Traductor

Showing posts with label suicidios. Show all posts
Showing posts with label suicidios. Show all posts

04 September 2023

Lundbeck lanza la segunda edición de la campaña #StopSuicidios

 

El suicidio sigue siendo la primera causa de muerte no natural en nuestro país. Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2021 se produjeron 4.003 fallecimientos por suicidio, un 1,6% más que en 2020.

 

El próximo 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, al que Lundbeck se suma de forma activa con el lanzamiento de la segunda edición de la campaña #StopSuicidios en redes sociales. En esta ocasión, cuenta con la colaboración del doctor Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona, la doctora Alba Babot, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el Área Básica de Salud de La Garriga (Barcelona), y Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS).

 

La iniciativa pone el foco en tres ejes principales: la identificación de los factores de riesgo de suicidio, las principales señales de alarma, y las pautas de actuación que cualquiera debería conocer y tener presentes si se encuentra ante un caso de riesgo. En los próximos días, desde los perfiles de Lundbeck en instagram, X (antes twitter) y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y X- se compartirá información y mensajes avalados por profesionales de la salud colaboradores de la campaña con el fin de contribuir a la prevención del suicidio.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como explica el Dr. Pérez Sola, “los principales factores de riesgo de suicidio son haber realizado una tentativa previa y tener una enfermedad mental como la depresión, la que más se relaciona con la conducta suicida, si bien la anorexia, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y el trastorno límite de personalidad son las enfermedades mentales con mayor riesgo de suicidio. Tras estos factores, los que más pesan son los sociales, especialmente, la relación con la soledad no deseada en mayores, pero también en jóvenes. Posteriormente, están los factores sociales estresantes, como el bullying en jóvenes y las enfermedades crónicas e incapacitantes en los mayores. Estos factores son especialmente de riesgo en las personas que usan sustancias adictivas, la más frecuente, el alcohol”.

 

Tal y como recuerda la Dra. Babot, “los hombres cometen más suicidio que las mujeres, pero estas realizan más tentativas, al igual que sucede en mayores frente a jóvenes. Entre la juventud hay que tener en cuenta las redes sociales, por el aislamiento y el factor imitación que provocan, así como el consumo de sustancias, el hecho de que tengan un menor control de impulsos y unas personalidades que aún se están formando, por lo que pueden no contar con las herramientas necesarias para gestionar ciertas emociones”.

 

Ante una situación de riesgo de suicidio, donde está en juego la vida de una persona, Cecília Borràs recomienda “conservar la calma, evitando una actitud de super-reacción que banalice, culpabilice o invalide lo que siente y nos diga la persona en riesgo. A continuación, llamar a emergencias para que reciba atención profesional, ya que nos preocupa su bienestar y necesita ayuda. Mientras tanto, mantener a la persona alejada de cualquier peligro, escuchando sin juzgar nunca sus razones por las que se siente desesperada, y ayudando a conectar con alguien de soporte y vinculación, como familiares, amigos y médicos”.

 

Para Susana Gómez-Lus, directora del departamento médico de Lundbeck Iberia, “la prevención del suicidio forma parte de nuestro compromiso social con la salud de cerebro. Queda mucho por hacer y es necesario que se haga, porque se trata de un asunto de salud pública prioritario. Desde el convencimiento de que la educación y concienciación social son vitales para avanzar en este camino, aportamos nuestro granito de arena con una nueva edición de la campaña #StopSuicicidios”.

  

10 September 2022

Lundbeck pone en marcha la campaña #StopSuicidios, en redes sociales

 


En España, cada año se producen más muertes por suicidio que debido a accidentes de tráfico. En 2020, el suicidio se mantuvo como la primera causa de muerte externa, con 3.941 fallecimientos, un 7,4% más que en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística[i].

 

La prevención sigue siendo esencial. Por eso, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre, Lundbeck ha puesto en marcha, en redes sociales, la campaña #StopSuicidios, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en esta tarea.

 

En palabras de Cecília Borràs, psicóloga y presidenta de “Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes” (DSAS), “casi siempre es posible detectar señales de alarma de riesgo de suicidio, aunque no son identificables en todos los casos. Sucede como en la conducción, alguna vez nos saltaremos una señal porque estaremos distraídos. Además, no estamos entrenados como sí lo estamos para conducir”.


 

 

 


Así, a través de los perfiles de Lundbeck en instagram, twitter y linkedin, y los de rethinkdepression -facebook y twitter- podrá encontrarse información sobre los signos de alarma a los que prestar atención, como la tristeza desmedida, el aislamiento social, sentimientos de desesperanza o la dificultad para sobrellevar el día a día.

 

Educar en prevención del suicidio es vital. “Es muy necesario y debe hacerse desde una temprana edad. Tenemos que conocer el significado de las señales y también el contexto en el que se dan, ya que la prevención del suicidio es cosa de todos. El dolor emocional es una expresión de la vida y hay que dar espacio a esa gestión emocional, también desde el propio hogar”, señala Cecília Borràs.

 

La campaña #StopSuicidios pone también el foco en la relación existente entre depresión y riesgo de suicidio. “Se ha demostrado que, con un buen seguimiento farmacológico y psicoterapéutico, la depresión es una enfermedad tratable, pero no se debe olvidar que puede llegar a ser crónica, y puede haber recaídas. Conocer la depresión es fundamental para la prevención del suicidio. La depresión viene a ser como la gripe de la mente. Podemos tener síntomas muy leves de gripe, pero se puede complicar con una neumonía. De igual forma, podemos sufrir una depresión leve, pero es necesario contar con un buen soporte médico, terapéutico, familiar y del entorno, para que no se complique. La depresión no es una actitud ante la vida sino una enfermedad que impide y dificulta el funcionamiento diario”.

 

Para Susana Gómez-Lus, Directora Médico de Lundbeck Iberia, “todos tenemos un importante papel en la prevención del suicidio. Reconocer las señales de alarma y saber cómo actuar salva vidas, por eso hemos lanzado esta campaña digital, que persigue concienciar y educar en la prevención, fruto de nuestro compromiso social como compañía comprometida con la salud del cerebro”.

 

 

09 September 2021

El suicidio, primera causa de muerte no natural en España


 

. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2019 se suicidaron en España 3.671 personas -2.771 hombres y 900 mujeres-, “siendo el suicidio ya la primera causa de muerte no natural en España, cifra que se ha disparado sobremanera durante la pandemia de la Covid-19, una tendencia especialmente alarmante entre los jóvenes de 15 a 29 años con un aumento del 250% de los intentos de suicidio en este período y rango de edad”, advierte Carmen Barceló, psicóloga clínica del Hospital Quirónsalud Málaga. Los especialistas relacionan el boom de los datos con el estallido del coronavirus y sus consecuencias, sobre todo entre adolescentes, “debido a que han visto muy limitadas herramientas de socialización fundamentales para su desarrollo”.

En nuestro país se produce una media de 10 suicidios diarios; uno cada dos horas y media. El Observatorio del Suicidio en España apunta que las muertes por suicidio duplican ya las de los accidentes de tráfico, multiplican por 13 los homicidios y por 67 la violencia de género.

Ante cifras tan alarmantes, la prevención es la mejor baza. La OMS conmemora el Día Internacional para la Prevención del Suicidio el 10 de septiembre, bajo el lema “Crear esperanza a través de la acción” y apuntando que “el 30% de los suicidios se podrían evitar”. En este sentido, en la mayoría de los casos, según Carmen Barceló, se pueden identificar señales de alarma, que nos sirven como indicadores que debemos conocer para poder prevenir e intervenir. “Es erróneo determinar que la mayoría de las personas que se suicidan quiere morir. La mayor parte de las personas con conductas suicidas lo que desean es liberarse definitivamente de su situación de crisis, hablan de la desesperación asociada a ese momento vital de crisis. Lo que no quieren es vivir de la manera en que lo están haciendo; si la situación de vida cambia, probablemente su deseo de muerte también lo haga. Por ello, es fundamental detectar esas crisis para buscarles solución”. De hecho, añade la psicóloga de la Unidad de Terapia, Rehabilitación y Psicología de Quirónsalud Málaga, “se estima que el 75% de las personas que han consumado el suicidio hicieron alguna advertencia previa. Estas advertencias deben entenderse como peticiones de ayuda y se recomienda explorar, preguntar e indagar sobre el significado de esas expresiones”.

Otro falso mito que lleva a resultados fatales es creer que hablar del suicidio incita a hacerlo. La experta recomienda, por el contrario, ofrecer razonamientos positivos y favorables a la vida, facilitar una visión alternativa de la situación, ofrecer apoyo y posibles soluciones a las dificultades que describe, escuchar con ecuanimidad, así como dar la atención y el espacio que la persona necesita para expresarse.

Señales de alarma

Entre las señales ante las que debemos prestar especial atención, la psicóloga Carmen Barceló advierte algunas verbales, como “comentarios negativos sobre uno mismo o su propia vida, así como verbalizaciones relacionadas con el acto suicida o la muerte, tales como la vida es un asco, estaríais mejor sin mí, quiero desaparecer, no merece la pena seguir viviendo…”. Por otro lado, también aconseja estar pendientes de señales no verbales, como cambios repentinos de conducta: aumento de irritabilidad, aumento de consumo de alcohol, mucha calma o tranquilidad repentina o regalar objetos muy personales o cerrar ciertos asuntos sin motivo.

Factores de riesgo

Entre los factores que suelen estar detrás de conductas suicidas, se puede destacar la presencia de una enfermedad mental, como depresión, bipolaridad, alcoholismo o abuso de sustancias, esquizofrenia o problemas en la conducta alimentaria; una enfermedad crónica, como cáncer, SIDA, diabetes o esclerosis múltiple; o ciertos factores psicológicos, como angustia, desesperanza, impulsividad y agresividad. Igualmente, entre los datos del Observatorio del Suicidio en España también se puede señalar que el riesgo de suicidio aumenta con la edad, sobre todo en varones, siendo las mayores tasas en varones con más de 79 años.

Con todo lo expuesto, también se hace obvia la necesidad de normalizar y desestigmatizar los trastornos mentales. Dar visibilidad a este tipo de situaciones ayuda a que personas que puedan estar viviendo algo similar o aquellas de su entorno puedan detectar y mitigar sus sentimientos de dolor, vergüenza o culpa y soliciten atención profesional. Frente a ello, pueden contactar con su centro de salud más cercano, con algún profesional de salud mental o incluso con alguna persona de confianza a la que pueda expresar el malestar que siente.

“Hoy en día, hay teléfonos con atención 24 horas que dan soporte emocional en momentos de crisis y ponen en marcha el llamado plan de seguridad que corresponda en cada caso, que puede beneficiar a la persona en cuestión. Igualmente -continúa explicando Carmen Barceló- existen asociaciones especializadas en prevención e intervención con los que se puede contactar en el momento que lo deseen, tanto la persona en crisis como sus familiares y amigos, para que reciban información de cuál puede ser su actuación”.

Más información sobre recursos de ayuda en la prevención del suicidio, aquí: https://papageno.es/recursos-suicidio-conductas-suicidas 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud