Traductor

Showing posts with label tumores de cabeza y cuello. Show all posts
Showing posts with label tumores de cabeza y cuello. Show all posts

03 April 2025

El Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello impulsa la investigación internacional, con la firma de un acuerdo con el grupo francés Gortec

                          



A Coruña acoge mañana y el viernes el XI Congreso del Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC). La reunión científica, que se celebrará en Palexco, abordará los aspectos más destacados en este tipo de cánceres, como las líneas de investigación más prometedoras, los nuevos retos asistenciales, cómo deben tratar los equipos multidisciplinares a los pacientes o las nuevas perspectivas en fármacos.

Como prolegómeno al congreso, hoy se celebrará en el CHUAC una sesión conjunta junto al grupo francés GORTEC de investigación de cáncer de cabeza y cuello, con la firma de un acuerdo de colaboración.

“Queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al Complexo Hospitalario Universitario A Coruña como al Instituto de Investigación Biomédica A Coruña. Hemos contado con su absoluta colaboración desde el primer momento. Un objetivo fundamental para el grupo TTCC la participación en proyectos de investigación de hospitales de alta capacidad como CHUAC-INIBIC. Nuestra presencia aquí busca añadir nodos como el CHUAC para fortalecer las redes de colaboración transnacionales y hemos encontrado es una respuesta muy positiva a todos los niveles. Esperamos que este evento sea un eslabón más de una cadena de colaboración mutuamente provechosa en el futuro”, ha destacado el Dr. Alberto Carral, oncólogo médico del CHUAC y miembro de la Junta directiva de TTCC.

El Dr. Ricard Mesía es presidente de TTCC y de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC). Como ha subrayado, la colaboración entre ambos grupos cooperativos “supone que iremos juntos en los grandes ensayos clínicos en una patología que no deja de ser minoritaria, incrementando el número de centros capacitados para poder participar en los mismos. Por un lado incrementamos el número de investigadores que podrán presentar sus ideas en investigación para que pueda ser valorada su financiación. Y, por otro, incrementamos el número de pacientes que pueden ser reclutados para un ensayo clínico, con lo que pretendemos finalizar los ensayos clínicos de forma más rápida, para poder disponer antes de los resultados y reducir los costes en investigación”.

Otro aspecto clave que ha señalado el Dr. Mesía es que la unión entre los dos grupos consolidados “pretende, además, atraer a otros países del centro y sur de Europa para que formen sus grupos nacionales y se integren en este convenio de colaboración. Al final, la idea es concentrar conocimiento y oportunidades de investigación.”

La Dra. Ana Medina es oncóloga médica del Centro Oncológico de Galicia y miembro del comité científico del XI Congreso TTCC. Entre los diferentes aspectos que se abordarán, ha indicado que la reunión científica contará con una mesa para pacientes centrada en los retos de inserción laboral y social de las personas con cáncer de cabeza y cuello. “Especialistas como inspectores médicos, asistentes sociales, psicólogos y médicos de familia, junto a pacientes y con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), analizarán necesidades y recursos disponibles para mejorar su integración en la sociedad y el ámbito laboral”, ha enumerado.

Información de calidad para pacientes

En el congreso se presentará también CyC APP, una herramienta educativa, audiovisual y accesible, que tiene como objetivo principal proporcionar soporte informativo a los pacientes con cáncer de cabeza y cuello y sus familiares y cuidadores. Ha sido desarrollada por el Dr. Marc Oliva, oncólogo médico de ICO Hospitalet, que ha explicado que la app “pretende mejorar su conocimiento de la enfermedad y su tratamiento, facilitando así el recorrido a lo largo de la misma, desde el diagnóstico hasta el seguimiento”.

CyC APP es un proyecto sin ánimo de lucro iniciado en el 2022. Su contenido ha sido desarrollado y validado por profesionales de todas las disciplinas involucradas en el manejo del cáncer de cabeza y cuello de todo el territorio nacional, bajo el aval de la Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC), con el soporte de la AECC y asociaciones de pacientes.

Su realización ha sido posible gracias a donaciones de pacientes y la colaboración de empresas privadas. Desde su pre-lanzamiento en diciembre de 2024 durante el II Congreso de la FETTCC, la CyC APP ha sido testada por especialistas y por pacientes, permitiendo incorporar mejoras en este tiempo.

“La acogida de esta herramienta por parte de los usuarios ha sido muy positiva. Actualmente se encuentra disponible en Google PlayStore, Apple APP Store y en formato web-app. Desde la FETTCC, esperamos que sea útil y pueda seguir creciendo, al igual que lo hace la ciencia y el conocimiento, con nuevo contenido y nuevas prestaciones”, ha añadido el Dr. Oliva

"Creemos que CyC APP supone una herramienta novedosa y útil no sólo para que nuestros pacientes accedan a contenido fiable y riguroso de forma sencilla, sino también para que comprueben la existencia de un auténtico equipo multidisciplinar de profesionales que se coordinan para procurarles la mejor atención sanitaria posible a todos los niveles", ha concluido el Dr. Alexander Sistiaga, otorrinolaringólogo del Hospital de Donosti y miembro del equipo coordinador de la CyC App.

Qué son los cánceres de cabeza y cuello

El concepto agrupa a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándula salivares. No se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro. El séptimo más diagnosticado en España, con unos 12.500 casos anuales según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.

 

15 December 2022

El bienestar del paciente, foco de la nueva Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello

                      


La Fundación Española de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (FETTCC) celebra en el hotel Meliá Castilla de Madrid, los próximos 15 y 16 de diciembre, su primer congreso. La Fundación nació en 2021 con el objetivo de promover la investigación, el desarrollo y la innovación en este ámbito. La iniciativa parte del trabajo conjunto de cuatro grupos: el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello, el Grupo Español de Oncología Radioterápica en Cabeza y Cuello, la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial de Cabeza y Cuello y la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.

“El objetivo es impulsar el abordaje multidisciplinar del paciente con cáncer y mejorar así la atención, la investigación y la formación de todos los asociados”, resume el Dr. Ricard Mesía, que preside la Fundación.

El congreso arrancará con una sesión centrada en el bienestar del paciente como foco de la Fundación, con testimonios de pacientes y la presentación de una guía para familiares y cuidadores. Además, se presentará una app para pacientes y cuidadores, se repasarán otras iniciativas para pacientes de la FETTCC, se detallará el papel del logopeda en esta enfermedad y se impartirá una conferencia magistral sobre nutrición. Como recuerda el Dr. Mesía, “los pacientes siempre preguntan qué pueden comer cuando les diagnostican un cáncer en la zona de deglución”.

Importancia del equipo multidisciplinar

El eje del congreso es el papel del Comité Multidisciplinar de Tumores como pilar del abordaje. El formato por el que se ha optado es el de situaciones clínicas de especial interés en la práctica clínica habitual en campos como la Otorrinolaringología, la Oncología Radioterápica, la Oncología Médica y la Cirugía Oral y Maxilofacial.

Lenguaje común

La sesión plenaria estará protagonizada por las seis mejores comunicaciones orales, que serán presentadas y revisadas por un especialista distinto al ponente, buscando fomentar el debate y diferentes puntos de vista.

El congreso concluirá con la presentación de los posters más destacados y un repaso a lo mejor de cada especialidad en los últimos cinco años desde el punto de vista de la cirugía oral y maxilofacial, la oncología radioterápica, la oncología médica y la otorrinolaringología.

“Cada especialidad va a explicar al resto de especialidades, con un lenguaje sencillo, qué ha impactado más en los cambios diagnósticos y terapéuticos en los cánceres de cabeza y cuello. Este es el foco del congreso: ser capaces de entendernos, porque en ocasiones los lenguajes de las diferentes especialidades son distintos, pero tenemos como punto común que tratamos al mismo paciente. Por eso, invitamos a todos los profesionales interesados”, concluye el Dr. Mesía.

Los siguientes pasos, junto a la organización del congreso, se encaminan a sumar nuevas sociedades a la FETTCC, por lo que se han establecido contactos con la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Anatomía Patología, la Sección de Cabeza y Cuello de la Sociedad Española de Neuroradiología y la Sociedad Española de Nutrición.

24 February 2022

El abordaje multidisciplinar es fundamental en el manejo los tumores de cabeza y cuello

                   


El Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) que cuenta como miembros a 178 oncólogos médicos, celebra, hoy y mañana, su IX Congreso en la capital salmantina. “El abordaje multidisciplinar de este tipo de tumores es fundamental y hemos invitado a los médicos de referencia que participan en su manejo, como los especialistas del ámbito de la oncología médica, cirugía maxilofacial, otorrinolaringólogos y oncólogos radioterápicos. Debatiremos cómo organizarnos y cómo atraer a otras especialidades como el radiodiagnóstico, la anatomía patológica y tratamientos de soporte. El objetivo es impulsar la atención integral multidisciplinar del paciente de cáncer de cabeza y cuello, que es básica para el mejor diagnóstico, tratamiento y soporte”, explica el doctor Ricard Mesía, presidente del Grupo Español de TTCC.

Como detalla, “el cáncer de cabeza y cuello es complejo al estar situado en la zona de máxima relación social, donde está el habla, la vista, el olfato, la respiración, la digestión… por lo que el equipo multidisciplinar probablemente es el más extenso en oncología: en el proceso de diagnóstico participa el neuro-radiólogo, el anatomopatólogo, el otorrinolaringólogo y el cirujano maxilofacial; en el tratamiento, el cirujano plástico -que repara el defecto producido por los tratamientos- además del otorrinolaringólogo, el cirujano maxilofacial, el oncólogo médico y el oncólogo radioterápico. Por último, en los tratamientos de soporte tiene un peso fundamental los nutricionistas, los oncogeriatras, los psiquiatras, los psicólogos, los asistentes sociales, los rehabilitadores y los educadores sociales”.

El principal problema, en su opinión, son “las secuelas en los pacientes y la dificultad que tienen para volver reintegrarse en su vida laboral y social. Por eso creo que los educadores sociales tienen un papel relevante que aún no hemos explorado, junto con logopedas y fisioterapeutas. Y, probablemente, la Ciencia del Deporte, porque los estudios nos muestran que los pacientes con buena forma física antes y durante el tratamiento se recuperan mucho antes”.

La recuperación es clave

En este sentido, la recuperación es clave porque permite, por ejemplo, retomar actividades sociales y acudir a restaurantes. “Los pacientes no quieren que se les vea tragar mal o que no pueden hablar mientras comen. Son aspectos que se pueden rehabilitar y tenemos que ayudarles porque, si no, se aíslan y sufren depresiones. Otro dato a tener en cuenta es que la tasa de divorcio en cáncer de cabeza y cuello es superior al resto de pacientes de cáncer por esta falta de relación social”, alerta el doctor Mesía que, además, es jefe del servicio de Oncología Médica del ICO Badalona.

Otros aspectos que se revisarán en el congreso son la investigación preclínica que se hace en España -con el objetivo de potenciar la coordinación-, la investigación clínica, la enfermedad recurrente/metastásica y el abordaje de otros tumores menos frecuentes como el carcinoma de nasofaringe, los tumores nasosinusales y los tumores en glándulas salivales.

Participación española en biomarcadores

En el campo de la investigación preclínica, destaca la aparición de un biomarcador que ha contado con una importante colaboración española, el virus del papiloma humano (VPH), que se ha demostrado que causa cánceres de faringe y tiene un papel en el diagnóstico y en el pronóstico. “En este campo, somos líderes mundiales y participamos en un consorcio mundial. Otro biomarcador relevante es PD-L1. Pero debemos seguir investigando en otros”, destaca el doctor Mesía.

Otro campo de investigación relevante es la biopsia líquida. Es decir, el análisis de sangre en la búsqueda de células tumorales que estén circulando en el plasma. En los cánceres de cabeza y cuello, la biopsia líquida podría determinarse también en una muestra de saliva, porque está en contacto con las células tumorales. Otra línea interesante es el estudio de la microbiota de la boca, que son los microorganismos vivos y bacterias en nuestra cavidad oral y que quizá también sea relevante en estos tumores.

Impulsar la investigación traslacional

“España no está bien en investigación en cánceres de cabeza y cuello. Y el motivo es que la inversión es nula. De hecho, vamos a lanzar la primera beca traslacional para potenciar la investigación preclínica, dotada con 80.000 euros. Esperemos que inicie la chispa que provoque que se investigue en este tipo de tumores. Es un hito en la Oncología española”, destaca el doctor Mesía.

El congreso también servirá como agradecimiento al profesor Juan Jesús Cruz, que se jubila. “Con su liderazgo, impulsó el nacimiento y desarrollo del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello y nos ha impulsado a alcanzar cotas mayores. Por estos motivos, la beca traslacional va a llevar su nombre”, detalla el doctor Mesía.

Investigación puntera

En el campo de la investigación, el Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello está ultimando un ensayo fase II en el ámbito académico con la combinación de quimioterapia e inmunoterapia en pacientes con enfermedad recurrente y metastásica que son frágiles o que no pueden recibir el tratamiento estándar.

Además, se ha realizado una revisión en 18 hospitales y con más de 500 pacientes incluidos sobre una pauta de paclitaxel y cetuximab desarrollada por el propio Grupo hace 10 años. Ahora, se está analizando los datos de mundo real.

Por otro lado, se está analizando el perfil molecular, mediante secuenciación de nueva generación, de los pacientes con cáncer tiroides. El objetivo es encontrar dianas terapéuticas para ofrecer un tratamiento más allá del abordaje estándar 

Qué son los cánceres de cabeza y cuello

El concepto agrupa a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándulas salivares. No se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro.

Representan, aproximadamente, un 5% de todos los tumores. El recién publicado informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’ de la Sociedad Española de Oncología Médica, estima que el año que viene se diagnosticarán 7.779 nuevos casos de cáncer en la cavidad oral y en la faringe y 3.335 casos en la laringe. En ambos casos, la gran mayoría en varones, aunque se observa un aumento de casos en mujeres por el consumo de tabaco. La edad media de aparición está por encima de los 50 años, pero los tumores de nasofaringe y glándulas salivales pueden aparecer antes.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud