Traductor

Showing posts with label tai chi. Show all posts
Showing posts with label tai chi. Show all posts

28 September 2010

Es bueno el ejercicio físico casero, especialmente para la Tercera edad


Los ejercicios realizados en casa tras un entrenamiento casero voluntario parecen estar asociados con los efectos positivos a largo plazo sobre el equilibrio y la forma de caminar y podrían ayudar a proteger a las mujeres mayores con un alto riesgo de fractura de cadera, según un estudio del Instituto Diaconesa de Oulu en Filandia que se publica en la revista 'Archives of Internal Medicine'.
Los autores señalan que las caídas son las responsables de al menos el 90 por ciento de todas las fracturas de cadera, que causan altas tasas de mortalidad y de trastornos asociados.
Los investigadores realizaron un seguimiento de 160 mujeres que participaron en un ensayo dirigido a reducir los factores de riesgo de las fracturas en mujeres mayores con osteopenia, una reducción en la masa ósea o bajos niveles de calcio óseo.
De las 160 mujeres que participaron en el ensayo, 84 estaban asignadas a un grupo de ejercicio, mientras que las restantes 76 se encontraban en un grupo control. Las mujeres del grupo de ejercicio acudían a sesiones supervisadas sobre equilibrio, fortaleza de piernas y entrenamiento durante una vez a la semana en un periodo de seis meses. El tiempo medio de observación para ambos grupos fue de 7,1 años.
Durante el seguimiento, 17 mujeres del grupo de ejercicio fueron tratadas de fracturas, mientras que 23 fracturas se produjeron en el grupo control. Además, la incidencia total de la tasa de fracturas en el grupo de ejercicio fue del 0,05 por 1.000 mujeres por año frente 0,08 en el grupo control. Los autores descubrieron que las fracturas fueron del 52,2 por ciento en el grupo control y 17,6 por ciento del grupo de ejercicio.
La actividad física moderada a lo largo de la vida disminuyó el riesgo global de fracturas durante el periodo total de seguimiento. Además, no se produjeron fracturas de cadera en el grupo durante el periodo de seguimiento, mientras que se produjeron 5 fracturas de cadera en el grupo control.
El grupo de ejercicio también demostró una ganancia significativa en comparación con el grupo control en la media de fuerza en las piernas durante el ensayo. Además, al final del 2005, una mujer del grupo de ejercicio había muerto en comparación con ocho mujeres del grupo control, dando esto una tasa de mortalidad del 0,003 por 1.000 mujeres por año en el grupo de ejercicio y del 0,03 en el grupo control.
Según los investigadores, 30 meses de ejercicios supervisados en casa seguidos por un entrenamiento voluntario en el domicilio tenían un efecto a largo plazo positivo sobre el equilibrio y la forma de andar en mujeres mayores con alto riesgo.
Además, la actividad física durante la vida se asoció con un menor riesgo de fracturas. La mortalidad también era bastante menor en el grupo de ejercicios en comparación con el grupo control durante el periodo de seguimiento. Los autores concluyen que la actividad física diaria regular debería recomendarse a personas mayores con osteopenia.
**Foto del Ayuntamiento de Madrid

19 August 2010

Tai Chi: Best Fibromyalgia Treatment?



Just 12 weeks of tai chi -- the slow-motion Chinese martial art -- relieved longstanding fibromyalgia symptoms and improved quality of life in a clinical trial.
Compared with patients who received wellness education and stretching exercises, those who practiced tai chi saw their fibromyalgia become much less severe. They also slept better, felt better, had less pain, had more energy, and had better physical and mental health, says study researcher Chenchen Wang, MD, of Tufts University School of Medicine.
"We definitely saw better results than reported in trials of drug treatments for fibromyalgia," Wang tells WebMD. "One patient with previous arthritis pain kept saying, 'No pain! No pain!'"
It wasn't for everyone. Wang says 10% to 20% of patients randomly assigned to tai chi did not feel it helped them. But he says 50% to 60% of the patients were "really engaged," and after about eight weeks began to feel better.
Improvement was gradual but steady. Patients who benefited from tai chi asked the researchers to continue the program when the 24-week study ended.
The Wang study was relatively small, with 66 patients evenly divided between the tai chi and education/stretching groups. Wang says the results should be confirmed in a larger trial.
Gloria Y. Yeh, MD, MPH, of Harvard Medical School, agrees.
But Yeh says patients should not wait to for the results of such studies.
"Tai chi may be an ideal exercise option for patients with fibromyalgia. It seems to be safe and effective," Yeh tells WebMD via email. "If you are a patient suffering with fibromyalgia without much relief from conventional options -- or are looking for more you can do for yourself -- there is no reason not to give tai chi a try."

Tai chi essentially is a mind/body exercise rooted in thousands of years of Chinese culture and philosophy. A basic tenet is that a healthy body requires a strong mind. Practice involves using meditation, breath control, and strong but gentle motions to direct the flow of physical and spiritual energy through the body.
Over the past decade, Wang's team has found that tai chi helps patients with a variety of long-term health conditions. That led them to their fibromyalgia clinical trial, which enrolled 66 patients who had suffered from fibromyalgia for 11 years on average.
The patients were told they were in a study of two different exercise regimens, in which one group would receive nutrition education. Wang says most patients had hoped to be included in the education/exercise group, which they were led to believe was the more sophisticated intervention. In reality, that was the comparison group, in which 33 patients received twice-weekly, hour-long wellness education and did stretching exercises.
The other group worked with tai chi master Ramel Rones of Boston's Mind-Body Therapies. Hour-long training sessions took place twice a week for 12 weeks. They included an explanation of tai chi theory and instruction in 10 "forms" of the classic Yang style of tai chi. Training also included training in meditation, breathing techniques, and relaxation. Patients were told to practice at home for at least 20 minutes a day.
**published in Web MD

20 August 2009

Profesionales de Salud Mental del Hospital Regional Carlos Haya( Málaga) incorporan el Tai chi como terapia


Profesionales de Enfermería de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital Regional Carlos Haya de Málaga ofrecen desde mediados de año clases de tai chi a pacientes de la Comunidad Terapéutica, con trastorno mental grave, como parte de su terapia. Además de técnicas de tai chi básicas, en la misma sesión, se realizan otros ejercicios de relajación, respiración y juegos de grupo.
De forma voluntaria, una decena de pacientes practica este arte marcial chino milenario durante una media hora, una vez a la semana, dirigidos por un auxiliar de Enfermería formado en esta materia.
Entre los objetivos que se persiguen con esta iniciativa en el hospital destaca el que los pacientes disminuyan sus niveles de ansiedad y aprendan a controlar el estrés, mejoren su flexibilidad y coordinación de movimientos. Se persigue un incremento de su sensación de bienestar, en general.
Desde su puesta en marcha, los pacientes se han integrado en las clases aprendiendo movimientos suaves, lentos y coordinados y posturas que potencian su psicomotricidad, expresión corporal y su nivel de atención y concentración.


La Comunidad Terapéutica de la Unidad de Salud Mental ubicada en el Hospital Civil atiende tanto a pacientes que precisan ingreso hospitalario como a quienes acuden al Hospital de Día. Un equipo multidisciplinar formado por un total de 27 profesionales (facultativos, personal de Enfermería y Terapia Ocupacional, Trabajo Social y personal subalterno) atiende anualmente a una media de 30 pacientes que precisan hospitalización prolongada y una veintena de personas que acuden al Hospital de Día.
En la Comunidad Terapéutica, los pacientes reciben tratamiento médico, cuidados de Enfermería y terapia ocupacional, además de apoyo social en colaboración con asociaciones ciudadanas y redes sociales.
Los profesionales planifican diferentes terapias individuales, grupales y de familia con objeto de estimular las capacidades cognitivas y de desarrollo personal del paciente. Entre las actividades ocupacionales que se organizan, destacan los talleres de pintura, manualidades, de cocina, jardinería, de educación para la salud, culturales y deportivas, entre otras, adaptadas a las actitudes personales y motivaciones de cada paciente.
Estas acciones se enmarcan en el Plan Integral de Salud Mental 2008-2012 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el que se apuesta por la promoción de la Salud Mental, formulando objetivos y actividades orientadas a favorecer el mayor grado de bienestar y calidad de vida de la población andaluza.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud