo que la ha convertido en uno de los referentes privados de Europa en la reproducción asistida. Mujeres de toda Europa acuden al Centro. Según los datos facilitados por la empresa hay contabilizadas hasta 78 nacionalidades distintas de todo el mundo en su lista de pacientes. No en vano se convirtió en el primer Centro europeo de reproducción asistida en recibir el Certificado de Calidad Total.

En la Clínica Eugin usan tres tipos de tratamientos diferentes: inseminación  artificial( con semen del cónyugue o de un donante), fecundación in vitro y el DGP( Diagnóstico Genético Preimplantacional) que permite estudiar el ADN de los óvulos o de los embriones para seleccionar los que cumplen determinadas características. Según la doctora Vernaeve "en un mes y con tan sólo un par de visitas las pacientes pueden quedarse embarazadas y sin listas de espera...Los resultados de las técnicas de Reproducción Asistida no cesan de mejorar y cada día aplicamos avances que abren nuevas vías a la esperanza. Pero como mujer soy especialmente sensible a las emociones que acompañan este proceso y, por ello, queremos que nuestras pacientes se sientan como en su casa".

Por ello, el apartado emocional es clave y de ello habló la psicóloga de la Clínica, María Dolors Cirera: "La infertilidad impacta y el estres afecta negativamente, por lo cual un buen número de mujeres necesita  un apoyo emocional extra". Según esta, es clave aceptar el diagnóstico de infertilidad "aunque
se dispara la ansiedad en el tiempo de espera de los resultados y puede llegar a generar frustración si éstos resultan negativos".

Una paciente, Ana Barrena( 37 años), presente en el acto, confirmó este detalle: "La espera es lo que más duele". Esta mujer lleva un año en búsqueda del bebé tras sufrir una infertilidad secundaria después de haber tenido un bebé a los 28 años".
Según los responsables de la Clínica Eugin, el estrés psicológico afecta en muchos casos a dejar el proceso. Se calcula que un 17% dejan el tratamiento definitivamente. Para la doctora Vernaeve "la mujer quiere ser madre demasiado tarde y eso condiciona los resultados". La edad media
de las que acuden a la Eugin es de 38 años. La franja media entre 35 y 40 años, siendo ésta última la edad límite que se estima por los especialistas. En el contacto con la prena se insistió en la necesidad de apoyo por parte de las parejas de las pacientes y en la influencia de la empatía de los médicos con ellas para mejorar los resultados. Hoy en día, pese a los avances, hasta un 15% se desconocen las causas de la infertilidad.

**Para más información: www.eugin.es

16 May 2012

La Sociedad Española de Fertilidad recuerda en su congreso nacional que la infertilidad es una enfermedad


logo

La infertilidad afecta al 15% de las parejas españolas en edad reproductiva y existen cerca de un millón de parejas que necesitan asistencia reproductiva para poder concebir. Ante estos datos, dudar de la importancia que la reproducción asistida tiene en nuestra sociedad es imposible y no considerar las alteraciones de la capacidad reproductiva como una enfermedad, un error. Por ello y con el objetivo de recordar a la sociedad que el tratamiento de la infertilidad no es un lujo o capricho, sino una necesidad para dar respuesta a un trastorno frecuente en España, se reúnen en Granada cerca de 1.000 especialistas en reproducción humana en el 29º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Esta cita bienal congrega a la gran mayoría de los profesionales que trabajan en España en el campo de la fertilidad humana. En ella, explica el presidente de la SEF, el Dr. Federico Pérez Milán, “los asistentes se asoman a las principales novedades científicas en el ámbito del conocimiento sobre patología de la fertilidad y sus tratamientos y estrechan lazos en lo que se refiere a las actividades clínicas e investigadoras de los diferentes centros nacionales de reproducción humana”. Y es que, la sociedad ha hecho un esfuerzo importante para que el congreso sea atractivo y para que en sus paneles estén representados todos los temas de interés. Así, explica el Dr. Luis Martínez, presidente del comité organizador del congreso, “hay cursos de formación complementaria para consolidar capacidades profesionales, simposios, presentación de comunicaciones y ponencias oficiales, entre los que se abordarán –entre otras cuestiones- las  alternativas que ofrecen en este momento las clínicas de reproducción asistida para la preservación de la fertilidad, el control de calidad de los laboratorios, la emergencia de modelos familiares distintos del convencional y sus repercusiones en el contexto psicosocial, la reproducción asistida al servicio de las enfermedades genéticas, etc.”

Los organizadores del congreso esperan “que los asistentes mejoren su formación y la capacidad de manejo de los distintos pacientes a los que se enfrentan, porque no son pacientes con un único perfil, sino que hay muchos tipos de esterilidades y dentro de un mismo tipo hay muchas parejas que se tienen que tratar de diferente manera”, apunta el Dr. Luís Martínez. Además, en un momento como el actual, en el que parece que la condición patológica de la infertilidad se cuestiona desde el ámbito del conocimiento científico y clínico, “la Sociedad Española de Fertilidad quiere subrayar algo que, por evidente, quizás no ha sido suficientemente enfatizado hasta el momento actual y es el carácter de enfermedad que tienen los trastornos de la reproducción”, apunta el Dr. Pérez Milán.

Además de los contenidos puramente científicos, el congreso será el escaparate perfecto para dar a conocer las últimas iniciativas que se han puesto o que se van a poner en marcha en breve desde la Sociedad Española de Fertilidad. Entre ellas, una de las más importantes es, sin duda, la elaboración de un mapa de centros públicos y privados que tienen programas de preservación de la fertilidad tanto masculinos como femeninos, detallando qué tipo de opciones terapéuticas existen en cada centro, accesible para cualquier profesional o paciente desde la página web de la sociedad.

“La inquietud por la preservación de la fertilidad en pacientes, fundamentalmente oncológicos, pero también con otras enfermedades por las que tienen que ser sometidos a tratamientos que pueden tener efectos nocivos sobre su capacidad reproductiva posterior, es creciente tanto en los profesionales de la reproducción como en los médicos responsables de la aplicación de estos tratamientos”, explica el presidente de la SEF. Pero, además “a esta preocupación se une, positivamente, el hecho de que estos enfermos cada vez mejoran más y la mayor parte de los pacientes que experimentan un proceso tumoral en su edad reproductiva lo supera felizmente y, precisamente después de superarlo, gozan de una calidad y expectativa de vida suficientes como para no querer renunciar a su plan reproductivo”.

Otra de las “primicias” del congreso de Granada va a ser la presentación de la primera edición del Código Ético de la SEF, elaborado por el Grupo de Interés de Ética y Buena Práctica. Este documento quiere servir de orientación a los profesionales para su práctica diaria. “Nace como una propuesta de reflexión para los profesionales y confiamos en que este esfuerzo sirva para apoyar las decisiones que ante determinados conflictos éticos tienen que tomar los profesionales de la reproducción y que encuentren en las recomendaciones del código, sino una solución, sí una guía de consulta”.

Información para pacientes y para la sociedad
Una de las mayores preocupaciones de la Sociedad Española de Fertilidad es la mejora constante de la información para los pacientes y para la sociedad en su conjunto. “Fruto de esta preocupación hemos elaborado una guía para pacientes titulada Saber más sobre Fertilidad y Reproducción Asistida, que nace como un instrumento de información para quienes afrontan la necesidad de someterse a un tratamiento de reproducción asistida o están en proceso de evaluación para tratar de averiguar cuál es la causa que motiva su esterilidad, puesto que la medicina reproductiva es un ámbito desconocido para ellos”, explica el Dr. Luis Martínez. Así, la guía, que ha sido reconocida de utilidad pública por la Dirección General de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, se está distribuyendo de forma gratuita a todos los centros españoles de reproducción humana asistida para que estos a su vez lo entreguen a los pacientes y en las próximas semanas su versión online estará accesible desde la página web de la sociedad (www.sefertilidad.com).

En su objetivo de concienciar a la sociedad y de dar a conocer la problemática de la esterilidad en España, la SEF ha publicado, en colaboración con Merck Serono y Sociología y Comunicación S.L, el“Libro Blanco Sociosanitario sobre la Infertilidad en España”, que analiza la situación actual de esta enfermedad, muestra la realidad de su abordaje y recoge los principales retos y perspectivas de futuro de la atención a las parejas infértiles en España. Este libro ocupará un lugar destacado en los contenidos del congreso, así como el Registro de la SEF, el principal análisis anual de la actividad de los centros españoles de reproducción humana asistida.

La reproducción asistida al servicio de la genética
Una de las cuestiones que tendrán un lugar especial dentro del programa del congreso es la genética clínica. Dentro de ésta, en la primera jornada del congreso, los asistentes podrán acudir a uno de los cursos de formación que, entre otras cuestiones, abordará cómo la reproducción asistida está al servicio de los riesgos y enfermedades genéticas.

 Y es que, “las técnicas han avanzado muchísimo. En la actualidad, las posibilidades genéticas en el diagnóstico de embriones son muy amplias y en este momento las opciones que nos da el diagnóstico cromosómico han cambiado por completo gracias, entre otras cosas, al array-CGH, que es una técnica que nos permite analizar el genoma completo del embrión en busca de alteraciones en el material genético, algo impensable hace un par de unos años cuando sólo podíamos analizar 9 pares de cromosomas”, explica la Dra. Esther Fernández, directora de Geniality.

Así, las técnicas de reproducción asistida son necesarias para poder llevar a cabo el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) que se realiza en muchos casos en los que los pacientes tienen problemas de reproducción, como por ejemplo, cuando la pareja no tiene ninguna alteración genética concreta pero no consigue el embarazo. “Ahí es donde entra el DGP, mediante el que analizamos directamente el embrión y determinamos si hay alguna alteración que esté impidiendo que se produzca una implantación y evolución normal”, explica la Dra. Fernández. Pero también hay otras indicaciones que pueden beneficiarse de este diagnóstico como pueden ser abortos de repetición o factor masculino severo.

Pero, sin lugar a dudas, los casos en los que estas técnicas cobran todo su sentido son aquellos en los que una pareja –sin tener problemas de reproducción- quiere evitar que sus futuros hijos desarrollen una enfermedad genética presente en sus familias. Aunque, tal y como explica la Dra. Fernández, “erradicar una patología es muy complicado, porque las mutaciones ocurren, sí podemos en aquellas familias que se sabe que hay una enfermedad concreta, evitar por lo menos la aparición de individuos enfermos nacidos de esas parejas. Por lo que estamos ante una herramienta preventiva muy importante”.

Hay una gran cantidad de patologías que se pueden beneficiar del diagnóstico genético preimplantacional, como por ejemplo la distrofia miotónica de Steiner, las distrofias musculares de Duchenne y de Becker, la fibrosis quística y la enfermedad de Huntington, entre otras muchas de un listado “casi interminable”, apunta la directora de Geniality. Sin embargo, hay otras que no son fáciles de abordar desde el punto de vista genético: “se trata de enfermedades que tienen su origen en el ADN mitocondrial y que son muy difíciles de diagnosticar. En ellas es donde todavía está el reto y tenemos que mejorar las técnicas para poder abordarlas.”

Aunque desde que en 1993 comenzara a realizarse en España el diagnóstico genético preimplantacional y hasta el año 2009 se han registrado 15.000 ciclos de esta técnica, muchas parejas con enfermedades de origen familiar todavía desconocen las posibilidades que ofrece y no saben cómo acceder a ella. “El camino lógico es que se busque una consulta de asesoramiento genético. En ella, el especialista les pone sobre la mesa todas las opciones que tienen y una vez que el genetista ha indicado las posibilidades, tienen la opción de realizar estas técnicas genéticas y someterse a un tratamiento de reproducción asistida”, detalla la Dra. Fernández.

A esa primera consulta la pareja acude con los informes de diagnóstico de la patología genética en ellos o en sus familias y, a través de ellos, los especialistas saben qué tipo de mutación tienen. “A continuación se toman muestras de la pareja y se determina qué otras muestras del resto de la familia se necesitarán, ya que se hace un estudio previo tanto a ellos como al grupo familiar que dará como resultado un estudio de informatividad, clave porque es el que nos va a indicar lo que necesitamos para analizar el embrión”, señala la Dra. Fernández. Y una vez hecho el estudio previo, que suele tardar entre 15 días y un mes, la pareja inicia el tratamiento en el centro de reproducción escogido con las pruebas de rutina que se hace a todas las parejas en estos casos.

En el periodo 2008-2009, se han realizado 330 ciclos relacionados con alteraciones cromosómicas y 328 relacionados con alteraciones monogénicas, pero a estos casi 600 casos en los que hay de base una enfermedad, hay que sumar los cerca de 1.000 ciclos realizados en parejas que, sin presentar una patología genética ni otras alteraciones, no podían conseguir el embarazo.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud