Una cardióloga de la Unidad de Gestión Clínica de Corazón y Patología Vascular del Hospital Regional de Málaga ha recibido el premio a la mejor comunicación presentada por residentes al 50 Congreso de la Sociedad Andaluza de Cardiología, celebrado recientemente en Granada.
El trabajo premiado analiza los factores quirúrgicos y cuidados posquirúrgicos que pueden estar asociados a la morbilidad y mortalidad en 69 pacientes --de entre cuatro meses y 15 años-- que fueron intervenidos de una enfermedad congénita cardiovascular --la tetralogía de Fallot-- entre 2007 y 2013 en el Hospital Materno Infantil de Málaga, según han informado en un comunicado desde la Junta de Andalucía.
En la serie de pacientes estudiados, la tasa de morbilidad fue similar a otras publicadas con una tasa de mortalidad inferior --un 1,4 por ciento-- a la registrada en otros estudios. Así, entre las complicaciones más frecuentes que presentaron estos pacientes se encuentran las arritmias y los derrames pleurales, presentes en el cinco y el 10 por ciento, respectivamente.
Para los autores del estudio --cardiólogos y cirujanos cardiovasculares infantiles--, los factores que están más relacionados con la aparición de complicaciones en el posoperatorio son la anatomía del paciente, el tiempo que dura la intervención y la edad del paciente en el momento de la cirugía. 
La tetralogía de Fallot es una de las cardiopatías congénitas más frecuentes y la más frecuente entre las llamadas cianóticas --por el color azulado de la piel del paciente--, ya que el sistema circulatorio no funciona de forma adecuada y la sangre no puede llevar el suficiente oxígeno a las células del organismo.
El diagnóstico se lleva a cabo en los primeros días de vida y puede presentar varios grados de severidad. Los síntomas que presenta el paciente son la cianosis --coloración azulada de la piel y mucosas--; taquipnea --latidos acelerados del corazón, para compensar la falta de oxígeno--, o la dificultad del recién nacido para realizar sus tomas.
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
Showing posts with label Hospital Carlos Haya de Málaga. Show all posts
Showing posts with label Hospital Carlos Haya de Málaga. Show all posts
27 May 2015
15 December 2014
El Hospital Regional de Málaga finaliza la implantación de la historia clínica digital del ciudadano en sus sistemas de información
Con la finalización de los trabajos de implantación de la historia clínica digital, el pasado fin de semana, en el Hospital Regional Universitario de Málaga, la provincia malagueña ha completado la digitalización de la historia de salud de sus ciudadanos en todos sus centros hospitalarios. Así, todos los hospitales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de esta provincia disponen ya de Diraya, que es la aplicación informática que se utiliza en el sistema sanitario público de Andalucía como soporte de la historia clínica electrónica, y que integra toda la información de salud de cada usuario, accesible para los profesionales sanitarios desde cualquier centro de los servicios de salud para su gestión y consulta.
La puesta en marcha de Diraya en el ámbito hospitalario cambia el funcionamiento de la mayoría de las áreas y circuitos del centro desde admisión hasta hospitalización, facilitando al profesional sanitario el acceso a la información desde cualquier punto del hospital y quedando integrada la información del paciente automáticamente en su historia digital de salud: diagnóstico, prescripción de fármacos, cuidados, alergias, así como los informes de alta hospitalaria, quedando accesibles para el médico de familia en atención primaria. Esto favorece la coordinación entre ambos ámbitos asistenciales, primaria y hospitales, lo que repercute en una mejora en los servicios de salud prestados al ciudadano y una agilización de trabajo de los profesionales.
Para que la adaptación al nuevo sistema sea lo más rápida y eficaz posible, los facultativos, enfermeros y el personal administrativo han recibido la formación requerida y se han instalado los medios informáticos necesarios, además de contar con un equipo de implantación en la provincia para minimizar los riegos y solucionar cualquier duda o incidencia, siendo un servicio muy importante dada la envergadura de este centro hospitalario.
-Málaga se suma a las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Sevilla
Con la incorporación de Málaga ya son seis las provincias andaluzas que disponen del sistema Diraya en el 100% de los centros hospitalarios del Servicio Andaluz de Salud, estando prevista la incorporación de Jaén y Almería en el ejercicio de 2015.
A día de hoy el 82% de los hospitales del SAS cuenta con este sistema de información digitalizado y centralizado, a lo que se suma el 100% de su funcionamiento en atención primaria y en urgencias, más el 99% del uso de la receta electrónica.
17 October 2014
ANDALUCÍA ES LA COMUNIDAD CON MAYOR INCIDENCIA DE LINFOMA NO HODGKIN, CON UNOS 1.100 NUEVOS CASOS AL AÑO
En España se diagnostican cada año unos 6.000 nuevos casos de linfoma no Hodgkin (LNH); de ellos unos 1.100 en Andalucía. Es la cifra de incidencia más elevada por comunidades en nuestro país. El LNH es el octavo tumor más común en nuestro país y el cáncer hematológico más frecuente; de hecho, casi la mitad de los casos de tumores de la sangre (40% en los varones, 42% en las mujeres) corresponden a un LNH. No obstante, en los últimos años los hallazgos de la investigación han permitido claras mejoras en la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes y continúan aportando nuevas opciones que, aparte de eficaces, son eficientes y contribuyen al bienestar de estos pacientes. Para revisar el impacto de estos avances, se ha celebrado un evento virtual promovido por Roche Farma y al que se han conectado unos 400 hematólogos de once ciudades españolas y una americana. Así, el Foro Conectado: Un nuevo salto evolutivo, diseñado para que pudieran intercambiar opiniones todas las sedes participantes, se convirtió ayer en la videoconferencia más amplia jamás realizada en nuestro país en el campo de la Hematología.
Para el doctor José María Moraleda, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y uno de los moderadores de la reunión, la formación continuada y la puesta al día de los conocimientos es uno de los grandes objetivos de nuestra sociedad. “En este sentido –continúa- las herramientas que proporcionan las nuevas tecnologías facilitan que la información científica se distribuya más y mejor entre los  hematólogos. Este evento es un ejemplo de cómo la innovación tecnológica nos permite intercambiar experiencias y conocimientos, lo que redunda en una mejora de la calidad asistencial y de la eficiencia del sistema sanitario”.
Los expertos coinciden en que entre los logros más destacados de los últimos diez años, los anticuerpos monoclonales representan un capítulo clave. Por su escasa toxicidad, pueden incluso utilizarse en estadios precoces, en pacientes mayores y como terapias de mantenimiento. En el caso concreto de los linfomas, durante más de tres décadas el tratamiento estándar ha sido el esquema de quimioterapia CHOP (combinación de Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina y Prednisona). A lo largo de estos años se han realizado multitud de ensayos clínicos con otras combinaciones de quimioterapia, y ninguno demostró ser mejor que el CHOP. 
Con la comercialización hace más de diez años de Rituximab, un anticuerpo monoclonal quimérico anti-CD20, incorporó un nuevo mecanismo de acción antitumoral, sinérgico con la quimioterapia, específico en la destrucción de los linfocitos B, y con escasa toxicidad. “Rituximab es un medicamento que ha cambiado el curso del linfoma y de otras patologías de origen inmune. El linfoma no Hodgkin B es una de as enfermedades hematológicas más frecuentes y diariamente acuden muchos enfermos al Hospital de Día Médico (HDM) para recibir este tratamiento”, asegura la doctora Ana Isabel Heiniger, jefa de Servicio y directora de la Unidad de Gestión Clínica Intercentros de  Hematología y Hemoterapia de los Hospitales Carlos Haya y Clínico Universitario de Málaga y moderador de la sesión en Granada.
16 November 2010
El Hospital Regional de Málaga se suma a la celebración del I Día de la Adherencia Terapéutica e Información de Medicamentos

La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha establecido el 15 de noviembre como el I Día de la Adherencia Terapéutica e Información de los Medicamentos, iniciativa que persigue concienciar a las personas de la relevancia que tiene para su salud un buen cumplimiento del tratamiento, y de la repercusión que desde el punto de vista económico tiene la falta de adherencia al mismo.
El Hospital Regional de Málaga se suma a esta iniciativa, promovida por la SEFH y avalada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, con la colocación de mesas informativas en la entrada al Hospital General atendidas por profesionales del centro sanitario. Los farmacéuticos hospitalarios repartirán folletos informativos y ofrecerán encuestas para cumplimentar por las personas interesadas, donde a través de un sencillo cuestionario anónimo se intenta conocer el grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico.
Desde los Servicios de Farmacia Hospitalaria se quiere transmitir el mensaje de que el responsable del cumplimiento de un tratamiento es el propio paciente y, por tanto, debe tener suficiente información para que nada le impida tomarlo correctamente.
Con esta iniciativa se persigue que en los hospitales este día se hable de la adherencia terapéutica, con el convencimiento de que cualquier estrategia para mejorar el cumplimiento de los tratamientos es una de las intervenciones terapéuticas más beneficiosas para el paciente y más eficientes para el sistema.
El Hospital Regional de Málaga se suma a esta iniciativa, promovida por la SEFH y avalada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, con la colocación de mesas informativas en la entrada al Hospital General atendidas por profesionales del centro sanitario. Los farmacéuticos hospitalarios repartirán folletos informativos y ofrecerán encuestas para cumplimentar por las personas interesadas, donde a través de un sencillo cuestionario anónimo se intenta conocer el grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico.
Desde los Servicios de Farmacia Hospitalaria se quiere transmitir el mensaje de que el responsable del cumplimiento de un tratamiento es el propio paciente y, por tanto, debe tener suficiente información para que nada le impida tomarlo correctamente.
Con esta iniciativa se persigue que en los hospitales este día se hable de la adherencia terapéutica, con el convencimiento de que cualquier estrategia para mejorar el cumplimiento de los tratamientos es una de las intervenciones terapéuticas más beneficiosas para el paciente y más eficientes para el sistema.
25 October 2010
Dos unidades de gestión clínica de Málaga reciben el reconocimiento de la Consejería de Salud a la calidad de su trabajo

Dos unidades de gestión clínica de Málaga reciben el reconocimiento de la Consejería de Salud a la calidad de su trabajo
El servicio de Urología del Hospital Regional Carlos Haya y el centro de salud Carlinda han completado con éxito su proceso de acreditación
La unidad de gestión clínica Urología del Hospital Regional Carlos Haya y el centro de salud Carlinda, de la capital malagueña, han recibido hoy de manos de la directora general de Calidad de la Consejería de Salud, Carmen Cortes, los distintivos que reconocen el nivel de calidad avanzado obtenido tras superar su proceso de acreditación con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, fundación pública encargada de impulsar la calidad y la mejora continua en los diferentes elementos del sistema sanitario.
Ambas unidades de gestión clínica han realizado su proceso de acreditación, que les ha llevado varios meses de trabajo, a través del Programa de Acreditación de Unidades de Gestión Clínica, que cuenta con 112 estándares o patrones de referencia de calidad en base a los cuales las unidades analizan su trabajo, para después pasar por una evaluación externa que determinará su cumplimiento o no. Estos estándares hacen referencia a los usuarios, la organización de la actividad asistencial, los profesionales, la estructura y los resultados de la unidad, y tienen como objetivo estimular e incentivar el trabajo de los centros y las unidades en la búsqueda de la mejora continua.
En el caso del proceso de acreditación de la Unidad de Gestión Clínica Urología, una de las pioneras en Andalucía en constituirse como tal en 1999, hay que destacar sus acciones para garantizar la seguridad de los pacientes.
La puesta en marcha del protocolo de seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en quirófano, la realización de un mapa de riesgos de la unidad, la creación de un circuito de notificación en el caso de que se produzcan incidentes y la evaluación del cumplimiento del mencionado plan de seguridad son algunas de las cuestiones que se han destacado en el proceso y que ponen en valor el trabajo de esta unidad, que confirma la máxima de que calidad y seguridad van unidas de la mano en un proceso de mejora continua de la asistencia sanitaria.
El ámbito de actuación de esta unidad de gestión clínica, dirigida por Víctor Baena, es la atención hospitalaria a personas con patologías urológicas, abarcando una cartera de servicios que contempla la hospitalización, la actividad quirúrgica, pruebas diagnósticas y técnicas de tratamiento, consultas externas y atención en urgencias. Además, forma parte del programa de trasplante renal desde que se iniciara esta actividad en el Hospital Regional Carlos Haya en 1979, siendo en la actualidad el centro sanitario que más trasplantes ha realizado en Andalucía.
Compuesta por 81 profesionales (urólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería, personal administrativo y celadores), esta unidad siempre se ha caracterizado por su gran vocación de innovación, incorporando avances tecnológicos avalados por la evidencia científica como la litotricia, la cirugía con técnicas de laparoscopia, el tratamiento con braquiterapia para el cáncer de próstata, el láser holmium para las litiasis renales o la cirugía robótica con tecnología Da Vinci.
En 2009, la unidad atendió un total de 26.683 consultas, realizó 2.091 intervenciones mayores y practicó 1.358 ingresos.
UGC Carlinda
Por su parte, la UGC Carlinda, dirigida por Diego Lara, también ha destacado en su proceso de acreditación por incorporar a su trabajo diario iniciativas para favorecer y garantizar la seguridad de sus pacientes, un eje fundamental del trabajo por la calidad impulsado en este caso desde el distrito. Así, el Distrito Sanitario Málaga cuenta con un Programa de Gestión de Riesgos Sanitarios (PROGRES-AP) accesible a todos los profesionales en entorno web, que integra aspectos de seguridad de pacientes, profesionales, estructura y organización. Es conocido y utilizado por los profesionales, permitiendo la explotación y análisis de la información registrada, desagregada por unidades.
En el ámbito de los Procesos Asistenciales, la Unidad aplica una metodología sencilla y práctica de evaluación del cumplimiento de las normas de calidad de los Procesos Asistenciales Integrados a través de ‘microauditorías’ para los procesos Diabetes, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Hipertrofia Benigna de Próstata/Cáncer de Próstata y Embarazo, parto y puerperio, así como para evaluar resultados de cartera de servicios en actividades como la planificación familiar, la cirugía menor ambulatoria, la atención a cuidadoras, el examen de salud a mayores de 65 años y el tratamiento anticoagulante oral (TAO).
La puesta en marcha de Guías de Práctica Clínica y Planes de Cuidados Estandarizados y la información clara a los pacientes sobre el uso racional y seguro del medicamento son algunas de las prácticas de la unidad procedimentadas, con la finalidad de garantizar una mejor atención por parte de los profesionales y una mayor información para los pacientes.
Este esfuerzo del centro en pro de la calidad lo es también para con sus profesionales, para los que se ha puesto en marcha un procedimiento para la evaluación de las competencias. Para ello, los profesionales han cumplimentado previamente una autoevaluación, se han analizado los resultados de forma agregada para establecer el plan de formación de la unidad y de forma personalizada para establecer planes de desarrollo individuales.
Esta joven unidad de gestión clínica atendió el pasado año casi 50.000 consultas de medicina de familia, de las cuales 49.499 se realizaron en consulta y 275 a domicilio, 12.821 consultas de pediatría y 17.304 de enfermería.
30 September 2010
Enfermeras del Hospital Regional de Málaga diseñan un programa educativo para personas candidatas a trasplante de hígado

Enfermeras de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía y Trasplantes del Hospital Regional de Málaga han diseñado un programa educativo para personas candidatas a trasplante de hígado. Los contenidos de este programa contemplan aspectos como el trasplante, medicación, dieta, autocuidado y prevención de la infección, con el objetivo de facilitar al paciente su adaptación a su nuevo estado de salud tras el trasplante
Además, las enfermeras han elaborado diverso material didáctico como folletos y un kit para el aprendizaje del manejo de la medicación, que servirá como apoyo a la celebración de charlas informativas.
La realización de esta actuación formativa forma parte del estudio realizado por los profesionales de enfermería para conocer las ventajas de implantar un programa educativo planificado, dirigido a pacientes en lista de espera de trasplante hepático.
El trabajo de investigación, realizado durante tres años en la Unidad de Hospitalización de Cirugía y Trasplante Hepático, ha sido financiado por la Consejería de Salud y compara mediante un test de conocimientos dos grupos de pacientes trasplantados en el momento del alta hospitalaria.
El primer grupo de 33 pacientes, trasplantados en el periodo de mayo de 2008 a abril de 2009, recibió la información y formación habitual en planta durante su hospitalización, una vez efectuado el trasplante.
El segundo grupo, un total de 58 pacientes, junto con un acompañante o persona cuidadora principal, realizaron el programa educativo planificado durante el tiempo que estaban en lista de espera de trasplante hepático. Sin embargo, sólo pudieron cumplimentar el test de conocimientos los 28 pacientes trasplantados de julio de 2009 a junio de 2010, periodo establecido para el estudio.
Los pacientes son seleccionados, de forma voluntaria, de la lista de espera de trasplante. En el primer contacto entre profesional y paciente se establece el vínculo de confianza entre ambos, dando el tiempo necesario para que el paciente exprese sus miedos e inquietudes.
Tras esta fase, la enfermera con apoyo del material didáctico y en charlas individualizadas inicia la intervención educativa sobre el trasplante, la donación y la responsabilidad de cuidar el órgano trasplantado; la importancia del cumplimiento terapéutico pre y post-trasplante, y los riesgos de su incumplimiento; los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora; la dieta post-trasplante y aspectos sobre seguridad alimentaria; aspectos de la vida cotidiana post-trasplante, autocuidados y condiciones higiénicas para evitar las infecciones.
Los resultados del test muestran una mejora significativa de conocimientos en todas las dimensiones estudiadas, no influyendo las variables sociodemográficas de los participantes. Además, los pacientes han expresado la gran ventaja que supone comenzar la educación sanitaria en la fase pre-trasplante y llegar a él con un adecuado grado de información.
No obstante, el estudio también muestra que los conocimientos adquiridos deben ser reforzados de forma periódica si el tiempo efectivo del trasplante se prolonga.
El programa de intervención educativa diseñado va en la línea del Plan de Calidad de la Consejería de Salud de potenciar mecanismos de información y formación a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones sobre su salud, ya que el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, el trasplante y la vida después del trasplante reduce la ansiedad, fomenta el autocuidado y facilita la adaptación de los pacientes a su nuevo estado de salud.
Además, las enfermeras han elaborado diverso material didáctico como folletos y un kit para el aprendizaje del manejo de la medicación, que servirá como apoyo a la celebración de charlas informativas.
La realización de esta actuación formativa forma parte del estudio realizado por los profesionales de enfermería para conocer las ventajas de implantar un programa educativo planificado, dirigido a pacientes en lista de espera de trasplante hepático.
El trabajo de investigación, realizado durante tres años en la Unidad de Hospitalización de Cirugía y Trasplante Hepático, ha sido financiado por la Consejería de Salud y compara mediante un test de conocimientos dos grupos de pacientes trasplantados en el momento del alta hospitalaria.
El primer grupo de 33 pacientes, trasplantados en el periodo de mayo de 2008 a abril de 2009, recibió la información y formación habitual en planta durante su hospitalización, una vez efectuado el trasplante.
El segundo grupo, un total de 58 pacientes, junto con un acompañante o persona cuidadora principal, realizaron el programa educativo planificado durante el tiempo que estaban en lista de espera de trasplante hepático. Sin embargo, sólo pudieron cumplimentar el test de conocimientos los 28 pacientes trasplantados de julio de 2009 a junio de 2010, periodo establecido para el estudio.
Los pacientes son seleccionados, de forma voluntaria, de la lista de espera de trasplante. En el primer contacto entre profesional y paciente se establece el vínculo de confianza entre ambos, dando el tiempo necesario para que el paciente exprese sus miedos e inquietudes.
Tras esta fase, la enfermera con apoyo del material didáctico y en charlas individualizadas inicia la intervención educativa sobre el trasplante, la donación y la responsabilidad de cuidar el órgano trasplantado; la importancia del cumplimiento terapéutico pre y post-trasplante, y los riesgos de su incumplimiento; los efectos secundarios de la medicación inmunosupresora; la dieta post-trasplante y aspectos sobre seguridad alimentaria; aspectos de la vida cotidiana post-trasplante, autocuidados y condiciones higiénicas para evitar las infecciones.
Los resultados del test muestran una mejora significativa de conocimientos en todas las dimensiones estudiadas, no influyendo las variables sociodemográficas de los participantes. Además, los pacientes han expresado la gran ventaja que supone comenzar la educación sanitaria en la fase pre-trasplante y llegar a él con un adecuado grado de información.
No obstante, el estudio también muestra que los conocimientos adquiridos deben ser reforzados de forma periódica si el tiempo efectivo del trasplante se prolonga.
El programa de intervención educativa diseñado va en la línea del Plan de Calidad de la Consejería de Salud de potenciar mecanismos de información y formación a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones sobre su salud, ya que el nivel de conocimientos sobre la enfermedad, el trasplante y la vida después del trasplante reduce la ansiedad, fomenta el autocuidado y facilita la adaptación de los pacientes a su nuevo estado de salud.
28 September 2010
El Hospital Regional de Málaga forma a personas con asma sobre la identificación de síntomas y desencadenantes de un proceso agudo de su patología

La Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Respiratorias del Hospital Regional de Málaga ha puesto en marcha a principios de año una consulta monográfica y un programa de educación sanitaria para pacientes adultos con asma de difícil control. De las 150 personas que han acudido a consulta, unas 70 han sido incluidas en un programa educativo que persigue dotar a los pacientes de mayor autonomía y control sobre su enfermedad y, con ello, mejorar su calidad de vida.
El programa, desarrollado por un neumólogo y una enfermera, está dirigido a las personas que acuden a consulta y que precisan un refuerzo educativo para mejorar el control de su patología. También participan en el mismo pacientes que ingresan en el hospital o acuden repetidamente a Urgencias por descompensaciones de su enfermedad.
Los pacientes aprenden a reconocer síntomas de su patología, como dificultad para respirar, dolor en el pecho y respiración sibilante; usar correctamente los inhaladores; y evitar factores desencadenantes de una crisis asmática (como el humo del tabaco, el aire frío y las infecciones), entre otros aspectos. Estos conocimientos les capacitan para antiparse a una crisis asmática.
Con el desarrollo de esta actividad formativa, los profesionales pretenden que los pacientes sean más autónomos y capaces de prever un proceso agudo, lo que disminuye su incertidumbre y ansiedad provocada ante crisis. Se trata a su vez de que los pacientes tengan menos ingresos hospitalarios y sea menor la demanda de atención urgente por complicaciones de su patología.
En el programa de educación sanitaria, durante un año, el paciente recibe información sobre su patología y formación en habilidades para el control de la misma. Los profesionales valoran los conocimientos adquiridos por el paciente y cómo es su progresión en el manejo del asma.
Una vez finalizado el programa, se realiza un seguimiento anual del paciente donde se refuerza su formación y se evalúa su capacidad para controlar su enfermedad.
Durante el proceso formativo, el paciente lleva un registro diario de los valores de su función pulmonar obtenidos con los medidores de flujo espiratorio -equipos que calculan la cantidad de aire que pueden expulsar los pulmones tras una inspiración profunda-. Según estos índices, los profesionales valoran las habilidades adquiridas por el paciente y el manejo efectivo del régimen terapéutico.
Además, los pacientes disponen de un teléfono donde pueden consultar posibles dudas que les surjan sobre su actuación para sobrellevar la patología, un día a la semana en horario de consulta.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizadas por episodios recurrentes de dificultad respiratoria, tos, opresión o ruidos en el pecho. En la actualidad, se estima que un 5% de la población adulta padece esta patología, aumentando este porcentaje hasta un 10% en el caso de los niños.
La atención individualizada de pacientes con asma de difícil control en el hospital sigue las líneas directrices del Plan de Calidad de la Consejería de Salud en las que se apuesta por ofrecer una atención sanitaria más cálida, cercana y personalizada y potenciar mecanismos de información y formación a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones sobre su salud.
El programa, desarrollado por un neumólogo y una enfermera, está dirigido a las personas que acuden a consulta y que precisan un refuerzo educativo para mejorar el control de su patología. También participan en el mismo pacientes que ingresan en el hospital o acuden repetidamente a Urgencias por descompensaciones de su enfermedad.
Los pacientes aprenden a reconocer síntomas de su patología, como dificultad para respirar, dolor en el pecho y respiración sibilante; usar correctamente los inhaladores; y evitar factores desencadenantes de una crisis asmática (como el humo del tabaco, el aire frío y las infecciones), entre otros aspectos. Estos conocimientos les capacitan para antiparse a una crisis asmática.
Con el desarrollo de esta actividad formativa, los profesionales pretenden que los pacientes sean más autónomos y capaces de prever un proceso agudo, lo que disminuye su incertidumbre y ansiedad provocada ante crisis. Se trata a su vez de que los pacientes tengan menos ingresos hospitalarios y sea menor la demanda de atención urgente por complicaciones de su patología.
En el programa de educación sanitaria, durante un año, el paciente recibe información sobre su patología y formación en habilidades para el control de la misma. Los profesionales valoran los conocimientos adquiridos por el paciente y cómo es su progresión en el manejo del asma.
Una vez finalizado el programa, se realiza un seguimiento anual del paciente donde se refuerza su formación y se evalúa su capacidad para controlar su enfermedad.
Durante el proceso formativo, el paciente lleva un registro diario de los valores de su función pulmonar obtenidos con los medidores de flujo espiratorio -equipos que calculan la cantidad de aire que pueden expulsar los pulmones tras una inspiración profunda-. Según estos índices, los profesionales valoran las habilidades adquiridas por el paciente y el manejo efectivo del régimen terapéutico.
Además, los pacientes disponen de un teléfono donde pueden consultar posibles dudas que les surjan sobre su actuación para sobrellevar la patología, un día a la semana en horario de consulta.
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas caracterizadas por episodios recurrentes de dificultad respiratoria, tos, opresión o ruidos en el pecho. En la actualidad, se estima que un 5% de la población adulta padece esta patología, aumentando este porcentaje hasta un 10% en el caso de los niños.
La atención individualizada de pacientes con asma de difícil control en el hospital sigue las líneas directrices del Plan de Calidad de la Consejería de Salud en las que se apuesta por ofrecer una atención sanitaria más cálida, cercana y personalizada y potenciar mecanismos de información y formación a los ciudadanos para que puedan tomar decisiones sobre su salud.
20 September 2010
El Ministerio de Sanidad y Política Social aprueba la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga
El Ministerio de Sanidad y Política Social ha acreditado a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental (UGC-SM) del Hospital Regional Universitario Regional de Málaga como Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental (UDMP-SM). Esto va a suponer, entre otros factores, la incorporación de enfermeros residentes en Salud Mental al colectivo de psiquiatras y psicólogos residentes con los que ya cuenta la Unidad.
La UGC de Salud Mental tiene acreditada la formación de médicos internos residentes en Psiquiatría desde 1982, y de psicólogos internos residentes desde 1987, siendo esta la primera vez que se van a incorporar enfermeros residentes en Salud Mental en el Hospital Regional de Málaga.
Actualmente el centro cuenta con 12 médicos internos residentes en Psiquiatría (3 nuevos cada año) y 6 psicólogos internos residentes en Psicología Clínica (2 nuevos cada año), y a partir de mayo de 2011 contará con 5 enfermeros residentes en salud mental, cifra que se incrementará cada año.
Con este hecho, la administración pública reconoce que la formación idónea de las especialidades que actúan conjuntamente en un campo concreto de la salud –de la Salud Mental, en este caso- es una única Unidad Docente Multiprofesional, por el sistema de residencia.
En la actualidad los servicios de salud demandan una formación especializada más flexible y permeable que favorezca una visión multiprofesional y multidisciplinar de conjunto, más acorde con la realidad, que debe contar con programas acreditados de formación teórico-prácticos, con elementos comunes y específicos para las diversas especialidades.
La formación de Especialistas en Ciencias de la Salud tiene lugar, actualmente, por el sistema de residencia y constituye el periodo de aprendizaje reglado y de carácter oficial posterior a la obtención del Título; esto conlleva recibir una formación y prestar un trabajo que permita al especialista que lo realiza adquirir, en unidades docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que está cursando.
La UGC de Salud Mental del Hospital Regional apuesta de forma decidida por la investigación y por la docencia, tanto en su vertiente de pregrado como de postgrado, siendo este un paso más en la línea de mejora continua que ha mantenido a lo largo del tiempo, al ser la primera Unidad Docente Multiprofesional acreditada del centro sanitario.
En Salud Mental del Hospital Regional trabajan 166 profesionales, entre psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales, monitores y auxiliares de clínica; además de administrativos y celadores.
La UGC de Salud Mental fue el primer Servicio de Psiquiatría del sistema sanitario público andaluz que se constituyó como Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, y la primera de Andalucía, en su especialidad, que se acreditó por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; además de la primera Unidad de la provincia de Málaga acreditada para la formación de Médicos Internos Residentes en Psiquiatría y Psicólogos Internos Residentes, formación de postgrado que ahora se vuelven más compleja y completa tras la acreditación del Ministerio de Sanidad.
La incorporación de Enfermeros Residentes en Salud Mental supone, así mismo, un reconocimiento, dentro del gran campo de la enfermería, de la especialidad de enfermeros de salud mental.
La UGC de Salud Mental tiene acreditada la formación de médicos internos residentes en Psiquiatría desde 1982, y de psicólogos internos residentes desde 1987, siendo esta la primera vez que se van a incorporar enfermeros residentes en Salud Mental en el Hospital Regional de Málaga.
Actualmente el centro cuenta con 12 médicos internos residentes en Psiquiatría (3 nuevos cada año) y 6 psicólogos internos residentes en Psicología Clínica (2 nuevos cada año), y a partir de mayo de 2011 contará con 5 enfermeros residentes en salud mental, cifra que se incrementará cada año.
Con este hecho, la administración pública reconoce que la formación idónea de las especialidades que actúan conjuntamente en un campo concreto de la salud –de la Salud Mental, en este caso- es una única Unidad Docente Multiprofesional, por el sistema de residencia.
En la actualidad los servicios de salud demandan una formación especializada más flexible y permeable que favorezca una visión multiprofesional y multidisciplinar de conjunto, más acorde con la realidad, que debe contar con programas acreditados de formación teórico-prácticos, con elementos comunes y específicos para las diversas especialidades.
La formación de Especialistas en Ciencias de la Salud tiene lugar, actualmente, por el sistema de residencia y constituye el periodo de aprendizaje reglado y de carácter oficial posterior a la obtención del Título; esto conlleva recibir una formación y prestar un trabajo que permita al especialista que lo realiza adquirir, en unidades docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que está cursando.
La UGC de Salud Mental del Hospital Regional apuesta de forma decidida por la investigación y por la docencia, tanto en su vertiente de pregrado como de postgrado, siendo este un paso más en la línea de mejora continua que ha mantenido a lo largo del tiempo, al ser la primera Unidad Docente Multiprofesional acreditada del centro sanitario.
En Salud Mental del Hospital Regional trabajan 166 profesionales, entre psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, trabajadoras sociales, monitores y auxiliares de clínica; además de administrativos y celadores.
La UGC de Salud Mental fue el primer Servicio de Psiquiatría del sistema sanitario público andaluz que se constituyó como Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental, y la primera de Andalucía, en su especialidad, que se acreditó por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía; además de la primera Unidad de la provincia de Málaga acreditada para la formación de Médicos Internos Residentes en Psiquiatría y Psicólogos Internos Residentes, formación de postgrado que ahora se vuelven más compleja y completa tras la acreditación del Ministerio de Sanidad.
La incorporación de Enfermeros Residentes en Salud Mental supone, así mismo, un reconocimiento, dentro del gran campo de la enfermería, de la especialidad de enfermeros de salud mental.
27 August 2010
El Hospital Regional de Málaga implanta un nuevo sistema de distribución informatizada de medicamentos en el centro sanitario

El Hospital Regional de Málaga ha implantado un nuevo sistema informatizado de distribución de fármacos y sueroterapia, mediante el cual la petición de medicamentos desde las unidades de hospitalización a los profesionales de la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia se realiza vía on line.
Con la distribución informatizada, se agilizan los trámites de dispensación al mismo tiempo que se tiene un mayor control de la fase en la que se sitúa el proceso: conocer si se ha realizado el pedido, si está entregado o en qué estado se encuentra.
De acuerdo a la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, se logra establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos. El sistema ya está implantado en el Hospital General y en el Hospital Materno Infantil y se está implantando en el Hospital Civil, proceso que se prevé finalizar antes de final de año.
Las ventajas que el nuevo sistema aporta, a diferencia de la solicitud manual de pedidos, radican en la mejora de la eficacia del trabajo de los profesionales, ya que reduce el tiempo que invierten en el proceso. La petición vía on line por parte de las unidades de hospitalización se puede realizar a cualquier hora del día y es recibida en Farmacia de manera inmediata.
El software utilizado se ha adaptado al sistema de ordenación de fármacos por grupos terapéuticos que existe en Farmacia. Independientemente de cómo se realice el pedido, el sistema ordena la relación de fármacos que aparecen en la petición por grupos de medicamentos, lo que hace su búsqueda en farmacia más directa y rápida.
Quienes utilizan al programa informático cuentan con un código de acceso personal, para garantizar el control de los pedidos y la protección de los profesionales que los realizan, según la Ley de Protección de Datos.
Además, al evitar la escritura manual, se consume menos papel y se eliminan posibles problemas de legibilidad.
Los pedidos se ajustan a la guía farmacoterapéutica del hospital que incluye aquellos fármacos cuyo uso está autorizado en el centro sanitario y la distribución de los mismos se realiza según un calendario establecido de acuerdo a las necesidades de las unidades de hospitalización.
Otros avances tecnológicos
A la distribución informatizada de medicamentos se suman otras iniciativas que forman parte del proyecto de implantación de nuevas tecnologías en el que la Unidad de Gestión Clínica de Farmacia del hospital se encuentra inmersa.
Así, en el Hospital General se han puesto en marcha nuevos dispensadores automáticos de medicamentos en las áreas de Observación de Urgencias y la Unidad de Cuidados Intensivos. Estos equipos, donde se encuentran almacenados los fármacos, indican al personal de Enfermería de forma inmediata y mediante un sistema de luces, el casillero donde se encuentra el medicamento solicitado. Por tanto, aumenta la rapidez en la búsqueda y localización de medicamentos y se ofrece mayor fiabilidad en la identificación de fármacos.
Por otra parte, destaca el sistema de preparación y dispensación automática de medicamentos en dosis unitarias, en desarrollo en el Hospital General. La preparación de la medicación individualizada por paciente y día, prescrita de manera electrónica y validada por Farmacia, se realiza con la ayuda de un armario automatizado e informatizado, ubicado en el área de Farmacia, que indica la localización de los medicamentos que almacena. De esta forma, este proceso se lleva a cabo de manera más ágil y segura.
La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia la conforma medio centenar de profesionales (personal de Enfermería, farmacéuticos, técnicos de Farmacia y personal de Administración), quienes trabajan en las áreas de administración; almacén; elaboración de medicamentos; preparación de fórmulas estériles, nutrición artificial y citostáticos; y consulta externa de pacientes para la dispensación de fármacos de uso hospitalario.
Como ejemplo del volumen de fármacos dispensados en la farmacia del hospital, sólo en el Hospital General se atienden al mes unas 9.500 peticiones cada una con una media de entre 50 y 80 medicamentos distintos. Como ejemplo de volumen de fármacos distribuidos, en un mes se dispensan en este centro más de 14.000 sobres de ibuprofeno, más de 22.000 comprimidos de paracetamol y más de 24.000 comprimidos de omeprazol.
21 July 2010
Pacientes de la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga participan en un taller de Actividad Física y Psicomotricida

El equipo de Terapia Ocupacional, adscrito a la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Regional de Málaga, lleva a cabo un taller de Actividad Física Adaptada y Psicomotricidad, para pacientes ingresados. El objetivo principal de esta actividad es incentivar a los pacientes a realizar ejercicio físico, como hábito de vida saludable y así, minimizar las posibles situaciones de aislamiento, apatía o tabaquismo en las personas que acuden a la Unidad.
De forma general, la labor principal de terapeutas y monitores ocupacionales en la Unidad de Hospitalización, así como en otras áreas asistenciales pertenecientes a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del complejo hospitalario, es atender a pacientes ingresados o en tratamiento ambulatorio para conseguir su máximo nivel de autonomía e integración y, de esta
De forma general, la labor principal de terapeutas y monitores ocupacionales en la Unidad de Hospitalización, así como en otras áreas asistenciales pertenecientes a la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del complejo hospitalario, es atender a pacientes ingresados o en tratamiento ambulatorio para conseguir su máximo nivel de autonomía e integración y, de esta
forma, mejorar su calidad de vida. 
En el caso concreto del taller, los profesionales, atendiendo no sólo el nivel psíquico del paciente, sino también su estado físico, estimulan su participación en actividades de ocio y divertimento en las que se fomenta la relación con el grupo. Se llevan a cabo tanto actividades de psicomotricidad (ejercicios de calentamiento, estiramiento y relajación) como juegos que impliquen actividad física (bolos, baloncesto, fútbol, voleibol y petanca), de acuerdo a las características y preferencias de cada grupo. Descargar tensiones y disminuir la ansiedad, potenciar la faceta relacional, aumentar la sensación de control del cuerpo, mantener y mejorar nociones psicomotoras como el equilibrio, la coordinación o el ritmo y aumentar los niveles de expresión, tanto corporal como afectiva, son algunos de los aspectos que se desarrollan en el taller.
El ‘Taller de Actividad Física Adaptada y Psicomotricidad’ se realiza dos días a la semana y en el mismo participan una media de unos 10 pacientes por sesión, con una gran variabilidad de patologías de salud mental en su fase aguda. Esta actividad se enmarca en el Programa Ocupacional para pacientes ingresados que coordina una terapeuta ocupacional desde hace unos tres años, en colaboración con otros profesionales de la Unidad de Hospitalización, al cual se ha incorporado una monitora ocupacional, en el mes de abril. En el Programa, destacan además otro tipo de talleres que se llevan a cabo de forma individual o en grupo, como los de creatividad artística, estimulación cognitiva, ocio y cuidado de la imagen y autoestima. Asimismo, otros dos equipos de Terapia Ocupacional desarrollan programas específicos en la Comunidad Terapéutica y la Unidad de Rehabilitación de Salud Mental, orientados igualmente a la recuperación y reinserción social del paciente. Todas estas actuaciones aparecen reflejadas en las estrategias del II Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (2008 – 2012), en el que se pretende promocionar la salud general de las personas con enfermedad mental.
19 June 2010
La Escuela de Pacientes de la EASP inaugura un Aula de cáncer colorrectal
La Escuela de Pacientes inaugura un aula destinada a personas que han sido diagnosticadas de un cáncer colorrectal y a personas que han sido ostomizadas como consecuencia de este proceso. La ostomía es la apertura de una víscera al exterior, normalmente a la pared abdominal, para eliminar los residuos del organismo por un lugar distinto al natural.
El Hospital Carlos Haya, de Málaga, ha acogido la apertura de esta nueva aula, que se extenderá a lo largo de los próximos meses a otros hospitales y centros de la comunidad andaluza donde se impartirán talleres de Formación de formadores para profesionales y pacientes expertos en este proceso que, a su vez, organizarán talleres para pacientes.
De este modo, los pacientes andaluces dispondrán de aulas permanentes de Cáncer Colorrectal en algunos hospitales de Andalucía donde se les facilitará información, formación y donde podrán contactar con profesionales y pacientes expertos que han pasado por su misma situación y que les ayudarán a afrontar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.
Con esta nueva aula, ya son un total de diez los procesos que integra este proyecto que la Consejería de Salud puso en marcha en el año 2008 para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica. Fibromialgia, Asma, Diabetes 1 y 2, Cáncer de Mama, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Personas Cuidadoras, Cuidados Paliativos e Insuficiencia Cardiaca son las aulas que se continuarán trabajando en los diferentes hospitales y centros sanitarios de la comunidad andaluza.
-Materiales didácticos
Para el Aula de Cáncer Colorrectal se han realizado una serie de materiales didácticos que se trabajarán en los talleres que impartirá el hospital.
Por un lado, se han elaborado dos guías que abordan diferentes partes del proceso. Uno de los documentos se centra en el proceso de cáncer colorrectal y recoge información sobre el diagnóstico, los tratamientos –cirugía, quimioterapia, radioterapias, etc.-, además de consejos y cuidados y claves para informarse. También se ha realizado una guía complementaría centrada en las ostomías. A algunos de los que son diagnosticados de cáncer colorrectal, se les tiene que practicar una ostomía definitiva. En este documento se ofrece información sobre los diferentes tipos, los dispostivos de continencia disponibles y su uso, así como indicaciones para la higiene y el cudiado del estoma y consejos sobre alimentación y la vida diaria (trabajo, viajes, ocio, relaciones sexuales…)
Los recursos audiovisuales se han convertido en una vía muy práctica, cercana y eficaz para la transmisión de información, conocimiento y experiencias. Por ello, desde el Aula de Cáncer Colorrectal también se ha realizado un vídeo donde se aborda el tema ‘Vivir con una ostomía’ e integra lo consejos de profesionales estomaterapeutas y la experiencia de personas que cuentan con una larga experiencia con la ostomía.
Todos los materiales de la Escuela de Pacientes han sido elaborados con la colaboración de profesionales expertos del sistema sanitario público de Andalucía y están disponibles en la página web www.escueladepacientes.es .
--Un punto de encuentro
La Escuela de Pacientes es un proyecto que pone en marcha la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica.
El proyecto comenzó en el año 2008 y, desde entonces, se han creado un total de diez aulas centradas en Fibromialgia, Cáncer de Mama, Asma, Diabetes 1 y Diabetes 2, Personas Cuidadoras, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Cuidados Paliativos y Cáncer Colorrectal. Esta Escuela nace como un punto de encuentro, un espacio para compartir experiencias entre pacientes, familiares, personas cuidadoras y profesionales.
El objetivo de la Escuela de Pacientes es contribuir a la generación e intercambio de conocimientos y experiencias sobre el manejo de distintas enfermedades. Con ello se pretende que todas las personas puedan ejercer un papel más activo y responsable sobre su salud.
El Hospital Carlos Haya, de Málaga, ha acogido la apertura de esta nueva aula, que se extenderá a lo largo de los próximos meses a otros hospitales y centros de la comunidad andaluza donde se impartirán talleres de Formación de formadores para profesionales y pacientes expertos en este proceso que, a su vez, organizarán talleres para pacientes.
De este modo, los pacientes andaluces dispondrán de aulas permanentes de Cáncer Colorrectal en algunos hospitales de Andalucía donde se les facilitará información, formación y donde podrán contactar con profesionales y pacientes expertos que han pasado por su misma situación y que les ayudarán a afrontar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.
Con esta nueva aula, ya son un total de diez los procesos que integra este proyecto que la Consejería de Salud puso en marcha en el año 2008 para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica. Fibromialgia, Asma, Diabetes 1 y 2, Cáncer de Mama, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Personas Cuidadoras, Cuidados Paliativos e Insuficiencia Cardiaca son las aulas que se continuarán trabajando en los diferentes hospitales y centros sanitarios de la comunidad andaluza.
-Materiales didácticos
Para el Aula de Cáncer Colorrectal se han realizado una serie de materiales didácticos que se trabajarán en los talleres que impartirá el hospital.
Por un lado, se han elaborado dos guías que abordan diferentes partes del proceso. Uno de los documentos se centra en el proceso de cáncer colorrectal y recoge información sobre el diagnóstico, los tratamientos –cirugía, quimioterapia, radioterapias, etc.-, además de consejos y cuidados y claves para informarse. También se ha realizado una guía complementaría centrada en las ostomías. A algunos de los que son diagnosticados de cáncer colorrectal, se les tiene que practicar una ostomía definitiva. En este documento se ofrece información sobre los diferentes tipos, los dispostivos de continencia disponibles y su uso, así como indicaciones para la higiene y el cudiado del estoma y consejos sobre alimentación y la vida diaria (trabajo, viajes, ocio, relaciones sexuales…)
Los recursos audiovisuales se han convertido en una vía muy práctica, cercana y eficaz para la transmisión de información, conocimiento y experiencias. Por ello, desde el Aula de Cáncer Colorrectal también se ha realizado un vídeo donde se aborda el tema ‘Vivir con una ostomía’ e integra lo consejos de profesionales estomaterapeutas y la experiencia de personas que cuentan con una larga experiencia con la ostomía.
Todos los materiales de la Escuela de Pacientes han sido elaborados con la colaboración de profesionales expertos del sistema sanitario público de Andalucía y están disponibles en la página web www.escueladepacientes.es .
--Un punto de encuentro
La Escuela de Pacientes es un proyecto que pone en marcha la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que padecen alguna enfermedad crónica.
El proyecto comenzó en el año 2008 y, desde entonces, se han creado un total de diez aulas centradas en Fibromialgia, Cáncer de Mama, Asma, Diabetes 1 y Diabetes 2, Personas Cuidadoras, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Cuidados Paliativos y Cáncer Colorrectal. Esta Escuela nace como un punto de encuentro, un espacio para compartir experiencias entre pacientes, familiares, personas cuidadoras y profesionales.
El objetivo de la Escuela de Pacientes es contribuir a la generación e intercambio de conocimientos y experiencias sobre el manejo de distintas enfermedades. Con ello se pretende que todas las personas puedan ejercer un papel más activo y responsable sobre su salud.
04 June 2010
Más de 400 personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica participan en el Programa de Rehabilitación Respiratoria del Hospital Carlos Haya

El Programa de Rehabilitación Respiratoria del Hospital Regional de Málaga ha atendido a 400 personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) desde su puesta en marcha en enero de 2008. Desarrollado por las Unidades de Gestión Clínica de Enfermedades Respiratorias y Rehabilitación, el programa incluye información sobre la enfermedad y tratamiento, deshabituación tabáquica, educación sanitaria al paciente y persona cuidadora y aprendizaje de ejercicios de rehabilitación respiratoria.
La efectividad del programa se refleja en un estudio realizado a los primeros 40 pacientes que han finalizado el mismo, demostrando no sólo beneficios para estos, sino también una reducción de los costes sanitarios. Así, el estudio ha mostrado una reducción del 50% el número de ingresos hospitalarios por complicaciones de la patología y un 38% el número de la atención urgente.
Con el fin de alcanzar el mayor beneficio y efectividad, los pacientes que se incorporan al programa de forma activa deben estar diagnosticados de una EPOC, en fase estable, grave o muy grave, y demostrar adhesión al tratamiento médico. El proceso se inicia con una primera valoración por parte del neumólogo y de la enfermera de la Unidad de EPOC, y posteriormente por la especialista en Rehabilitación.
La enfermera del programa es la responsable de enseñar al paciente y al cuidador principal todo lo relativo a la patología y su tratamiento, así como de las pautas de actuación para identificar la aparición de síntomas agudos; además de mantener un estrecho contacto telefónico con los pacientes con objeto de conocer su evolución.
De forma paralela, durante dos meses y de forma continuada, los pacientes realizan y aprenden ejercicios de rehabilitación respiratoria dirigidos por una fisioterapeuta. La constancia y la continuidad de los ejercicios en el domicilio repercuten en la efectividad del programa durante la rehabilitación y con posterioridad. Todas estas actuaciones persiguen mejorar la calidad de vida del paciente y una disminución de la incertidumbre y ansiedad de estos y sus familiares ante la enfermedad.
De los 400 pacientes incorporados al programa de EPOC desde enero de 2008, 230 han sido atendidos en Rehabilitación Respiratoria y al 83% se les ha prescrito el programa de entrenamiento y ejercicios.
El estudio realizado a los primeros 40 pacientes con EPOC grave (un 67’5%) y muy grave (un 32’5%) que iniciaron el programa ha sido presentado en el XXXVI Congreso de Neumosur, y muestra además implicaciones directas en el pronóstico de la calidad de vida de estos pacientes al mejorar de forma significativa su capacidad física para realizar ejercicio.
La efectividad del programa se refleja en un estudio realizado a los primeros 40 pacientes que han finalizado el mismo, demostrando no sólo beneficios para estos, sino también una reducción de los costes sanitarios. Así, el estudio ha mostrado una reducción del 50% el número de ingresos hospitalarios por complicaciones de la patología y un 38% el número de la atención urgente.
Con el fin de alcanzar el mayor beneficio y efectividad, los pacientes que se incorporan al programa de forma activa deben estar diagnosticados de una EPOC, en fase estable, grave o muy grave, y demostrar adhesión al tratamiento médico. El proceso se inicia con una primera valoración por parte del neumólogo y de la enfermera de la Unidad de EPOC, y posteriormente por la especialista en Rehabilitación.
La enfermera del programa es la responsable de enseñar al paciente y al cuidador principal todo lo relativo a la patología y su tratamiento, así como de las pautas de actuación para identificar la aparición de síntomas agudos; además de mantener un estrecho contacto telefónico con los pacientes con objeto de conocer su evolución.
De forma paralela, durante dos meses y de forma continuada, los pacientes realizan y aprenden ejercicios de rehabilitación respiratoria dirigidos por una fisioterapeuta. La constancia y la continuidad de los ejercicios en el domicilio repercuten en la efectividad del programa durante la rehabilitación y con posterioridad. Todas estas actuaciones persiguen mejorar la calidad de vida del paciente y una disminución de la incertidumbre y ansiedad de estos y sus familiares ante la enfermedad.
De los 400 pacientes incorporados al programa de EPOC desde enero de 2008, 230 han sido atendidos en Rehabilitación Respiratoria y al 83% se les ha prescrito el programa de entrenamiento y ejercicios.
El estudio realizado a los primeros 40 pacientes con EPOC grave (un 67’5%) y muy grave (un 32’5%) que iniciaron el programa ha sido presentado en el XXXVI Congreso de Neumosur, y muestra además implicaciones directas en el pronóstico de la calidad de vida de estos pacientes al mejorar de forma significativa su capacidad física para realizar ejercicio.
--II Plan de Calidad
La atención a pacientes con EPOC se enmarca en las actividades planteadas en el Proceso Asistencial Integrado de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y en el II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, orientando las acciones hacia la mejora de la comunicación e información al ciudadano como elemento activo del proceso, proporcionando la información necesaria para que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud.
En la actualidad, un 9% de la población entre 40 y 65 años de edad padece EPOC, una enfermedad crónica con múltiples episodios patológicos agudos a lo largo de los años.
La atención a pacientes con EPOC se enmarca en las actividades planteadas en el Proceso Asistencial Integrado de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y en el II Plan de Calidad de la Consejería de Salud, orientando las acciones hacia la mejora de la comunicación e información al ciudadano como elemento activo del proceso, proporcionando la información necesaria para que las personas puedan tomar decisiones sobre su salud.
En la actualidad, un 9% de la población entre 40 y 65 años de edad padece EPOC, una enfermedad crónica con múltiples episodios patológicos agudos a lo largo de los años.
03 June 2010
El Hospital Regional de Málaga diseña la primera Guía Clínica para la atención integral de pacientes coninfecciones de piel y partes blandas

Ocho Servicios y Unidades de Gestión Clínica del Hospital Regional de Málaga, liderados por la Comisión de Infecciones y Política Antibiótica del centro sanitario, han diseñado la primera guía clínica de actuación ante pacientes con infección de piel y partes blandas (IPPB), que tiene como objetivo establecer mecanismos eficientes y eficaces de coordinación entre los profesionales sanitarios de las diferentes Unidades y Servicios implicados.
En este protocolo se incluye también las pautas de actuación de la denominada infección del pie diabético (IPD), es decir cualquier infección del pie de una persona con diabetes mellitus.
La gran variedad de manifestaciones clínicas y grados de severidad de estos tipos de infecciones exige un abordaje multidisciplinar de diferentes profesionales de distintas disciplinas –médicas y quirúrgicas- e incluye un lenguaje común y pautas de actuación consensuadas y coordinadas.
Debido a las grandes diferencias en cuanto al abordaje diagnóstico, terapéutico y al pronóstico, la vía clínica ordena y abarca todas las opciones de tratamiento quirúrgico y antibiótico de la infección y establece los mecanismos de coordinación entre todos los profesionales implicados.
Bajo el término genérico de infecciones de piel y partes blandas –tejido celular subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos- se engloban un conjunto muy heterogéneo de las infecciones consideradas más prevalentes en el medio hospitalario y a su vez uno de los motivos más frecuentes de consulta en el área de Urgencias hospitalarias.
Un estudio en nuestro medio sobre 307 pacientes con IPPB (no IPD), determinó que el 44% requirió algún tratamiento quirúrgico y el 9% tuvo lesiones con necrosis (tejido muerto, sin vida).
Las infecciones se clasifican en función de sus manifestaciones clínicas, potencial gravedad, grado de severidad y necesidad de tratamiento médico o médico-quirúrgico, más o menos complejo. En el diagnóstico lo más importante es determinar si existe necrosis, la profundidad de la lesión y el grado de afectación del estado general del paciente.
Algunas infecciones suelen tener buen pronóstico, no siendo necesario ningún tratamiento quirúrgico. Sin embargo, en los casos graves el diagnóstico precoz y tratamiento más agresivo -médico y quirúrgico- van a determinar su evolución y evitar lesiones irreparables. En estos casos, la exploración quirúrgica precoz; la valoración clínica global; la presencia de fiebre, hipotensión o taquicardia; así como la identificación del agente infeccioso -determinante para indicar el tratamiento antibiótico más adecuado- son factores esenciales en el pronóstico y evolución del paciente.
La guía clínica incluye dos algoritmos diferentes que marcan las pautas de atención inicial para pacientes con infección de piel y partes blandas, y para personas con diabetes mellitus con infección del pie diabético. Éste último, es un problema de salud potencialmente grave, en ocasiones, es un proceso, de gran complejidad y la causa más frecuente de amputación no traumática. Así, Andalucía registra una incidencia al año de 135 amputaciones por cada cien mil personas con diabetes mellitus. En estos casos, es esencial valorar la potencial gravedad y establecer las pautas de actuación, siendo necesaria, en ocasiones, la hospitalización, tratamiento por vía venosa y drenaje quirúrgico.
Ahora se inicia la fase de implantación del protocolo que, además de su publicación en la página web del centro sanitario, será dado a conocer a los profesionales sanitarios de todos los Servicios y Unidades implicadas (Enfermedades Infecciosas, Medicina Interna, Cuidados Críticos y Urgencias, Cirugía General y Digestiva, Traumatología, Cirugía Plástica, Cirugía Cardiovascular y Endocrinología), incluido el personal de guardia en Urgencias.
En este protocolo se incluye también las pautas de actuación de la denominada infección del pie diabético (IPD), es decir cualquier infección del pie de una persona con diabetes mellitus.
La gran variedad de manifestaciones clínicas y grados de severidad de estos tipos de infecciones exige un abordaje multidisciplinar de diferentes profesionales de distintas disciplinas –médicas y quirúrgicas- e incluye un lenguaje común y pautas de actuación consensuadas y coordinadas.
Debido a las grandes diferencias en cuanto al abordaje diagnóstico, terapéutico y al pronóstico, la vía clínica ordena y abarca todas las opciones de tratamiento quirúrgico y antibiótico de la infección y establece los mecanismos de coordinación entre todos los profesionales implicados.
Bajo el término genérico de infecciones de piel y partes blandas –tejido celular subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos- se engloban un conjunto muy heterogéneo de las infecciones consideradas más prevalentes en el medio hospitalario y a su vez uno de los motivos más frecuentes de consulta en el área de Urgencias hospitalarias.
Un estudio en nuestro medio sobre 307 pacientes con IPPB (no IPD), determinó que el 44% requirió algún tratamiento quirúrgico y el 9% tuvo lesiones con necrosis (tejido muerto, sin vida).
Las infecciones se clasifican en función de sus manifestaciones clínicas, potencial gravedad, grado de severidad y necesidad de tratamiento médico o médico-quirúrgico, más o menos complejo. En el diagnóstico lo más importante es determinar si existe necrosis, la profundidad de la lesión y el grado de afectación del estado general del paciente.
Algunas infecciones suelen tener buen pronóstico, no siendo necesario ningún tratamiento quirúrgico. Sin embargo, en los casos graves el diagnóstico precoz y tratamiento más agresivo -médico y quirúrgico- van a determinar su evolución y evitar lesiones irreparables. En estos casos, la exploración quirúrgica precoz; la valoración clínica global; la presencia de fiebre, hipotensión o taquicardia; así como la identificación del agente infeccioso -determinante para indicar el tratamiento antibiótico más adecuado- son factores esenciales en el pronóstico y evolución del paciente.
La guía clínica incluye dos algoritmos diferentes que marcan las pautas de atención inicial para pacientes con infección de piel y partes blandas, y para personas con diabetes mellitus con infección del pie diabético. Éste último, es un problema de salud potencialmente grave, en ocasiones, es un proceso, de gran complejidad y la causa más frecuente de amputación no traumática. Así, Andalucía registra una incidencia al año de 135 amputaciones por cada cien mil personas con diabetes mellitus. En estos casos, es esencial valorar la potencial gravedad y establecer las pautas de actuación, siendo necesaria, en ocasiones, la hospitalización, tratamiento por vía venosa y drenaje quirúrgico.
Ahora se inicia la fase de implantación del protocolo que, además de su publicación en la página web del centro sanitario, será dado a conocer a los profesionales sanitarios de todos los Servicios y Unidades implicadas (Enfermedades Infecciosas, Medicina Interna, Cuidados Críticos y Urgencias, Cirugía General y Digestiva, Traumatología, Cirugía Plástica, Cirugía Cardiovascular y Endocrinología), incluido el personal de guardia en Urgencias.
02 June 2010
Medio centenar de mesas informativas sobre donación y trasplante se colocaron en la provincia de Málaga

La Coordinación de Trasplantes del Sector Málaga ha organizado para esta semana diferentes actos en la provincia de Málaga conmemorativos del Día del Donante de Órganos, que se celebra en España el primer miércoles de junio con objeto de agradecer la donación de órganos y promover una mayor concienciación ciudadana que facilite los tratamientos con trasplantes.
De esta forma, un total de 50 mesas informativas serán atendidas en diferentes localizaciones de Málaga capital y provincia por trasplantados y familiares, miembros de ALCER (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales), ATHEMA (Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga) y voluntarios del Club de Leones de Málaga.
Además el miércoles 2 de junio, a las 12:30 horas se celebró como acto central del Día del Donante la tradicional ofrenda floral en el monumento al donante de órganos, tejidos y sangre en la plaza de la Solidaridad de la capital malagueña. Este acto, en el que participarán familiares de donantes, trasplantados con sus familiares y profesionales sanitarios, se desarrollará con objeto de recordar y agradecer la generosidad de los donantes y de sus familiares que en momentos difíciles tomaron la decisión de donar órganos. Para finalizar esta jornada, tendrá lugar una Misa en la Catedral de Málaga, a las 20:30 horas.
Los donantes son el eslabón fundamental en la cadena solidaria que engrana donaciones y trasplantes. En el Hospital Regional de Málaga, en los primeros cinco primeros meses del año, se han llevado a cabo 68 trasplantes (44 de riñón –de los que 4 han sido de donante vivo-, 20 de hígado y 4 de páncreas), gracias a la generosidad de 31 donantes procedentes de los hospitales Virgen de la Victoria, Costa del Sol, Antequera, Axarquía, Ceuta, Melilla, Torrecárdenas y Regional de Málaga.
La aceptación de la donación de órganos en la provincia de Málaga supuso un record en 2009 cuando se alcanzaron 41’5 donantes por millón de población. En este año, el 87 % de las personas dieron su consentimiento para la donación de órganos de un familiar, por lo que se mantiene la buena predisposición de Málaga a colaborar solidariamente con la donación y los trasplantes de órganos para salvar vidas o mejorar la calidad de vida de otros ciudadanos.
De esta forma, un total de 50 mesas informativas serán atendidas en diferentes localizaciones de Málaga capital y provincia por trasplantados y familiares, miembros de ALCER (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales), ATHEMA (Asociación de Trasplantados Hepáticos de Málaga) y voluntarios del Club de Leones de Málaga.
Además el miércoles 2 de junio, a las 12:30 horas se celebró como acto central del Día del Donante la tradicional ofrenda floral en el monumento al donante de órganos, tejidos y sangre en la plaza de la Solidaridad de la capital malagueña. Este acto, en el que participarán familiares de donantes, trasplantados con sus familiares y profesionales sanitarios, se desarrollará con objeto de recordar y agradecer la generosidad de los donantes y de sus familiares que en momentos difíciles tomaron la decisión de donar órganos. Para finalizar esta jornada, tendrá lugar una Misa en la Catedral de Málaga, a las 20:30 horas.
Los donantes son el eslabón fundamental en la cadena solidaria que engrana donaciones y trasplantes. En el Hospital Regional de Málaga, en los primeros cinco primeros meses del año, se han llevado a cabo 68 trasplantes (44 de riñón –de los que 4 han sido de donante vivo-, 20 de hígado y 4 de páncreas), gracias a la generosidad de 31 donantes procedentes de los hospitales Virgen de la Victoria, Costa del Sol, Antequera, Axarquía, Ceuta, Melilla, Torrecárdenas y Regional de Málaga.
La aceptación de la donación de órganos en la provincia de Málaga supuso un record en 2009 cuando se alcanzaron 41’5 donantes por millón de población. En este año, el 87 % de las personas dieron su consentimiento para la donación de órganos de un familiar, por lo que se mantiene la buena predisposición de Málaga a colaborar solidariamente con la donación y los trasplantes de órganos para salvar vidas o mejorar la calidad de vida de otros ciudadanos.
28 May 2010
"El futuro de los fármacos contra la esclerosis múltiple está aquí"
 
La lucha contra la esclerosis múltiple sigue y en el ámbito terapéutico los avances registrados en los últimos años han sido sobresalientes. Actualmente, se distinguen varias líneas terapéuticas. Como resalta el Dr. Óscar Fernández Fernández, Jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga y coordinador del Seminario de Biogen Idec, “si vamos desde las terapias mejor conocidas y menos tóxicas hacia las terapias menos conocidas y más tóxicas, podemos clasificarlas en cuatro líneas”.
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>
En la primera están los inmunomoduladores (interferón beta, acetato de glatirámero, inmunoglobulina G intravenosa y plasmaféresis); en la segunda línea se encuentran los inmunosupresores, tanto registrados (natalizumab, mitoxantrona) como no registrados (azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida); en la tercera línea se localiza la terapia combinada y el trasplante autólogo de médula ósea; por último, en la cuarta línea se sitúan las terapias menos desarrolladas, como la neuroprotección y la terapia con células madre (con una eficacia y toxicidad aún por determinar).
Entre estos crecientes recursos terapéuticos, el Dr. Óscar Fernández subraya las evidencias acumuladas en los últimos años con un anticuerpo monoclonal. “Natalizumab impide el paso de las células autoagresivas al sistema nervioso central, lo que se traduce en una reducción superior al 90% de la aparición de lesiones en el cerebro y un 70% de los brotes clínicos, con una reducción superior al 40% de la progresión de la discapacidad, siendo el fármaco más eficaz disponible en este momento para hacer frente a la EM”.
Natalizumab es un tratamiento aprobado para las formas recidivantes de EM en los Estados Unidos y EM remitente-recidivante en la Unión Europea. Según los datos publicados en el New England Journal of Medicine, después de dos años, el tratamiento con este anticuerpo monoclonal llevó a una reducción relativa del 68% (p <0,001)>
27 May 2010
El Hospital Regional de Málaga coordina un taller de la Sociedad Española de Reumatología para enfermeras sobre espondilitis anquilosante

Las profesionales, procedentes de diferentes hospitales andaluces, reciben la capacitación necesaria para valorar, evaluar y realizar el seguimiento de pacientes
El Servicio de Reumatología del Hospital Regional de Málaga coordina un curso de especialización organizado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre espondilitis anquilosante dirigido a enfermeras andaluzas miembros de la Sociedad. El objetivo de esta actividad es acreditar a profesionales de Enfermería para realizar la valoración, evaluación y seguimiento de pacientes con espondilitis anquilosante.
La espondilitis anquilosante es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta aproximadamente a un 1% de la población, produce inflamación de articulaciones de la columna y provoca gran discapacidad por la limitación en el movimiento.
Seis enfermeras de hospitales públicos de Sevilla, Almería, Granada y Málaga asisten al taller, que es impartido por dos reumatólogos y una enfermera en el Hospital Civil y para el que se cuenta con la colaboración de dos pacientes con espondilitis anquilosante.
En concreto, se trata de un taller práctico de metrología en espondilitis anquilosante, el cual está centrado en el aprendizadje de la recogida de determinados parámetros indicadores del estado del paciente (medición de la expansión de la caja torácica, de la distancia entre los dedos de la mano y el suelo cuando el paciente se inclina, y de la flexibilidad de la columna, entre otros), así como en la información sobre el tratamiento con fármacos.
Además de determinar la adhesión al tratamiento farmacológico y evaluar el desarrollo de la enfermedad, la enfermería ofrece a los pacientes educación sanitaria para su autocuidado. Las enfermeras indican consejos para mejorar su calidad de vida a través de ejercicios de rehabilitación e informan sobre los beneficios de la práctica de determinadas actividades deportivas, como la natación, y de la adopción de posturas corporales adecuadas para mejorar los síntomas de su enfermedad, como el dolor o la pérdida de movilidad.
La formación impulsada por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la SER capacita a las enfermeras a ofrecer una atención más directa a los pacientes en tratamiento que acuden a consulta cada tres o seis meses, dependiendo del estadio de la enfermedad.
El taller, que se imparte en el Hospital Civil, es uno de los dos organizados por la SER en Andalucía este año para la formación especializada de enfermeras de la comunidad autónoma.
El Servicio de Reumatología del Hospital Regional de Málaga coordina un curso de especialización organizado por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre espondilitis anquilosante dirigido a enfermeras andaluzas miembros de la Sociedad. El objetivo de esta actividad es acreditar a profesionales de Enfermería para realizar la valoración, evaluación y seguimiento de pacientes con espondilitis anquilosante.
La espondilitis anquilosante es una enfermedad crónica inflamatoria que afecta aproximadamente a un 1% de la población, produce inflamación de articulaciones de la columna y provoca gran discapacidad por la limitación en el movimiento.
Seis enfermeras de hospitales públicos de Sevilla, Almería, Granada y Málaga asisten al taller, que es impartido por dos reumatólogos y una enfermera en el Hospital Civil y para el que se cuenta con la colaboración de dos pacientes con espondilitis anquilosante.
En concreto, se trata de un taller práctico de metrología en espondilitis anquilosante, el cual está centrado en el aprendizadje de la recogida de determinados parámetros indicadores del estado del paciente (medición de la expansión de la caja torácica, de la distancia entre los dedos de la mano y el suelo cuando el paciente se inclina, y de la flexibilidad de la columna, entre otros), así como en la información sobre el tratamiento con fármacos.
Además de determinar la adhesión al tratamiento farmacológico y evaluar el desarrollo de la enfermedad, la enfermería ofrece a los pacientes educación sanitaria para su autocuidado. Las enfermeras indican consejos para mejorar su calidad de vida a través de ejercicios de rehabilitación e informan sobre los beneficios de la práctica de determinadas actividades deportivas, como la natación, y de la adopción de posturas corporales adecuadas para mejorar los síntomas de su enfermedad, como el dolor o la pérdida de movilidad.
La formación impulsada por el Grupo de Trabajo de Enfermería de la SER capacita a las enfermeras a ofrecer una atención más directa a los pacientes en tratamiento que acuden a consulta cada tres o seis meses, dependiendo del estadio de la enfermedad.
El taller, que se imparte en el Hospital Civil, es uno de los dos organizados por la SER en Andalucía este año para la formación especializada de enfermeras de la comunidad autónoma.
Profesionales del Hospital Regional de Málaga participan en un curso sobre maternidades centradas en la familia y atención neonatal

Profesionales del Hospital Regional de Málaga han participado hoy en un curso del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía de la Consejería de Salud, un programa en el que la Escuela Andaluza de Salud Pública coordina el plan de formación.
El curso, titulado ‘Contexto Actual y Buenas Prácticas en Atención Perinatal: Maternidades centradas en la familia y atención neonatal’, ha sido impartido por los docentes Salvador Ariza Aranda y Nuria Barberá Rubini. La Coordinación docente ha corrido a cargo de Gracia Maroto Navarro, de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada y Francisco José Pérez Ramos, Coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.
Durante la sesión de trabajo, los profesionales han identificado los beneficios de transformar maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia. En concreto, han descrito los beneficios de una atención que facilite el vínculo madre y recién nacido/a, a través del contacto precoz piel con piel y la no separación de ambos durante el periodo de hospitalización, la implicación activa de la pareja, y el fomento de la lactancia materna. Además, han planteado la necesidad de humanizar el proceso de atención neonatológica, con respeto al derecho de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores, y a recibir los cuidados oportunos a su nivel de desarrollo.
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía tiene entre sus objetivos llevar a cabo las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2007), ampliando sus objetivos además a la atención al recién nacido en el proceso de nacimiento. Se pretende mejorar la calidad de la atención al proceso de parto y nacimiento, incrementando el protagonismo de las mujeres, implicando a las parejas de forma activa en todo el proceso de nacimiento, potenciando el vínculo entre la madre y el recién nacido/a, y fomentando el contacto permanente desde el momento del nacimiento con especial atención a la lactancia materna.
El curso, titulado ‘Contexto Actual y Buenas Prácticas en Atención Perinatal: Maternidades centradas en la familia y atención neonatal’, ha sido impartido por los docentes Salvador Ariza Aranda y Nuria Barberá Rubini. La Coordinación docente ha corrido a cargo de Gracia Maroto Navarro, de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada y Francisco José Pérez Ramos, Coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía.
Durante la sesión de trabajo, los profesionales han identificado los beneficios de transformar maternidades tradicionales en maternidades centradas en la familia. En concreto, han descrito los beneficios de una atención que facilite el vínculo madre y recién nacido/a, a través del contacto precoz piel con piel y la no separación de ambos durante el periodo de hospitalización, la implicación activa de la pareja, y el fomento de la lactancia materna. Además, han planteado la necesidad de humanizar el proceso de atención neonatológica, con respeto al derecho de la persona recién nacida a estar acompañada por sus progenitores, y a recibir los cuidados oportunos a su nivel de desarrollo.
El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía tiene entre sus objetivos llevar a cabo las recomendaciones de la Estrategia de Atención al Parto Normal (Ministerio de Sanidad y Política Social, 2007), ampliando sus objetivos además a la atención al recién nacido en el proceso de nacimiento. Se pretende mejorar la calidad de la atención al proceso de parto y nacimiento, incrementando el protagonismo de las mujeres, implicando a las parejas de forma activa en todo el proceso de nacimiento, potenciando el vínculo entre la madre y el recién nacido/a, y fomentando el contacto permanente desde el momento del nacimiento con especial atención a la lactancia materna.
--Plan de Formación 2010
La Consejería de Salud oferta en 2010 un total de 1.472 plazas de formación para profesionales del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal. En concreto, a lo largo del año se realizarán, en los centros hospitalarios y en la Escuela Andaluza de Salud Pública, 51 cursos y 21.590 horas de formación dirigidas a matronas, obstetras, pediatras, anestesistas y personal de enfermería.
El programa formativo, diseñado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, consta de 9 tipos de cursos: Básico de Atención al Parto (8 horas), Básico de Atención Neonatal (8 horas), Intermedio de Atención al Parto (15 horas), Intermedio de Atención Neonatal (15 horas), Habilidades Emocionales y de comunicación (15 horas), Humanización de la Atención Perinatal (35 horas), Actualización de la Atención al Parto (15 horas), Actualización de la Atención Neonatal (15 horas), Preparación al parto y al nacimiento (15 horas). De cada uno de ellos se realizaran ediciones en distintas sedes, tanto en la Escuela Andaluza de Salud Pública, como en los Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
Este programa de formación se ha llevado a cabo también a lo largo de 2008 y 2009. Desde esa fecha, se han realizado un total de 60 cursos impartidos por medio centenar de docentes y más de 1.400 profesionales formados.
Además de la coordinación del programa formativo, desde la Escuela Andaluza de Salud Pública también se editarán vídeos de apoyo que incorporen buenas prácticas y cuidados basados en la evidencia científicas para facilitar la sensibilización y formación de los profesionales implicados en la atención al proceso de nacimiento. Asimismo, se ha creado una página Web (www.perinatalandalucia.es) para potenciar la presencia pública, haciendo la información accesible al mayor número posible de usuarios y usuarias.
La Consejería de Salud oferta en 2010 un total de 1.472 plazas de formación para profesionales del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal. En concreto, a lo largo del año se realizarán, en los centros hospitalarios y en la Escuela Andaluza de Salud Pública, 51 cursos y 21.590 horas de formación dirigidas a matronas, obstetras, pediatras, anestesistas y personal de enfermería.
El programa formativo, diseñado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, consta de 9 tipos de cursos: Básico de Atención al Parto (8 horas), Básico de Atención Neonatal (8 horas), Intermedio de Atención al Parto (15 horas), Intermedio de Atención Neonatal (15 horas), Habilidades Emocionales y de comunicación (15 horas), Humanización de la Atención Perinatal (35 horas), Actualización de la Atención al Parto (15 horas), Actualización de la Atención Neonatal (15 horas), Preparación al parto y al nacimiento (15 horas). De cada uno de ellos se realizaran ediciones en distintas sedes, tanto en la Escuela Andaluza de Salud Pública, como en los Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA).
Este programa de formación se ha llevado a cabo también a lo largo de 2008 y 2009. Desde esa fecha, se han realizado un total de 60 cursos impartidos por medio centenar de docentes y más de 1.400 profesionales formados.
Además de la coordinación del programa formativo, desde la Escuela Andaluza de Salud Pública también se editarán vídeos de apoyo que incorporen buenas prácticas y cuidados basados en la evidencia científicas para facilitar la sensibilización y formación de los profesionales implicados en la atención al proceso de nacimiento. Asimismo, se ha creado una página Web (www.perinatalandalucia.es) para potenciar la presencia pública, haciendo la información accesible al mayor número posible de usuarios y usuarias.
26 May 2010
Una veintena de Hospitales españoles en el mayor estudio internacional sobre linfomas
 
El linfoma folicular hasta el momento no tiene curación pero un estudio en el que han participado 25 países, entre ellos España, muestra que se puede duplicar el tiempo en que los pacientes pueden vivir sin que los síntomas de la enfermedad hagan acto de presencia. La clave de este beneficio radica en el uso del anticuerpo monoclonal Rituximab como tratamiento de mantenimiento, durante dos años, en pacientes que responden a un tratamiento previo con este mismo fármaco más quimioterapia. Esta es la principal conclusión del estudio PRIMA, la mayor investigación realizada en linfomas, cuyos datos acaba de hacer públicos la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados se presentarán oficialmente en su 46 Congreso Anual, el próximo 5 de junio en Chicago, Estados Unidos.
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
 
España ha sido uno de los países con mayor participación en el estudio PRIMA, con una veintena de hospitales involucrados, entre ellos dos hospitales andaluces: el Carlos Haya de Málaga y el Puerta del Mar de Cádiz. El doctor Armando López Guillermo, del Servicio de Hematología del Hospital Clínico de Barcelona y coordinador del estudio en nuestro país, destaca la relevancia de este trabajo. "Es un gran paso en esta enfermedad conseguir que la respuesta al tratamiento de estos pacientes sea cada vez más duradera. Sabíamos que la inmuno-quimioterapia logra la remisión de la enfermedad. Ahora sabemos que esa remisión puede ser mucho más prolongada si después el paciente continúa recibiendo Rituximab. Basta una dosis cada dos meses aprovechando la visita del paciente y con escasa toxicidad, lo que le permite hacer una vida absolutamente normal".
Tras dos años de seguimiento a los pacientes incluidos en el PRIMA, se comprobó que el 82% del grupo que continuó en mantenimiento con el anticuerpo monoclonal mantuvo la remisión de la enfermedad, frente al 66% que no recibió el fármaco. Así, el primer grupo duplicó el tiempo durante el cual la enfermedad no avanzó, -supervivencia libre de progresión (SLP)-, con un Hazard Ratio de 0,50, 95% CI, 0,39; 0,64; p=<0.0001.>
-Seguridad
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
El perfil de seguridad de Rituximab, -en solitario o en combinación con quimioterapia-, observado en este estudio es consistente con lo observado previamente en estudios de referencia. Se registraron efectos adversos graves (de grado 3 o 4) en el 23% del grupo tratado con mantenimiento, frente al 16% entre los que no siguieron este esquema. Entre las complicaciones, hubo casos de bajo número de glóbulos blancos (4% vs. 1%) e infecciones (4% vs. 1%). Según el doctor López Guillermo, el buen perfil de seguridad de Rituximab es esencial para un uso prolongado del fármaco tras la terapia de inducción. "Con el mantenimiento estamos ante un concepto clásico en la hematología clásica, que en linfoma folicular se aplica desde hace varias décadas. El problema es que antes se había hecho con medicamentos bastante tóxicos, circunstancia que no se da con el anticuerpo monoclonal", matiza este experto.
**en la foto el Hospital Puerta del Mar de Cádiz
Un centenar de especialistas participan en un foro sobre infecciones osteoarticulares en el Hospital Regional de Málaga

Un centenar de traumatólogos e infectólogos de la provincia de Málaga se darán cita el próximo sábado en el Hospital Regional de Málaga con motivo de la tercera edición del Foro de Infecciones Osteoarticulares organizado por el Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del complejo hospitalario.
El objetivo del encuentro científico de este año es aunar conocimientos y coordinar actuaciones en el tratamiento y prevención de las infecciones osteoarticulares de huesos largos (como el fémur, la tibia o el húmero). Entre las medidas profilácticas establecidas en el hospital para prevenir una infección destaca la administración de antibióticos antes de una intervención, además de otras obvias como la esterilización del material que se utiliza y medidas de asepsia propias de los profesionales como el lavado de manos.
El coste económico, social y personal de los procesos infecciosos hace necesaria una estrecha colaboración por parte de los servicios implicados al objeto de establecer las pautas de tratamiento farmacológico y quirúrgico más eficaces para cada caso. En el Hospital Regional de Málaga, los especialistas del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas establecen indicaciones terapéuticas, protocolos y líneas de actuación conjuntas.
Las infecciones osteoarticulares se producen tras una intervención quirúrgica o un traumatismo, o bien sin que se den estas dos circunstancias. Los agentes productores suelen ser bacterias procedentes de la propia piel, del tracto digestivo o urinario del paciente y rara vez se trata de gérmenes hospitalarios.
Las intervenciones sobre el sistema osteoarticular se pueden complicar con una infección, aumentando este riesgo en casos de fracturas abiertas, pacientes ancianos, personas con patología de base como diabetes, inmunodeprimidas y con problemas circulatorios, que son especialmente susceptibles. En los casos de reconstrucciones óseas con implantes metálicos el riesgo de infección está relacionado con el escaso riego sanguíneo en esta zona.
En el foro, uno de los aspectos que se tratarán será el avance producido en antibióticos, tanto en el desarrollo de nuevos fármacos, como en la forma de administrarlos, en aras a frenar las infecciones y enfrentar con mejores recursos los cambios epidemiológicos relacionados con la mayor resistencia bacteriana a los tratamientos antimicrobianos.
Otro de los temas que se debatirán en el foro versará sobre la evolución de las técnicas quirúrgicas para resolver infecciones osteoarticulares, lo que ha posibilitado la ampliación del abanico de intervenciones que se llevan a cabo: desde intervenciones simples como la limpieza quirúrgica de la zona infectada a operaciones más complejas como la sustitución del hueso afectado por injertos de donante, del propio paciente y el empleo de sustitutos óseos o el alargamiento de un segmento de hueso para cubrir el área destruida por la infección. La elección más adecuada en cada caso y el momento más idóneo de su ejecución serán aspectos a debatir por los especialistas.
El objetivo del encuentro científico de este año es aunar conocimientos y coordinar actuaciones en el tratamiento y prevención de las infecciones osteoarticulares de huesos largos (como el fémur, la tibia o el húmero). Entre las medidas profilácticas establecidas en el hospital para prevenir una infección destaca la administración de antibióticos antes de una intervención, además de otras obvias como la esterilización del material que se utiliza y medidas de asepsia propias de los profesionales como el lavado de manos.
El coste económico, social y personal de los procesos infecciosos hace necesaria una estrecha colaboración por parte de los servicios implicados al objeto de establecer las pautas de tratamiento farmacológico y quirúrgico más eficaces para cada caso. En el Hospital Regional de Málaga, los especialistas del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas establecen indicaciones terapéuticas, protocolos y líneas de actuación conjuntas.
Las infecciones osteoarticulares se producen tras una intervención quirúrgica o un traumatismo, o bien sin que se den estas dos circunstancias. Los agentes productores suelen ser bacterias procedentes de la propia piel, del tracto digestivo o urinario del paciente y rara vez se trata de gérmenes hospitalarios.
Las intervenciones sobre el sistema osteoarticular se pueden complicar con una infección, aumentando este riesgo en casos de fracturas abiertas, pacientes ancianos, personas con patología de base como diabetes, inmunodeprimidas y con problemas circulatorios, que son especialmente susceptibles. En los casos de reconstrucciones óseas con implantes metálicos el riesgo de infección está relacionado con el escaso riego sanguíneo en esta zona.
En el foro, uno de los aspectos que se tratarán será el avance producido en antibióticos, tanto en el desarrollo de nuevos fármacos, como en la forma de administrarlos, en aras a frenar las infecciones y enfrentar con mejores recursos los cambios epidemiológicos relacionados con la mayor resistencia bacteriana a los tratamientos antimicrobianos.
Otro de los temas que se debatirán en el foro versará sobre la evolución de las técnicas quirúrgicas para resolver infecciones osteoarticulares, lo que ha posibilitado la ampliación del abanico de intervenciones que se llevan a cabo: desde intervenciones simples como la limpieza quirúrgica de la zona infectada a operaciones más complejas como la sustitución del hueso afectado por injertos de donante, del propio paciente y el empleo de sustitutos óseos o el alargamiento de un segmento de hueso para cubrir el área destruida por la infección. La elección más adecuada en cada caso y el momento más idóneo de su ejecución serán aspectos a debatir por los especialistas.
21 May 2010
Neurólogos y neurocirujanos del Hospital Regional de Málaga valoran vía intranet pruebas radiológicas de pacientes de hospitales de la provincia

Los especialistas de la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias del Hospital Regional de Málaga tienen acceso remoto, vía intranet a través de la red corporativa del sistema sanitario público andaluz, a las pruebas diagnósticas radiológicas de pacientes con patología neurológica y neuroquirúrgica que se realizan en hospitales de la provincia. A petición de estos centros sanitarios, neurólogos y neurocirujanos del complejo hospitalario valoran las imágenes (escáneres, resonancias magnéticas y radiología convencional, entre otras pruebas), adelantan un posible diagnóstico y determinan la necesidad de traslado del paciente para completar el estudio y, en su caso, realizar una intervención quirúrgica.
El servicio de consulta y asistencia a distancia, o teleneurorradiología, se inició en 2006 entre el Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga y el Hospital de Antequera. Desde finales de 2009 se ha ampliado este servicio y, en la actualidad, Neurología accede a las pruebas radiológicas de los hospitales de Antequera, y la Axarquía y Neurocirugía las de los centros hospitalarios de Antequera, Axarquía, Costa del Sol y Virgen de la Victoria.
Los beneficios para los pacientes radican principalmente en evitar traslados innecesarios (para ingreso o intervención quirúrgica), que se reducen casi a la mitad. Además, se evita la repetición de las pruebas radiológicas realizadas en el hospital de origen, lo que también reduce el gasto sanitario y se favorece la gestión ambiental, y ante la necesidad de una operación y traslado urgente, los especialistas pueden anticiparse al tipo de intervención al contar con las pruebas realizadas. Los profesionales del Hospital Regional de Málaga tienen acceso a las exploraciones radiológicas las 24 horas del día y su respuesta es inmediata.
Neurología ha atendido unas 80 consultas desde el inicio de la actividad hasta la fecha y en un tercio de los casos se ha indicado el traslado de pacientes. Las peticiones más frecuentes que recibe Neurología están relacionadas con el diagnóstico de enfermedades neurológicas como ictus y esclerosis múltiple.
Por su parte, Neurocirugía ha atendido unas 600 consultas de los distintos centros hospitalarios, desde 2006, sobre el tratamiento de pacientes con traumatismos craneoencefálicos, hemorragias cerebrales y tumores, fundamentalmente, de las cuales, en la mitad de los casos se indica el traslado al hospital de referencia.
La seguridad de los datos del paciente está garantizada, ya que para acceder a la información, los facultativos cuentan con una clave personal que autoriza su lectura.
La Subdirección de Tecnologías y Sistemas de Información del Hospital Regional de Málaga ha colaborado con la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias para impulsar esta actividad en el complejo hospitalario. Los sistemas de archivo y comunicación de imágenes (PACS) entre centros sanitarios favorece la optimización de los recursos tecnológicos y humanos y mejora la eficacia y eficiencia del desempeño profesional y, con ello, la atención prestada al ciudadano, según se contempla en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
El servicio de consulta y asistencia a distancia, o teleneurorradiología, se inició en 2006 entre el Servicio de Neurocirugía del Hospital Regional de Málaga y el Hospital de Antequera. Desde finales de 2009 se ha ampliado este servicio y, en la actualidad, Neurología accede a las pruebas radiológicas de los hospitales de Antequera, y la Axarquía y Neurocirugía las de los centros hospitalarios de Antequera, Axarquía, Costa del Sol y Virgen de la Victoria.
Los beneficios para los pacientes radican principalmente en evitar traslados innecesarios (para ingreso o intervención quirúrgica), que se reducen casi a la mitad. Además, se evita la repetición de las pruebas radiológicas realizadas en el hospital de origen, lo que también reduce el gasto sanitario y se favorece la gestión ambiental, y ante la necesidad de una operación y traslado urgente, los especialistas pueden anticiparse al tipo de intervención al contar con las pruebas realizadas. Los profesionales del Hospital Regional de Málaga tienen acceso a las exploraciones radiológicas las 24 horas del día y su respuesta es inmediata.
Neurología ha atendido unas 80 consultas desde el inicio de la actividad hasta la fecha y en un tercio de los casos se ha indicado el traslado de pacientes. Las peticiones más frecuentes que recibe Neurología están relacionadas con el diagnóstico de enfermedades neurológicas como ictus y esclerosis múltiple.
Por su parte, Neurocirugía ha atendido unas 600 consultas de los distintos centros hospitalarios, desde 2006, sobre el tratamiento de pacientes con traumatismos craneoencefálicos, hemorragias cerebrales y tumores, fundamentalmente, de las cuales, en la mitad de los casos se indica el traslado al hospital de referencia.
La seguridad de los datos del paciente está garantizada, ya que para acceder a la información, los facultativos cuentan con una clave personal que autoriza su lectura.
La Subdirección de Tecnologías y Sistemas de Información del Hospital Regional de Málaga ha colaborado con la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias para impulsar esta actividad en el complejo hospitalario. Los sistemas de archivo y comunicación de imágenes (PACS) entre centros sanitarios favorece la optimización de los recursos tecnológicos y humanos y mejora la eficacia y eficiencia del desempeño profesional y, con ello, la atención prestada al ciudadano, según se contempla en el Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud