Traductor

Showing posts with label vida sedentaria. Show all posts
Showing posts with label vida sedentaria. Show all posts

17 September 2010

España: la juventud es cada vez más sedentaria los fines de semana


Muchas horas de tele, de videojuegos y de ordenador… Los adolescentes invierten gran parte de su tiempo libre en actividades que no exigen ningún esfuerzo físico. Y, cuando llega el fin de semana, ese sedentarismo se acentúa, según ha puesto de manifiesto una reciente investigación con participación española.
"Hoy en día hay una gran oferta de ocio electrónico. Las oportunidades para divertirse llevando a cabo conductas sedentarias es mucho mayor de las que tenían generaciones pasadas", comenta Juan Pablo Rey-López, investigador de la Universidad de Zaragoza y principal autor de este trabajo que ha realizado un seguimiento a 3.278 adolescentes de toda Europa.
A través de varios cuestionarios, el trabajo analizó el tiempo que los jóvenes pasaban frente al televisor, el ordenador o las consolas. Además, también se evaluaron la cantidad de aparatos electrónicos de entretenimiento disponibles en los hogares y, específicamente, en las habitaciones personales de los chicos.
Los resultados de su trabajo mostraron que, de lunes a viernes, un tercio de los participantes pasaban más de dos horas frente a una pantalla, un tiempo que supera el recomendado por la Academia Americana de Pediatría.
"Es un porcentaje alto, pero en el trabajo vimos que, durante los fines de semana aumentaba mucho más. Hasta un 60% de los adolescentes estudiados excedía las recomendaciones", añade Rey-López, miembro del grupo GENUD, un organismo que estudia el complejo cúmulo de factores que intervienen en la obesidad infantil.


--Televisor en el cuarto
Casi dos tercios de los chicos y la mitad de las chicas estudiadas tenían un televisor en su propia habitación; un factor que, según los investigadores, aumenta considerablemente las posibilidades de superar con creces las dos horas diarias de visionado que indican las guías.
Los datos también pusieron de manifiesto una clara diferencia entre sexos. Así, mientras los chicos preferían la tele y los videojuegos, las chicas empleaban más horas de su tiempo libre estudiando o navegando por Internet por razones no académicas.
En sus conclusiones, publicadas en la revista ‘Preventive Medicine’, los investigadores subrayan que, a juzgar por sus datos, la mayoría de los adolescentes de Europa lleva una vida excesivamente sedentaria, sobre todo durante los fines de semana.
Según los investigadores, esto es especialmente preocupante si se tiene en cuenta que numerosos estudios han relacionado la inactividad física con un mayor riesgo de sufrir sobrepeso, obesidad o problemas cardiovasculares, entre otros trastornos.
Analizar esta asociación será, precisamente, uno de los objetivos del siguiente paso de esta investigación que está enmarcada en el estudio HELENA, un proyecto que analiza los hábitos de vida y la alimentación de adolescentes de 10 nacionalidades europeas.


**Publicado en "El Mundo"

27 April 2010

Un nuevo “Tratado de Endocrinología Pediátrica” aborda todas las actualizaciones de la especialidad médica

Debido al aumento de la vida sedentaria y la mala alimentación especialmente en la infancia, además de los factores genéticos, la comunidad científica augura un aumento de la prevalencia de las patologías endocrinas, como la obesidad, los problemas de crecimiento y la diabetes, en los próximos años. Muchas de estas enfermedades, que se manifiestan por primera vez en la infancia, se mantienen en la vida adulta e incluso pueden llegar a acarrear importantes consecuencias en el individuo con el paso de los años.
El último "Tratado de Endocrinología Pediátrica", escrito por el profesor Manuel Pombo, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Endocrinología Pediátrica, Crecimiento y Adolescencia del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, ha sido presentado recientemente en un acto celebrado, en colaboración con Lilly, en la ciudad gallega, tras haber alcanzado ya su cuarta edición. Se trata de un manual de consulta publicado con el objetivo de plasmar de forma precisa y detallada, en una única obra actualizada, todos los conocimientos clínico-diagnósticos y terapéuticos del área de la Endocrinología Pediátrica.
En sus tres ediciones anteriores, esta obra de referencia internacional ha logrado alcanzar una extraordinaria difusión, que abarca todos los países de habla hispana con incluso, una importante penetración en los Estados Unidos. Ahora, en su cuarta edición, se trata de una evolución del tratado, totalmente renovado, en el que han llegado a participar un total de 181 colaboradores, nacionales e internacionales, de reconocido prestigio en las áreas de conocimiento que se desarrollan a lo largo de sus 82 capítulos.
Además de todos los temas relativos a la especialidad, este tratado aborda aspectos como la fisiología o la nutrición, entre otros, de especial relevancia para los especialistas. Las XI secciones en las que se divide la obra están dedicadas a conceptos generales, desarrollo endocrino del feto y del recién nacido, el crecimiento, desarrollo sexual y pubertad, páncreas endocrino y, nutrición y metabolismo, entre otros conceptos.
El Servicio de Pediatría del hospital santiagués, que dirige Pombo, recibe cada año más de cinco mil consultas relacionadas, principalmente, con la obesidad, problemas de crecimiento y diabetes y constituye una unidad de referencia no solo desde el punto de vista asistencial, sino también de investigación.
A la hora de abordar las patologías endocrinas, "la prevención en la edad infantil es un factor clave que debe ser especialmente atendido entre los profesionales de Pediatría; ya que una vez instaurados, estos problemas son especialmente difíciles de afrontar con éxito", explica el Prof. Pombo. De no prevenirlas a tiempo, enfermedades como la obesidad infantil pueden acarrear unas consecuencias especialmente preocupantes para el individuo, como trastornos emocionales, alteraciones ortopédicas, trastornos metabólicos, mayor frecuencia de diabetes o un aumento de la frecuencia del cáncer.
En lo que al diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades se refiere, el catedrático reconoce que "es fundamental concienciarse de que los avances que se han desarrollado en los últimos 15 años, sumados a una apropiada capacitación y formación del personal sanitario, pueden representar una fuente de ahorro para el sistema sanitario muy importante, en el sentido de que, en general, permiten evitar la necesidad de ingresar a los pacientes para realizar los pertinentes estudios. Además, con la oportuna planificación se podrán establecer las adecuadas pautas de protocolos y actuación terapéutica".
Por esta razón, el profesor atribuye una especial relevancia a la formación de los especialistas médicos: "esta obra sirve de gran ayuda para todos aquellos profesionales de diferentes países que quieran formarse y consultar las últimas actualizaciones en Endocrinología Pediátrica; de ahí, la gran difusión que ha logrado en tres ediciones anteriores".

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud